Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

CULTURA Y SOCIEDAD Canclini, Apuntes de Análisis Económico

POWER RESUMIENDO LA MIRADA DE CANCLINI

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 07/06/2025

victoria-travaglia
victoria-travaglia 🇦🇷

5 documentos

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CULTURA Y SOCIEDAD
Néstor García Canclini
(Argentina, 1939) es Doctor en Filosofía por las
universidades de París y de La Plata. Ha sido
profesor de las universidades de Austin, Duke,
Stanford, Barcelona, Buenos Aires y Sao Paulo.
Obtuvo la beca Guggenheim, el Premio Ensayo
Casa de las Américas en reconocimiento a Culturas
populares en el capitalismo y el Book Award de la
Asociación de Estudios Latinoamericanos por el
libro Culturas híbridas. Estrategias para entrar y
salir de la modernidad. Otros trabajos destacados
son Consumidores y ciudadanos, La globalización
imaginada y Diferentes, desiguales y
desconectados.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga CULTURA Y SOCIEDAD Canclini y más Apuntes en PDF de Análisis Económico solo en Docsity!

CULTURA Y SOCIEDAD

Néstor García Canclini

(Argentina, 1939) es Doctor en Filosofía por las universidades de París y de La Plata. Ha sido profesor de las universidades de Austin, Duke, Stanford, Barcelona, Buenos Aires y Sao Paulo. Obtuvo la beca Guggenheim, el Premio Ensayo Casa de las Américas en reconocimiento a Culturas populares en el capitalismo y el Book Award de la Asociación de Estudios Latinoamericanos por el libro Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Otros trabajos destacados son Consumidores y ciudadanos, La globalización imaginada y Diferentes, desiguales y desconectados.

.  (^) Bajo el nombre de cultura se colocan realidades muy diversas. El lenguaje popular lo usa de un modo, la filosofía de otro y en las ciencias sociales se pueden encontrar múltiples definiciones.  (^) No es fácil con estos antecedentes, proponer una definición de cultura sin discutir antes los principales criterios empleados en su conceptualización.  (^) A Canclini le interesa analizar conceptos que nos ayuden en la investigación sobre la desigualdad entre las culturas y los conflictos entre sistemas simbólicos y materiales.

.  (^) Así se naturaliza la división entre las clases sociales y entre las sociedades, se oculta el origen histórico de esas divisiones y que un sector haya otorgado universalidad a su particular producción cultural; al mismo tiempo, se descalifica y excluye, la producción simbólica de los países no occidentales. Esta concepción idealista y etnocéntrica ha servido para justificar la denominación imperialista de la metrópolis y la imposición de modelos capitalistas de organización social, el sometimiento de las clases trabajadoras y de las comunidades indígenas.

CULTURAS “SUPERIORES” e “INFERIORES”

 La definición antropológica (que incluye todas las actividades materiales e

ideales, de todos los hombres) pareció una alternativa satisfactoria. En

esta definición cultura es todo lo que no es naturaleza. Se considera

cultural todo lo producido por todos los hombres lo que la naturaleza ha

dado, sin importar el grado de complejidad y desarrollo alcanzado en

relación con nuestras sociedades.

 Son parte de la cultura aún aquellas prácticas o creencias que suelen

juzgarse manifestaciones de ignorancia ( las supersticiones, los sacrificios

humanos),las normas sociales y las técnicas simples de quienes viven

desnudos en una selva, sujetos a los ritmos y los riesgos de la naturaleza.

Todas las culturas por elementales que sean, se hallan estructuradas,

poseen coherencia y sentido dentro de sí; incluso aquellas prácticas que

nos desconciertan o rechazamos ( la antropofagia, la poligamia) resultan

lógicas dentro de la sociedad que los aceptan son funcionales para su

existencia.

EL RELATIVISMO CULTURAL

Esta diversidad de experiencia sociales, cada una con

sentido propio, nos inhiben para juzgarlas desde

sistemas de valores ajenos. Todo etnocentrismo queda

descalificado y debemos admitir el relativismo cultural;

cada sociedad tiene el derecho a desenvolverse en

forma autónoma.

Etnocentrismo: Actitud del grupo, raza o sociedad que

presupone su superioridad sobre los demás y hace de la

cultura propia el criterio exclusivo para interpretar y

valorar la cultura y los comportamientos de esos otros

grupos, razas o sociedades.

.

.  (^) l°)El individuo realiza su personalidad por la cultura; el respeto a las diferencias individuales implica por lo tanto un respeto a las diferencias culturales.  (^) 2°)El respeto a estas diferencias entre culturas es válido por el hecho científico de que no ha sido descubierta ninguna técnica de evaluación cualitativa de las culturas... los fines que guían la vida de un pueblo son evidentes por ellos mismos en sus significación para ese pueblo.  (^) 3°)Los patrones y valores son relativos a la cultura de la cual derivan, de tal modo que todos los intentos de formular postulados que deriven de creencias o códigos morales de una cultura deben ser reconsideradas.

LA TRANSNALIZACION DE LA CULTURA  (^) Durante bastante tiempo se creyó que el relativismo cultural era la consecuencia filosófica y política más adecuada al descubrimiento de que no hay culturas superiores o inferiores. Hemos visto que, si bien permite superar el etnocentrismo, deja abierto problemas básicos en una teoría de la cultura: la construcción de un conocimiento de validez universal y de criterios que ayuden a pensar y resolver los conflictos y desigualdades interculturales.  (^) La inutilidad del relativismo cultural deriva de la concepción artificial de que cada cultura pudiera existir sin saber nada de las otras; como si el siglo XX no hubiese demostrado en suficientes ocasiones la imposibilidad de que los pueblos se encierren en un territorio inexpugnable a practicar sus tradiciones sin que nadie la perturbe.

.

 La superación práctica del etnocentrismo que el capitalismo ha

generado es la imposición de sus estructuras económica y cultural a

las sociedades dependientes.

 Las naciones, clases y etnias oprimidas sólo pueden liberarse

mediante una autoafirmación enérgica de su soberanía económica y

su identidad cultural. Para estas últimas el relativismo cultural, debe

ser una exigencia política indispensable para reconocerse a sí

mismos y crecer con autonomía.

 La lucha por liberarse es un momento necesario de negociación de la

cultura dominante y afirmación de la propia debe desarrollar la

autocrítica dentro de la propia cultura.

 Una universalización mayor del conocimiento, libre de todo

etnocentrismo, solo avendrá al superarse las contradicciones y

desigualdades dentro de cada sociedad.

UNA DEFINICIÓN DE CULTURA

 (^) Cultura todas las instancias de una formación social - la organización económica, las relaciones sociales, las estructuras mentales, las prácticas artísticas, etc.  (^) Por estas razones, preferimos reducir el uso del término cultura a la producción de fenómenos que contribuyen mediante la representación o reelaboración simbólica de las estructuras materiales, a reproducir o transformar el sistema social.

.

.