Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cultura Indígena Kamentsá: Tradiciones, Cosmovisión y Desarrollo Sostenible, Monografías, Ensayos de Estudios Culturales

Este documento explora la rica cultura indígena kamentsá del valle de sibundoy, putumayo, colombia. Se adentra en sus tradiciones ancestrales, cosmovisión, organización social, formas de producción y su impacto en el desarrollo sostenible de la región. El documento destaca la importancia de la tradición oral, la conexión con la tierra y la preservación de su identidad cultural.

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

A la venta desde 20/11/2024

beyker-jose-herves-lartigues
beyker-jose-herves-lartigues 🇨🇴

7 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
“LA CULTURA INDÍGENA KAMËNTSÁ Y SU APORTE AL DESARROLLO
SOSTENIBLE DE LA REGIÓN”
. María José Jojoa – Alexander Diaz
Tecnología en Obras Civiles
Esp.Arq. Juan Alberto Martínez Salas
Instituto Tecnológico del Putumayo (ITP)
Subsede Sibundoy Ampliación Colon
Cultura Amazonica
2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cultura Indígena Kamentsá: Tradiciones, Cosmovisión y Desarrollo Sostenible y más Monografías, Ensayos en PDF de Estudios Culturales solo en Docsity!

“LA CULTURA INDÍGENA KAMËNTSÁ Y SU APORTE AL DESARROLLO

SOSTENIBLE DE LA REGIÓN”

. María José Jojoa – Alexander Diaz Tecnología en Obras Civiles Esp.Arq. Juan Alberto Martínez Salas Instituto Tecnológico del Putumayo (ITP) Subsede Sibundoy Ampliación Colon Cultura Amazonica 2023

Introducción En el corazón de la experiencia vivencial que nos guarda se encuentra la comunidad indígena Kamentsá, un rincón en el tejido cultural donde convergen tradiciones ancestrales y un profundo respeto por la conexión con la tierra. Al sumergirnos en esta visita de campo, nos embarcaremos en un viaje revelador que abarcará desde rituales sagrados hasta las estructuras fundamentales que definen la vida cotidiana de esta comunidad única. Desde los orígenes históricos y geográficos de la comunidad hasta las complejidades de su estructura social, adentrándonos en aspectos cotidianos como alimentación, vestimenta, celebraciones, rituales, artesanías y formas de producción en chagras. Exploraremos, además, la cosmovisión de la Pachamama, la organización social, la importancia de la tradición oral, las formas de justicia indígena y las iniciativas emprendedoras, evaluando su impacto a niveles social, económico y ambiental en contextos locales e internacionales. Finalmente, examinaremos los programas destinados a proteger y salvar los saberes ancestrales, reconociendo la necesidad de preservar estas riquezas culturales para las generaciones venideras.

Rito del sahumerio y significado del Shinÿak: El rito del sahumerio y el significado del Shinÿak en la comunidad indígena Kamentsá no solo son prácticas ceremoniales, sino expresiones profundas de la espiritualidad y la conexión con la tierra que definen la identidad cultural de esta comunidad. El sahumerio, más allá de ser un simple acto de quemar hierbas sagradas, se convierte en un momento de transición, marcando el ingreso a un espacio sagrado y simbolizando la purificación de las energías negativas. Este ritual adquiere una dimensión trascendental, actuando como un puente entre lo tangible y lo espiritual, donde la quema de hierbas no solo despierta los sentidos, sino que también comunica respeto y reverencia hacia la conexión con lo divino. En cuanto al Shinÿak, o "parte del sol en la Tierra", su significado trasciende la mera designación geográfica. Este espacio no es simplemente un lugar de encuentro familiar, sino que representa la encarnación de la naturaleza y la ancestralidad. Es un epicentro cultural que une a la comunidad en torno a sus raíces, sirviendo como testigo de la transmisión de conocimientos de generación en generación. En el Shinÿak, la comunidad Kamentsá no solo se reúne esencialmente, sino que también se conecta espiritualmente con sus antepasados y con la tierra misma.

