



























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una introducción al patrimonio cultural de méxico, abordando conceptos clave como patrimonio, arte y períodos históricos. Además, se enfoca en el análisis de las cosmogonías y formas artísticas de las principales culturas mesoamericanas. El objetivo es que el estudiante de turismo conozca las características artísticas de los pueblos prehispánicos, ya que gran parte de la oferta turística de méxico está integrada por zonas arqueológicas, museos y otros acervos culturales. El documento proporciona herramientas metodológicas para analizar los elementos pictóricos, escultóricos y arquitectónicos que conforman el patrimonio cultural de méxico, a partir de los métodos históricos y estéticos.
Tipo: Apuntes
1 / 35
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e l E s t a d o d e M é x i c o C e n t r o U n i v e r s i t a r i o V a l l e d e T e o t i h u a c á n L i c e n c i a t u r a e n T u r i s m o
0 1 / 1 0 / 2 0 1 7
Cuaderno de ejercicios para la Unidad de Asignatura Patrimonio Cultural de México, 2º Semestre
Índice
Justificación ………………………………………………….….. 1
Introducción …………………………………………………….… 1
Unidad 1. Introducción al patrimonio cultural de México……. 4
Conceptos de patrimonio y arte en México…………………... 4
Períodos históricos de México ……………………………...… 9
Métodos históricos y artísticos para el análisis
del patrimonio cultural ……………………………………….... 11
Unidad 2. Pensamiento y forma del arte prehispánico ........ 12
Cosmogonía en el México prehispánico ……………………. 13
Elementos arquitectónicos característicos de los
principales grupos mesoamericanos ……………………….. 13
Iconografía de la pintura y escultura prehispánica ………… 20
Bibliografía ……………………………………………………. 24
Anexo. Programa de la Unidad de Asignatura
sistema de creencias que transformó por completo todo tipo de expresión cultural, desde lo cotidiano y festivo, hasta lo artístico, no sólo con las tradiciones y costumbres de los castellanos, sino también con las de todos los grupos que arribaron con ellos: musulmanes, filipinos, africanos y orientales.
Este cuaderno está enfocado a los conceptos de patrimonio y arte, así como al arte prehispánico, como la base para el estudio y reconocimiento del legado cultural que posee nuestro país y que puede ser aprovechado de forma equilibrada a través de las actividades turísticas.
Para el estudiante de la Licenciatura en Turismo es indispensable conocer las características artísticas de los pueblos prehispánicos, pues gran parte de la oferta turística de México está integrada por las zonas arqueológicas, los museos de sitio y otros acervos culturales en los que se resguardan vestigios de aquellas culturas.
Unidad 1. Introducción al Patrimonio Cultural de México
Objetivos. Reconocer el marco referencial de los conceptos relacionados con el patrimonio cultural artístico de México.
a) Conceptos de patrimonio y arte de México
a.1. Investiga el concepto de Patrimonio
a.2. Investiga el concepto antropológico de Cultura
a.3. Con estos dos conceptos, desarrolla tu propia idea de Patrimonio Cultural
a.4. Complementa con imágenes los siguientes cuadros
Patrimonio Patrimonio cultural
a.5. Establece la relación que hay entre patrimonio cultural y arte
a.6. Revisa la lectura “El patrimonio cultural de México” de Maya Lorena Pérez Ruíz (disponible en http://www.redalyc.org/pdf/747/74781619.pdf) y desarrolla un mapa mental considerando los conceptos básicos
a.7. Ilustra con imágenes las siguientes categorías
a.8. Después de leer y analizar el texto “Sobre la definición de arte y otras disquisiciones” de Shirley Logan, 2011 (disponible en http://www.redalyc.org/pdf/166/16620943011.pdf) define con tus palabras¿qué es el arte?
Patrimonio cultural tangible
Patrimonio cultural intangible
En México el patrimonio cultural se clasifica de acuerdo con su cronología, tal como lo establece la Ley Federal sobre Monumentos Arqueológicos, Artísticos e Históricos de 1972(http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/131_280115.pdf), por lo que es importante distinguir las expresiones culturales de la época prehispánica, que son definidos como arqueológicos; de aquellas que son producto de la época Virreinal, el momento de la independencia y los procesos históricos del siglo XIX, mismos que se consideran como monumentos históricos; mientras que todo los monumentos y creaciones artísticas del siglo XX en adelante forman parte del patrimonio artístico de la nación.
