Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cultura de la paz, una estrategia para erradicar la violencia, Monografías, Ensayos de Psicología

El trabajo presenta información relevante acerca de una estrategia para erradicar la violencia en el contexto escolar

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 30/06/2023

ximena-gonzalez-mco
ximena-gonzalez-mco 🇲🇽

2 documentos

1 / 27

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Cultura de la paz, una propuesta para erradicar los problemas entre alumnos en el
contexto escolar.
Vanessa Chavero Sanicolas, Ximena González Hernández
Licenciatura en Educación Primaria, 4to semestre, Centenaria y Benemérita Escuela
Normal del Estado de Querétaro, Unidad San Juan del Río.
Prevención de la Violencia.
Prof. Shelida Margarita Morales Pérez
23 de junio de 2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cultura de la paz, una estrategia para erradicar la violencia y más Monografías, Ensayos en PDF de Psicología solo en Docsity!

Cultura de la paz, una propuesta para erradicar los problemas entre alumnos en el contexto escolar. Vanessa Chavero Sanicolas, Ximena González Hernández Licenciatura en Educación Primaria, 4to semestre, Centenaria y Benemérita Escuela Normal del Estado de Querétaro, Unidad San Juan del Río. Prevención de la Violencia. Prof. Shelida Margarita Morales Pérez 23 de junio de 2023

Índice

  • Introducción………......................................................................................................
    • -¿Qué significa la violencia en la Educación Primaria?......................................... La violencia::
    • -Desde la perspectiva estudiantil…………..........................................................
    • -Partiendo del ámbito social………....................................................................
  • Cronograma de actividades………………………………………………………………
  • Plan de acción……………………………………………………………………………
  • Conclusiones y alcances………………………………………………………………….
    • -Ámbito escolar (alumnos)................................................................................ Evidencias:
    • -Ámbito escolar (estudiante normalista).............................................................
    • -Ámbito social (nuestra comunidad)...................................................................
  • Bibliografía………………………………………………………………………………..

normalistas donde realizaremos un análisis de nuestra práctica docente en relación con este tema de violencia escolar y junto con ello hacer partícipe a la sociedad para generar un ambiente de sana convivencia y eliminar los miedos que puedan llegar a tener nuestros estudiantes. ¿Qué significa la violencia en Educación Primaria? La violencia escolar se entiende como toda agresión realizada dentro del ambiente de las instituciones educativas, la cual puede expresarse de distintas formas por los actores que conforman la comunidad escolar. GOB (2016) Si bien, este tipo de violencia es una de las más practicadas y recurrentes pues muchas veces hay diferentes choques entre los alumnos lo que da paso a que alguno de ellos realice una acción de ofensa. Sabemos que no necesariamente deben existir golpes para que sea llamada “violencia” pues ésta engloba desde pequeños comentarios que a los alumnos les haga sentir menos hasta el punto donde ya existen los golpes o amenazas. Este tipo de agresión no solo involucra a los estudiantes, sino que también a los padres de familia, maestros y personal directivo. Quienes deben ser los primeros en buscar las soluciones para evitar estos hechos o situaciones que después puedan lamentar. Es un tipo de violencia bastante amplio pues dentro de ella también se puede observar la violencia cibernética, económica o social. La violencia en el ambiente escolar deriva de un entorno que acepta y legitima las conductas violentas debido a la cultura arraigada de agresiones que se tiene en la sociedad, aunado a la falta de una cultura de respeto a los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes. En mucho de los casos esto viene desde casa, de lo que ven los alumnos con sus

