



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La presente clase lleva por título "Cultura y ciudad: segmentación social y fractura espacial" y, adjunta a esta presentación, encontrarán la clase teórica del Prof. Enrique Valiente, quien analiza algunas de las consecuencias del modelo de acumulación de los ´90, específicamente la consolidación de un nuevo tipo societal, caracterizado por la globalización de la economía, la reestructuración de las relaciones sociales y una mayor polarización social. Allí podrán estudiar el modo en que esa polarización se profundizó a través de una fractura urbana, con la cristalización de la dinámica de segregación espacial de los sectores más favorecidos y con un consecuente proceso de expulsión, a los márgenes de la sociedad, de los que perdieron.
Tipo: Ejercicios
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
CLASE III Cultura y ciudad: segregación espacial y fractura social Leticia Romero - 03/04/2025 21: La presente clase lleva por título "Cultura y ciudad: segmentación social y fractura espacial" y, adjunta a esta presentación, encontrarán la clase teórica del Prof. Enrique Valiente , quien analiza algunas de las consecuencias del modelo de acumulación de los ´90, específicamente la consolidación de un nuevo tipo societal, caracterizado por la globalización de la economía, la reestructuración de las relaciones sociales y una mayor polarización social. Allí podrán estudiar el modo en que esa polarización se profundizó a través de una fractura urbana, con la cristalización de la dinámica de segregación espacial de los sectores más favorecidos y con un consecuente proceso de expulsión, a los márgenes de la sociedad, de los que perdieron. En ese sentido, las transformaciones urbanas que caracteriza M. Svampa y sus consecuencias sociales, económicas, culturales, con el paso del tiempo se han “naturalizado”, es decir, invisibilizando la notable mutación que significa el advenimiento de formas de vida que adscriben a modelos de ciudadanía para pocos. No hace falta destacar que esto cobra más vigencia que nunca en el contexto de las tendencias del capitalismo del siglo XXI. Los textos de lectura obligatoria son “Fragmentación espacial y procesos de integración social hacia arriba: socialización, sociabilidad y ciudadanía” de M. Svampa (Contenidos-Unidad 2) y el capítulo “La experiencia de la desigualdad urbana. Segregación socioespacial, estigmatización y movilidad cotidiana” de R. Segura (Contenidos- Unidad 2). En el artículo de Maristella Svampa focalizaremos la atención en las formas de la sociabilidad cerrada y la privatización de lo público que conllevan las urbanizaciones como los barrios cerrados o countries, las que significan un desplazamiento de un modelo de ciudad abierta basado en la noción de integración social que caracterizó nuestra vida urbana durante gran parte del siglo XX. La lectura y el análisis de este trabajo, les permitirá comprender algunos de los cambios socioculturales en los estilos de vida de las fracciones más concentradas del capital como consecuencia de las políticas neoliberales desde los ´90 hasta la actualidad. Y, como segunda lectura obligatoria, el texto de Ramiro Segura quien realiza un análisis, para decirlo en relación a Svampa, de las formas de vida de
quienes están por fuera de los muros de los enclaves privados. El estudio de Segura se sitúa en la periferia de la ciudad paradigmática de la modernidad en América Latina: La Plata. El enfoque del autor aborda el tema de la desigualdad en relación al espacio urbano, pero llamando la atención que la noción de segregación socioespacial no se asienta o no se puede reducir solo a un fenómeno económico. Precisamente, por esa razón, las significaciones del “vivir afuera” de la ciudad, están atravesadas por muchos factores que se describen en el capítulo que vamos a leer, como por ejemplo las formas de estigmatización que se ponen en juego en la interacción entre el “adentro y el afuera” de la ciudad. Finalmente, como material didáctico utilizaremos el “Documento de Trabajo: Ciudad, segregación espacial y fractura social” (Contenidos-Unidad 2) en el que les presentamos distintas imágenes fotográficas, caricaturas, link de diarios para que, una vez terminada la lectura del material obligatorio, ustedes los analicen. Además, presentamos una publicación de TIK TOK que hemos denominado “Los carpinchos y el Nordelta” que encontrarán en Contenidos- Unidad 2 y una serie de artículos periodísticos que se encuentran entre las consignas de trabajo de esta clase. Saludos a todos. Prof. Titular Enrique Valiente y equipo de cátedra. Estimadxs alumnxs: En la clase actual intervendrán lxs integrantes del aula cuyos apellidos correspondan a los Grupos 2, 4, 6, 8 y 10 SIEMPRE PRESIONEN RESPONDER A ESTA PUBLICACIÓN Extensión máxima de cada intervención es 500 palabras o el equivalente a una carilla y media de hoja A4. Tendrán tiempo para las intervenciones en el Foro (intervenciones que deben efectuarse de acuerdo con las indicaciones que ya dimos repetidas veces) hasta el martes 8 de abril a las 13 hs