a.9. Coloca el número del monumento en la columna que corresponda, de acuerdo con su cronología: Monumentos Arqueológicos Monumentos Históricos Monumento s Artísticos
1 Pirámide de Kukulkán (^) 2 Palacio de Bellas Artes
(^3) Inquisición Palacio de la
4 Torres de Satélite^5 Tembleque^ Acueducto^ Padre^6 Luna^ Pirámide^ de^ la
(^7) Siqueiros Mural de David Alfaro (^8) Chapultepec Castillo de^9 Juan de Ulúa^ Fuente de San
7 Cabeza Olmeca^8 Revolución^ Monumento a la (^9) Calendario Azteca Piedra del Sol o
(^10) Kahlo Auto retrato de Frida^11 Ciudad de México^ Catedral de la^12 piedra Pakal^ Máscaraverde^ dede
b) Períodos históricos de México
La historia de lo que hoy conocemos como México, fue trazada por distintos grupos culturales que se adaptaron a los diversos hábitats de un territorio ubicado entre los ríos Pánuco y Usumacinta, una macro área cultural a la que, en 1943, Paul Kirchhoff denominó Mesoamérica, con base en una serie de rasgos culturales compartidos que los caracterizarían en tiempo y espacio. Pero esa historia tuvo un cambio definitorio con la llegada de los europeos al continente americano en el siglo XVI, pues los sistemas social, económico, político, ideológico y religioso, fueron transformados al integrar a la población indígena al esquema de poder del imperio español, que iniciaba una etapa de expansión sin precedentes en América y Asia. Los Virreinatos de la Nueva España y del Perú, constituyeron la máxima expresión política y administrativa de la América española, destinados a garantizar el dominio y la autoridad de la monarquía peninsular sobre las tierras recientemente descubiertas, razón por la cual suprimieron las antiguas tradiciones culturales para sustituirlas por expresiones nacidas del pensamiento dominante de la época: la fe católica. Hacia finales del siglo XVIII e inicios del XIX la zozobra del sistema hegemónico español vio su fin con los movimientos de independencia de diversas colonias, entre las que destacaría la del Virreinato de la Nueva España, que desde 1821 se convertiría en una nación en búsqueda de unidad e identidad, experimentando gobiernos imperiales, republicanos y dictatoriales, que forjarían las páginas de una historia pletórica de levantamientos e invasiones, pero también de acercamientos constantes al arte y la cultura europeas, desde donde retomarían estilos y tendencias que quedarían plasmadas en edificios, monumentos, diseños urbanos y paisajes industrializados. El siglo XX inicia con una necesidad de transformación y crecimiento, pues se reconoce la dinámica económica y tecnológica que apuntalará un nuevo orden mundial, por lo que México definirá un rumbo político distinto, a partir del movimiento revolucionario, que posteriormente daría pie al impulso nacionalista, con el que se crearían referentes artísticos innovadores, orientados a construir identidades colectivas en las que resurgirían los símbolos prehispánicos, como
elemento integrador del México campesino que se adentraba en la modernidad. Primero los muralistas materializaron el ideal revolucionario de conciencia histórica, y luego la generación de la ruptura nos mostraría que hay más de una forma de mirar al arte, a veces incluso a partir de un punto o una línea. Miradas transgresoras que apuntaban hacia un orden distinto pero, al mismo tiempo, de continuidad histórica.
b.1. Fotocopia la hoja, recorta los eventos históricos y colócalos en la línea del tiempo en orden ascendente:
Llegada del hombre a América
Grito de Miguel Hidalgo en Dolores, Guanajuato Tallado de cabezas colosales olmecas
Gobierno de Enrique Peña Nieto
Captura de Cuauhtémoc y toma de Tenochtitlán Leyes de Indias Movimiento revolucionario Domesticación del maíz
Coronación del Emperador Agustín de Iturbide I
Guerra de los Pasteles Fundación de México-Tenochtitlán
Construcción de la Ciudad de Teotihuacán
Llegada de los frailes evangelizadores
Creación de leyes de Reforma
Constitución de 1917
Entrevista entre Hernán Cortés y Moctezuma
Intervención francesa
Porfiriato Pérdida de los territorios de California, Nuevo México y Texas Expropiación petrolera
Período del “Milagro Mexicano” Se reconoce el derecho al voto a la mujer La era del neoliberalismo económico
Unidad 2. Pensamiento y forma del arte prehispánico
Objetivos. Identificar las diversas cosmogonías y su relación con las formas artísticas de las principales culturas mesoamericanas de México.
2.1. Coloca los nombres de las sub áreas mesoamericanas en el siguiente mapa:
Oaxaca Centro Maya Centroamérica Golfo Occidente Norte de México Guerrero
a) Cosmogonía en el México prehispánico
2.2. Investiga qué significa la palabra cosmogonía
2.3. Ubica en la siguiente línea del tiempo las culturas correspondientes a cada etapa y sus principales ciudades.
2.4. Establece los principales rasgos culturales de cada una de las etapas del desarrollo de los pueblos mesoamericanos:
Preclásico
Clásico
Posclásico
2.5. Escribe al menos 10 rasgos culturales de los pueblos mesoamericanos, de acuerdo con la definición de Paul Kircchoff:
Preclásico • •^ Cultura:________Ciudad: _______ Clásico • •^ Cultura__________Ciudad _________ Posclásico • •^ Cultura__________Ciudad___________
Zapoteca La Venta Mexica Monte Albán Olmeca Tenochtitlán
De esta forma, revisaremos algunas formas arquitectónicas que se encuentran presentes en toda Mesoamérica a lo largo del tiempo: Basamentos piramidales, plataformas y plazas, caracterizando a las más sobresalientes de cada etapa.