familiares principalmente con papas por que llegan a este espacio escolar y realizan las misma practicas con algunos de sus compañeros del cual mantiene un impacto significativo en la victima pues esta puede llegar a sentirse desmotivado, reduce su nivel académico, siente miedo o incluso puede haber una deserción escolar o hasta llegar al suicidio. Es de suma importancia que el personal de la institución esté muy alerta a este tipo de situaciones para prevenir los hechos. Mencionar que existen algunas instituciones de este giro para atender los problemas como la Secretaría de Educación Pública (SEP) o la Secretaría de Gobernación (SEGOB) por mencionar algunos. Instituciones comprometidas a combatir el acoso escolar con la implementación de ciertas estrategias como diplomados en el que son partícipes los maestros, psicólogos y directivos de educación básica. Desde la perspectiva estudiantil La definición no puede tener exactitud científica, puesto que existen distintos tipos de violencia, y lo que para una persona puede ser violento, para otra puede no serlo; la noción de lo que son comportamientos aceptables e inaceptables, o de lo que constituye un daño, está influida por la cultura y sometida a una continua revisión, a medida que evolucionan los valores y las normas sociales. La mayoría de las investigaciones sobre violencia escolar se centran, fundamentalmente, en el estudio del fenómeno conocido como bullying, traducido como “acoso escolar entre iguales”. Sin embargo, es sólo uno de los tipos de violencia interpersonal que acontecen en los centros educativos, y aunque se le ha puesto mayor atención, también existen otros que por definición no entrarían en el bullying, pero que pueden tener consecuencias igualmente graves,

Después de crear conciencia sobre este ámbito en que también se vive la violencia, los maestros información de las diferentes licenciaturas podemos compartir con ellos las estrategias con las que podríamos prevenir este tipo de situaciones y tratar de lograr un equilibrio para el bienestar común tanto de los alumnos, maestros y padres de familia pues generar este lazo es realmente importante debido a que estos personajes son los de el rol más importante en la vida del alumno, sin embargo, no dejamos de lado el sentir y posición del profesorado. Partiendo del ámbito social La familia ha sido definida como la célula fundamental de la sociedad. De modo que, estas juegan un rol determinante para la detección y prevención del bullying. Por ello, es de suma importancia que exista una comunicación fluida y permanente entre la institución educativa y los familiares de cada estudiante. Asimismo, se deben brindar asesorías y ofrecer los conocimientos necesarios para que los familiares sepan adoptar soluciones para evitar el bullying, junto a otras medidas que les permitan mejorar la situación desde el hogar. Los padres de familia deberán ser los primeros en escuchar a sus hijos, saber cómo se sienten, como les fue en la escuela, que les paso etc. deberá existir un canal de comunicación entre ambos para que así se esté alerta sobre las situaciones que está viviendo su hijo dentro de la institución teniendo como posibilidad en que ellos puedan ser la víctima o en caso contrario sean el agresor. Por lo tanto es tarea de los padres que estas prácticas no sean llevadas a cabo, comenzando desde el hogar, es importante ayudar a comprender al niño el concepto de acoso escolar y cuáles son sus consecuencias, del mismo modo es importante comentarle que puede

hablar con un adulto de su confianza en caso de que el sea el acosado o si es que a visto que otros son acosados. Hablarles de cómo pueden enfrentarlo y brindarle consejos antes estas situaciones. Por otro lado, es fundamental mantener abierta la línea de comunicación pues hablar sobre el acoso de forma directa es un paso importante para comprender cómo esta problemática podría estar afectando a los niños. Además podemos recordarles que no están solos a la hora de enfrentar cualquier problema que pudiera surgir, eso los hará tener confianza y contar las situaciones. Evitar y erradicar, totalmente, el acoso escolar implica un arduo trabajo, donde se deben aplicar distintos métodos y cuyo objetivo es educar tanto a los padres y docentes como a los estudiantes. Dentro de las principales soluciones para evitar el bullying, que según estudios han dado buenos resultados, encontramos: Dotar de herramientas preventivas a las instituciones escolares y al cuerpo docente Es de vital importancia, para lograr una prevención efectiva del acoso escolar, sensibilizar y educar a todos los integrantes del espacio educativo. Solo mediante la prevención oportuna es posible identificar a tiempo las situaciones irregulares y aplicar los correctivos o soluciones para evitar el bullying. El grupo de profesores debe contar con las herramientas necesarias para poder corregir a tiempo las conductas agresivas. Por otro lado, corresponde a los directivos instruir a los docentes sobre la importancia de evitar estas conductas y las consecuencias negativas que pueden causar.

