

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Preguntas realizadas en clase al texto
Tipo: Resúmenes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Las premisas de la antropología clásica son la centralidad y la oposición interno-externo, se corresponden con pensar a la cultura territorializada que tiene un "foco cultural", algún concepto simbólico propio de esa sociedad que atraviesa a todos los individuos
La “americanización del mundo” se plantea desde dos corrientes: la ideología americanista y la tesis del imperialismo. La primera tiene origen en la idealización de su pueblo y de su historia (en el sentido de pensar a América del Norte como un país que tiene como deber difundir entre los hombres los valores democráticos y liberales). De esta manera los Estados Unidos se imaginan como paradigma que debe ser imitado por todos. El autor cita a Tunstall, autor de “La media es americana” libro que indaga sobre la supremacía de los Estados Unidos. La industria cultural al desenvolverse gralmente en suelo americano habría inventado un tipo de cultura irresistible portadora de los gérmenes de la universalidad. Así el autor llega a la conclusión de que, según esta perspectiva, los productos de la industria cultural serían la expresión de un americanismo profundo. Esta expresión es a su vez sinónimo de “civilización”, en el sentido de que los EE.UU. “enseñan” a los pueblos “atrasados” los valores democráticos y liberales. De esta manera McDonald’s, como producto norteamericano, sería una expansión necesaria para la construcción de una “sociedad mejor” En segundo lugar, bajo la corriente de la tesis de crítica al imperialismo, economía, política y cultura son vistas como ejercicio de poder: “el capitalismo monopolista, por medio de su fase norteamericana, impone a todos su coerción”. De esta manera McDonald’s sería una expresión de una “cultura de exportación”. El resultado de esto sería el reforzamiento de la dependencia política y cultural de otros países y el debilitamiento de las culturas nacionales.
Para Ortiz ambas perspectivas (la ideología americanista y la crítica al imperialismo) comparten las mismas premisas metodológicas: difusión y aculturación. La centralidad del “foco cultural” se sustituye en términos de otra entidad: el Estado-nación. La dificultad de la
tesis de la americanización es que se fija en “la difusión de los elementos nacionales olvidándose de analizar la globalización en cuanto proceso”. Este análisis es similar a la manera en la que razona la antropología clásica que detallamos anteriormente. Para Ortiz este tipo de pensamiento “sólo capta las apariencias de las cosas, identificando modernidad con american way of live”. Luego de esta crítica Ortiz sostiene que el análisis debe pensarse “en términos de mundialización y no de difusión” en el sentido de que no existe un centro difusor de ideas (sobre todo porque hablamos de modernidad, lo que nos hace pensar en movilidad y deslocalización).
En el año 2002, cerraron sus puertas los ocho restaurantes de McDonald’s en Bolivia. Apenas cinco años había durado esta misión civilizadora. Nadie la prohibió. Simplemente ocurrió que los bolivianos le dieron la espalda, o mejor dicho: se negaron a darle la boca. Estos ingratos se negaron a reconocer el gesto de la empresa más exitosa del planeta, que desinteresadamente honraba al país con su presencia. El amor al atraso impidió que Bolivia se pusiera al día con la comida chatarra y los vertiginosos ritmos de la vida moderna. Las empanadas caseras derrotaron al progreso. Los bolivianos siguen comiendo sin apuro, en lentas ceremonias, tozudamente apegados a los antiguos sabores nacidos en el fogón familiar. Se ha ido, para nunca más volver, la empresa que en el mundo entero se dedica a dar felicidad a los niños, a echar a los trabajadores que se sindicalizan y a multiplicar a los gordos. De Los hijos de los días, Siglo XXI, Buenos Aires, 2012. Se entrecruzan varios conceptos para analizar el caso. Por un lado pienso que la cultura local y autóctona es muy fuerte, como hablábamos al principio de la clase al respecto de la memoria colectiva creo que esas tradiciones impactan muy de lleno en la historia cultural boliviana, de hecho hablamos de Estado PLURI-Nacional. Por otro lado como decíamos recientemente, el modelo "fast" no logro anclarse en el modo de vida de la población donde, como afirma Galeano continúan predominando las largas ceremonias y las comidas caseras tradicionales. Probablemente también podemos pensarlo desde la critica al imperialismo por el tipo de gobierno de corte socialista (previo al Golpe de Estado que gobierna en la actualidad) en realidad otros productos como Coca Cola si tuvieron asidero en el mercado boliviano, pero nuevamente es el "fast" y no el "food" (incluso llegaron a incorporar al menú un tipo de salsa típica que se usa en las comidas, pero tampoco tuvo el impacto positivo que esperaban).
La mundialización de la cultura debería entenderse como un proceso que implica desterritorialización, ya que lo que consumimos no se puede vincular con un territorio