Basamentos piramidales: Construcciones de base amplia que conforme asciende se hace más estrecha, tomando la forma de una pirámide trunca. En la cúspide se construía el templo del dios tutelar, al cual se podía llegar a través de una amplia escalinata frontal. Los basamentos generalmente cuentan con varios cuerpos. Los basamentos eran decorados con pintura, relieves y esculturas y alcanzaron alturas imponentes, particularmente las del área maya.
Basamentos del Preclásico: En el sitio olmeca de La Venta (en el estado de Tabasco) se encuentran los restos del basamento mesoamericano más antiguo conocido hasta hoy. Otro basamento muy antiguo es el de Cuicuilco (CDMX), ambos tienen bases con formas distintas a los paralelogramos (cuadrado o rectángulo), pues el basamento de La Venta tiene una planta parecida a una estrella con las puntas redondeadas, y el de Cuicuilco es de planta circular.
Basamentos del Clásico: Base cuadrada o rectangular. Para el caso del centro de México los cuerpos estaban decorados con el estilo talud- tablero, mientras que en la región zapoteca predomina el tablero de doble escapulario y en el área maya fueron más usuales los taludes y cornisas.
Basamentos del Posclásico: Los grandes taludes fueron la característica del centro de México, mientras que en el área maya se buscan los cuerpos escalonados decorados con grecas. a.2.6. Menciona los basamentos piramidales más representativos de cada etapa: Preclásico Clásico Posclásico
a.2.7. Describe las similitudes y diferencias entre las siguientes imágenes de basamentos piramidales
Pirámide de los Nichos, Tajín Pirámide de Kukulkán, Chichén Itzá
Pirámide de la Luna, Teotihuacán Templo 1 de Tikal
Similitudes Diferencias
a.2.8. Coloca los nombres de las partes arquitectónicas en el lugar correspondiente de la imagen
Templo Talud Crestería Escalinata Tablero
Canchas de Juego de Pelota: La cancha del juego de pelota o tlachco , como era conocida por los mexicas, fue concebida en tiempos prehispánicos como un espacio sagrado, destinado a los dioses. Su importancia como sitio ritual se encuentra plasmada en distintos objetos: en los códices, la pintura mural y la escultura mesoamericana. Arquitectónicamente son construcciones que en planta tienen forma de doble T o de I mayúscula, considerando su área de juego en una especie de calle, limitada a ambos lados por banquetas y amplios muros verticales o inclinados; en cada extremo están los patios que le proporcionan su forma típica del doble T unida por su base en vista de planta. El área de juego era un espacio rectangular limitado por dos estructuras paralelas. Los extremos o cabezales podían ser abiertos o cerrados. En el segundo caso se tienen dos patios menores perpendiculares, al principal formado por muros que pueden ser prolongaciones de los laterales, o bien, de una estructura más compleja en lo que ocasionalmente se edificaba un templo. Las estructuras laterales del patio central podían tener perfiles e inclinaciones con cierta pendiente; de ésta se desplantaba un muro en talud, o definitivamente, vértices donde se colocaban los anillos o marcadores. El juego de pelota más grande descubierto hasta el momento es el de Chichén Itzá, cuyas medidas son de 168 m de largo por 70 m de ancho.
a.2.10. Ilustra con 10 imágenes las canchas de juego de pelota más importantes de Mesoamérica, coloca los nombres de las zonas arqueológicas en que se encuentran:
a.2.11. Responde a las siguientes preguntas:
¿Cuál es el significado simbólico de los basamentos piramidales?
¿Cómo se llama el basamento piramidal mesoamericano en el que se ha encontrado la tumba de un gobernante y en qué zona arqueológica se encuentra?
¿Qué forma tienen las canchas de juego de pelota?
¿Cuál es la función de las cresterías en la arquitectura maya?
¿Qué sociedad prehispánica hizo uso del estilo arquitectónico talud-tablero como principal rasgo de sus edificios?
¿Cómo se le llama al espacio en que se congregaban las personas para participar en las ceremonias que se realizaban en los templos principales?
¿Cuál es el basamento piramidal más antiguo de Mesoamérica conocido hasta el momento?
¿Cómo se decoraban los basamentos piramidales?
¿Qué función tenían las plataformas en la arquitectura prehispánica?
¿Cuál es el basamento piramidal más grande de Mesoamérica?