Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cultura Sechín: Historia, Organización Social y Legado Arqueológico - Prof. Lloclla, Monografías, Ensayos de Arquitectura

Este documento explora la cultura sechín, una civilización precolombina que se desarrolló en el valle de casma, perú. Se describe su organización social, economía, arquitectura, religión, cerámica y legado. El documento destaca la importancia de la cultura sechín en la historia del perú, especialmente por sus monumentos y esculturas de piedra, que son ejemplos tempranos de arquitectura monumental en la región andina.

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 02/09/2024

jhimel-cristofer-jinchuna-mamani
jhimel-cristofer-jinchuna-mamani 🇵🇪

1 documento

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CULTURA SECHIN
M. ARQ ELIZABETH MERMA SORIA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cultura Sechín: Historia, Organización Social y Legado Arqueológico - Prof. Lloclla y más Monografías, Ensayos en PDF de Arquitectura solo en Docsity!

CULTURA SECHIN

M. ARQ ELIZABETH MERMA SORIA

La Cultura Sechín se desarrolló en el valle de Casma, en la costa norte del Perú,

aproximadamente entre 1800 y 800 a.C. Su epicentro se encuentra en el

complejo arqueológico de Sechín, ubicado cerca de la actual ciudad de Casma, en

la región de Áncash

ORGANIZACIÓN SOCIAL Y ECONOMÍA

La ocupación económica se concentró en las tierras de cultivo, la explotación del mar y de los ríos, como de los bosques para la caza y la recolecta. La agricultura se convirtió en la principal ocupación económica, el comercio local e interregional se consolidó a través del intercambio de productos o trueque, actividad muy antigua en el área y transversal en la región; también el intenso pastoreo en las regiones suni y puna, especialmente, de camélidos, y la actividad de la pesca a lo largo del litoral, en los ríos y lagunas.

ORGANIZACIÓN SOCIAL Y ECONOMÍA

Los personajes guerreros o figuras dominantes, sugieren la existencia de una élite gobernante o una clase sacerdotal que ejercía control sobre la población. La élite

probablemente estaba asociada con el manejo de rituales y ceremonias, así como con la administración de la justicia y la organización militar.

COMPLEJO ARQUITECTÓNICO

Lo integran cinco edificios, una galería lítica y una plaza semi hundida. Dos edificios ocupan el centro, los tres restantes se ubican a los lados Este, Sur y Oeste, separados por pasajes. Los edificios centrales forman una unidad, pero estan construidos con diferentes materiales, el más antiguo es de barro, y el siguiente de piedra, encerrando al anterior. Ocupan un área de 2,600 m2.

ESCULTURAS

Las esculturas fueron hechas utilizando barro y piedra con una especial habilidad y arte. Alisaban una de sus caras y usaban carbón para dibujar el motivo para tallar. Luego usaban una técnica conocida como abrasión, que consiste en frotar los trazos con otra piedra más dura, usada como cincel, hasta obtener hendiduras profundas y uniformes, logrando los grabados.

RELIGIÓN

El Templo Sechín es considerado uno de los centros ceremoniales tempranos más importantes del antiguo Perú. Henning Bischof identificó un complejo ritual de sacrificios humanos y culto al mar, asociándolo a los ritos propiciatorios de la lluvia en la zona.

CERAMICA

La cerámica de Sechín se caracteriza por ser relativamente sencilla en comparación con la cerámica de otras culturas contemporáneas como Chavín. Las piezas suelen ser de formas utilitarias como ollas, jarras, y cuencos, que reflejan una funcionalidad práctica para el almacenamiento y la preparación de alimentos..

https://www.youtube.com/watch?v=JaIeUi6H_jc&t=42s