Plan de acción Para iniciar con el proyecto decidimos detectar y definir la problemática para así pasar a planear las actividades que se tendrán que tomar en cuenta para cumplir con nuestro objetivo que sería propiciar la cultura de la paz y con ello erradicar la violencia. -Aplicación de encuestas en redes sociales La presente actividad se realizó para hacer detección del problema y crear contenido sobre los factores que afectan la convivencia escolar y aplicar planes de intervención para evitarla. Propósito: que la comunidad pueda ser consciente de las maneras en que se puede violentar a una persona, reflexionen sobre ello y propicien un ambiente más sano entre sí mismos. Éste ejercicio consistió en compartir un enlace en nuestras redes sociales donde se encontraban preguntas sobre la concientización para prevenir la violencia que mencionan si alguna vez ha sido violentado o bien has violentado para así hacer un diagnóstico del comportamiento del público que nos está consumiendo para así dar paso a la creación de contenido para difundir en la redes que estaremos promocionando en este proyecto. Para dar continuidad con el desarrollo del mismo en conjunto con el grupo de nuestra licenciatura tomamos la decisión de realizar diversas aquí es por lo que se llamó: -Feria cultura de la paz. Estación: “Tendedero de las emociones” Propósito : que los futuros docentes (estudiantes normalistas) fueran partícipes de las diferentes actividades que se realizaron, crear reflexión en ellos y compartir estrategias para erradicar la violencia en los diferentes ámbitos que se pueden presentar, que sean de su conocimiento estos tipos y que sepan detectar si en algún momento fueron violentados o bien

violentaron una persona para que al final de todo realizar una apreciación de la importancia que tiene erradicar estas problemáticas en las aulas. Esta actividad tuvo lugar en nuestra institución educativa donde los maestros atendieron a la indicación de escribir en una ficha blanca algún caso que les disgustó durante su etapa escolar, les haya causado daño o en todo caso que hayan conocido alguna situación en una jornada de prácticas que no fuera tan grata para alguno de sus alumnos. La representación gráfica fue por medio de una sola palabra que fuera visible en el mismo tendedero para que al final compartieron un poco de la situación que vivieron y lo más importante que hablaran y propusieron alguna estrategia, recomendación o actividad para poder evitar la repetición de estos casos en las aulas que algún día lleguemos a atender. Atendiendo a los ámbitos que ya hemos explicado antes, aplicamos las siguientes intervenciones en nuestra jornada de prácticas reciente donde se realizó: -Actividad: Manitas por la paz Propósito: que el alumno pueda plasmar en algún espacio donde se sienta cómodo una pequeña representación que de preferencia sea pintada con sus manos mientras que se genera una reflexión sobre la detección temprana de violencia y como radicar la nuestras vidas. En puntos más específicos los alumnos teniendo de materiales pintura blanca, papel cartoncillo puedan plasmar con arte los sentimientos que tengan o reconozcan en su persona que tengan relación con ser violentado o ser agresor para que se indague sobre las causas de este problema y compartir el contenido y artículos adecuados para erradicar el tipo de violencia que se haya detectado.