Ambos elementos, el rito del sahumerio y el Shinÿak, se entrelazan para tejer una trama rica en simbolismo y significado cultural. La quema de hierbas sagradas antes de entrar al Shinÿak no solo cumple con un propósito purificador, sino que también refleja la importancia de mantener una relación equilibrada con la naturaleza y con los principios espirituales que guían la vida de la comunidad Kamentsá. Estas prácticas ritualísticas encarnan la esencia misma de la cosmovisión de esta comunidad, siendo un testimonio vivo de su conexión con la tierra, sus tradiciones y la transmisión de saberes ancestrales. Origen de la comunidad indígena Kamentsá: La comunidad Indígena Kamëntsá se enorgullece de su origen y conexión con el Valle de Sibundoy, ya que según las narrativas, su nacimiento está intrínsecamente vinculado al Tabanok "Valle de Sibundoy". Esta asociación singular confiere a la comunidad un estatus único a nivel internacional, ya que, hasta el momento, los estudiosos en la materia no han identificado similitudes verdaderas con ninguna otra comunidad indígena en el mundo. La procedencia de los Kamëntsá se ubica de manera innegable aquí, en el Valle de Sibundoy, su lugar de origen, por el cual han sostenido una defensa prolongada. Según una historia transmitida a lo largo del tiempo, los Kamëntsá han habitado este Tabanok desde tiempos inmemoriales, aunque en un momento se vieron confrontados por la comunidad Indígena Inga, que buscaba establecerse en la región, generando conflictos territoriales. En última instancia, la comunidad Indígena Kamëntsá afirma con certeza su origen en este hermoso Valle de Sibundoy.

Usos y costumbres : Alimentación : La comunidad Indígena Kamëntsá se auto reconoce como personas que protegen y retribuyen toda la naturaleza, pues en el caso de la alimentación se observa que la mayor parte de preparativos a la hora de comer, provienen de la Chagra, lugar donde se cultivan los alimentos y las plantas medicinales. La alimentación de la comunidad de puede basar de mote, chicha, frijol tranca, cunas, cidras, y sopa de maíz. Vestido: La vestimenta tradicional de la comunidad Kamentsá refleja la riqueza de su cultura y la conexión profunda que mantienen con su entorno. Los trajes típicos son expresiones vivas de su identidad y cosmovisión Mujeres:  Manto  Blusa  Reboso  Faja,

 Corona  Artes y accesorios Hombres :  Cuzma  Cinturón  Sayo  Corona Celebraciones: en esta parte podemos hablar sobre las vísperas que tienen para el betsnate (carnaval del perdón) el cual comienzan el día de los Santos difuntos celebrado el 2 de noviembre en la cual podemos resaltar que esta comunidad tiene una tradición muy importante para ellos el cual le hacen a sus antepasados un altar y su ofrenda que consta colocar en la mesa del comedor y decir para quien dejan la comida, otro dato muy interesante es que la comunidad que realiza esta ofrenda les hablen a su familia la puerta de la entrada de su casa a las 6 de la mañana para que ellos puedan entrar, la cual permanece abierta hasta las 6 de la tarde dándoles un tiempo de entrada a sus difuntos, luego la cierran y según cuentan las mamitas dicen que ellos no comparten la comida u ofrenda que se les a colocado si no que cada uno se la lleva y les duro todo el año hasta que vuelvan a regresar a visitar a su familia nuevamente en este día. Por otro lado pasamos al Betsnate que es considerado para esta comunidad como el inicio del año nuevo, en el cual ellos si han ofendido a alguien de su comunidad le piden perdón para comenzar este año en paz y armonía, el cual este día salen en desfile con su patrona la Virgen de las Lajas y llegan a la Iglesia Catedral para la Misa de acción de gracias por la comunidad