menciona Svampa, se manifiesta en esta forma de vida que refuerza la separación y normaliza la desigualdad como un elemento habitual del paisaje urbano. En síntesis, mientras que la sociabilidad barrial promueve la interacción y la cohesión social, los enclaves fortificados fomentan un aislamiento que perpetúa la exclusión y la desigualdad, poniendo de relieve la transformación de las dinámicas urbanas en el contexto contemporáneo. 2) “Empresario intentó ingresar a un barrio privado con su empleada doméstica en el baúl” En este artículo se evidencian conceptos fundamentales propuestos por Maristella Svampa, como la "sociabilidad entre nos" y el "código binario". El barrio cerrado se presenta como un espacio estrictamente definido, donde la pertenencia se basa en criterios socioeconómicos y culturales. En este sentido, el "adentro" está asociado a un estilo de vida homogéneo, caracterizado por el privilegio y la exclusividad, mientras que el "afuera" representa la pobreza, la diversidad y una percepción de amenaza. El intento de ocultar a la empleada doméstica subraya la fuerza del "código binario" que divide a los que son considerados parte de la comunidad de los que son vistos como ajenos. La empleada es reducida a un cuerpo que no puede ser visible en ese espacio privilegiado, lo que implica que su presencia es vista como una transgresión de las normas que rigen el acceso a estos enclaves exclusivos. Este acto no solo refleja una lógica de exclusión, sino que también refuerza el miedo y la vulnerabilidad de quienes viven en el "adentro", especialmente en un contexto de pandemia. Además, la "sociabilidad entre nos" que se establece en estos barrios cerrados se caracteriza por una interacción limitada y homogeneizada, donde las relaciones se restringen a un círculo cerrado. Este tipo de sociabilidad se construye en oposición al "otro", fragmentando las identidades en base a diferencias económicas y sociales. Así, el artículo demuestra cómo estas dinámicas no solo perpetúan la desigualdad, sino que también moldean las percepciones y relaciones sociales dentro del espacio del barrio cerrado, reforzando un sistema de exclusión que se manifiesta tanto en lo social como en lo físico. 3) Según el estudio de Segura, el análisis de la desigualdad en el proceso de segregación socioespacial no puede ser abordado únicamente desde una dimensión económica. Si bien los factores económicos son fundamentales (como la distribución desigual de ingresos que condiciona el acceso a diferentes áreas de la ciudad), Segura sostiene que la desigualdad urbana también se manifiesta a través de dimensiones simbólicas, sociales y culturales. Una de las claves del análisis de Segura es la estigmatización que sufren los habitantes de los espacios urbanos más vulnerables. Esta estigmatización va más allá de la falta de recursos, implica una carga simbólica negativa asociada a ciertos territorios y a las personas que los habitan, lo que refuerza la discriminación y la exclusión social. En este sentido, la segregación socioespacial no solo implica distancia física entre grupos sociales, sino también distancia relacional y percepción desigual del “otro”. Además, Segura aborda la movilidad cotidiana como otra dimensión afectada por la desigualdad. Las dificultades para trasladarse en la ciudad y acceder a recursos (trabajo, educación, salud) no solo dependen de la capacidad económica de las personas, sino también de las barreras sociales y simbólicas que enfrentan al circular por territorios considerados ajenos o “peligrosos”. El análisis de la desigualdad urbana debe ser multidimensional, incluyendo aspectos económicos, pero también simbólicos, espaciales y culturales, para comprender de manera integral cómo se producen y reproducen las desigualdades en la vida cotidiana.