Con base a las actividades propuestas en nuestra escuela de prácticas obtuvimos buena respuesta por parte de los alumnos y también por el personal de la institución pues ellos fueron quienes nos dieron el espacio para realizar este tipo de actividades. Si bien, una de las actividades que consideramos que nos fue más favorable fue el de “Manitas por la paz” donde logramos concientizar al niño sobre la importancia que tiene el convivir sanamente dentro de su escuela, así mismo con mensajes positivos para sus demás compañeros haciéndoles saber lo valiosos que son. Esta actividad tuvo un impacto significativo pues el mural llamó su atención y creemos que al tener un acercamiento con ello pude ponerlo en práctica de esta manera evitará formar parte de esta comunidad “entre iguales”. Otra de las actividades que también tuvo un valor fue el que describieron una situación de acoso escolar donde pudimos observar ciertas situaciones que viven o vivieron los alumnos, afortunadamente no han sido graves sin embargo no pasan desapercibidas, esta actividad nos dio paso a saber a quienes hay que apoyar un poco más y ser empáticos así como también implementar estrategias que nos permitan trabajar la situación. Por otro lado, revisando las encuestas establecidas en el ámbito social podemos partir de un análisis donde más de un 50% de esas personas han sido agredidas ya sea física o psicológicamente, lo que nos lleva a reflexionar que estamos haciendo como sociedad. Como partícipes de este proyecto logramos recabar 26 encuestas donde animamos a las personas a que nos contestaran la encuesta siendo lo más honestas posibles, con esto nos dimos cuenta de hasta dónde puede llegar la violencia y que acciones podemos hacer nosotros para evitarla. En la actividad que fue realizada para los maestros en formación “feria cultura de la paz” se tuvieron buenos resultados en cuanto a su participación pues se les hacía atractiva la estación

que propusimos y era una buena estrategia para plasmar los sentimientos o situaciones que vivieron en algún momento, que conocían y cómo podían actuar para prevenirlas. La organización de esta fue buena pues tenían el tiempo para poder reflexionar sobre la situación, escribirla y en algunos casos compartirla para que con base a esta pudieran concluir en alguna propuesta de solución para tratar de evitar o erradicar la violencia en las aulas ya que como maestros vamos a tener un rol muy importante y que debemos de reconocer las situaciones que se nos pueden presentar para saber cómo manejarlas. Ya con el tendedero terminado pasamos ficha por ficha leyendo la situaciones que habían puesto, el sentimiento con el que se identificaban y en la dinámica al final de escribir tenían que proponer y compartir a sus demás compañeros una propuesta de solución o bien plan de intervención para erradicar esto, algunos sentimientos que se repitieron bastante fueron: tristeza, inseguridad, insuficiente, miedo, enojo, entre algunas otras. Tratando de entender lo que habían plasmado pudimos concluir que en la mayoría de los casos la problemática que se vive en las aulas es debido a humillaciones o regaños frente a sus compañeros. Un ejemplo puede ser cuando no acaban alguna actividad hacer una llamada de atención en voz alta y en este caso poder herir susceptibilidades de los alumnos, ellos se sientan inferiores a lo que es su potencial da, esto genera que los alumnos pierdan el interés por estar en la clase o bien por ir a la escuela pues se sienten marginados al resto del grupo o en todo caso se sienten juzgados por su forma de enseñanza aprendizaje, el tiempo en el que trabajan y la manera en que lo hacen. Esto es una situación que está vinculada con nuestra actividad que aplicamos durante la jornada de prácticas pues pudimos indagar sobre lo que sienten los niños, lo que han vivido y lo que ha causado daño en ellos esto con el fin de hacer un diagnóstico para buscar la problemática

y también sobre la comunidad con la que convivimos normalmente. Después de razonar sobre los resultados que tuvimos tanto en las encuestas, como en las actividades que realizamos y comentarios que llegamos a escuchar podemos detectar en el momento en que estamos siendo violentados o en que estamos violentando a otra persona se buscará reducir los malos comportamientos ante ello para su misma prevención. Evidencias Ámbito social Participación en la encuesta

Ámbito escolar ● Plasmando sentimientos Sexto grado

● “Manitas por la paz” Ámbito estudiante normalista ● Feria “Cultura de la paz” Estación tendedero de emociones.