cidras, frijol, zachaporoto, gasimba, coles, maíz y las planatas medicinales tales como la borrachera, ruda, hierbabuena entre otras. Cosmovisión de Tsbatsanamama: En nuestra salida se aprendio que nuestra comunidad indígena no llama Pachamama a al atierra si no Tsbatsanamama la cual es llamada a la Madre Tierra. La Madre Tierra constituye la esencia fundamental de nuestra existencia; sin ella, simplemente no podríamos sobrevivir. A pesar de su importancia vital, a menudo pasamos por alto su valor debido a la familiaridad que tenemos con ella. El compromiso con la preservación de los recursos hídricos, los ríos y las quebradas en nuestra área se presenta como una tarea aparentemente sencilla, al igual que la protección de la flora y fauna regionales. Una acción concreta que podríamos emprender en esta dirección sería establecer una chagra, donde cultivemos frutos autóctonos de la región para evitar la vulnerabilidad de estas especies. Este enfoque no solo contribuiría a la conservación de la chagra, sino que también fortalecería la preservación de las especies nativas del territorio. En la cosmovisión indígena, respetar a la Madre Tierra implica no solo cuidar y conservar, sino también sembrarla con amor y conexión espiritual. Este vínculo profundo con la tierra es parte integral de la relación armoniosa que buscan mantener las comunidades indígenas con su entorno. La chagra, en este contexto, se convierte en un acto sagrado, donde el cultivo de frutos autóctonos no solo es una medida práctica, sino también una expresión de respeto y agradecimiento hacia la tierra que nos sustenta. Organización o estructura social.

Esta conformada por:

  • Taita Gobernador
    • Alcalde mayor
    • Alguacil mayor, que es la mano derecha del gobernador
  • Los tres alguaciles
  • El pueblo indígena Importancia de la tradición oral: La tradición oral desempeña un papel crucial en la comunidad indígena Kamëntsá, Aquí se destacan algunas de las razones por las cuales la tradición oral es importante para los Kamëntsá: Transmisión de Conocimientos Culturales: La tradición oral es el medio principal a través del cual se transmiten las creencias, mitos, leyendas y conocimientos culturales de generación en generación. Esto incluye la historia de la comunidad, sus prácticas espirituales, sus relaciones con la tierra y la naturaleza, y otros aspectos fundamentales de su identidad cultural. Preservación de la Identidad: La tradición oral es vital para la preservación de la identidad cultural de la comunidad Kamëntsá. A través de las historias y narrativas transmitidas

convierte en los alimentos de todos los habitantes del valle de Sibundoy, consumimos como son las frutas, verduras, hortalizas las cuales siempre tendremos la certeza que no cuentan con abonos. En cuanto a lo social son personas muy tranquilas y que siempre buscan mediar con el dialogo, por lo tanto, la convivencia se vuelve muy acogedora para todos, y en lo ambiental y lo que se recalca mas de esta cultura son los cuidados que estos tienen con la naturaleza y todos los seres que habitan en ella, son guardianes del agua, de la tierra, del fuego, una comunidad que siempre ha resaltado por lo cuidadosos que son con la Tsbatsanamama lo cual es algo que todos deberíamos adoptar. Esta cultura se a conservado a lo largo de los años con mucho esfuerzo, ya que como nos contaban son comunidades muy pobres que han tenido que sobrevivir en escasez de dinero, pero no de espiritualidad, ni mucho menos de amor hacia la naturaleza y los animales, consideramos que ese es el mayor impacto que esta comunidad nos ha dejado; el amor que tienen por la conservación del agua, de la fauna y de la flora, es lo que mas nos causa impacto, y que debemos agradecer siempre; también existe el carnaval que para ellos es un día super especial donde nos muestran un poco de su cultura de como son pueblos organizados que mediante la chagra, mingas y unidad pueden hacer que exista algo tan grande. Otro impacto son su simbología, como ellos pueden mirar algo tan diferente a lo que nosotros percibimos y transformarlo en algo tan significante para sus ojos, son muchas las cosas que nosotros como habitantes del Valle de Sibundoy deberíamos agradecer a tan grata comunidad. Programas de protección o salvaguarda de los saberes ancestrales: