Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis del cultivo de soya para fines energéticos y agroalimenticios: riesgos y desafíos, Resúmenes de Biología

Un análisis detallado del cultivo de soya, un importante alimento rico en proteínas y aceite, utilizado tanto en el sector energético como alimenticio. Se discuten los riesgos y desafíos asociados a su producción como biocombustible, como el uso de agua dulce, el desabasto alimenticio y la deforestación. De la asignatura de biocombustibles del tecnológico superior de motul, por los integrantes erik abimael malaver, zamir miguel pinzón y bajo la supervisión de ana maciel.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se utiliza el agua en el cultivo de soya y qué impacto tiene en el medio ambiente?
  • ¿Qué riesgos presenta el cultivo de soya como biocombustible?
  • Por qué la deforestación es un problema en el cultivo de soya?

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 18/09/2022

abimael-eb-malaver
abimael-eb-malaver 🇲🇽

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE
MOTUL
INGENIERIA EN ENERGIAS RENOVABLES
ASIGNATURA: BIOCOMBUSTIBLES
INTEGRANTES:
ERIK ABIMAEL EB MALAVER
ZAMIR MIGUEL PINZÓN DZUL
ANALISIS DE CULTIVO DE SOYA PARA FINES
ENERGÉTICOS Y AGROALIMENTICIOS.
PROFESOR: ANA MACIEL.
FECHA DE ENTREGA: JUEVES 07 DE SEPTIEMBRE
DEL 2022
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis del cultivo de soya para fines energéticos y agroalimenticios: riesgos y desafíos y más Resúmenes en PDF de Biología solo en Docsity!

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE

MOTUL

INGENIERIA EN ENERGIAS RENOVABLES

ASIGNATURA: BIOCOMBUSTIBLES

INTEGRANTES:

ERIK ABIMAEL EB MALAVER

ZAMIR MIGUEL PINZÓN DZUL

ANALISIS DE CULTIVO DE SOYA PARA FINES

ENERGÉTICOS Y AGROALIMENTICIOS.

PROFESOR: ANA MACIEL.

FECHA DE ENTREGA: JUEVES 07 DE SEPTIEMBRE

DEL 2022

Análisis del cultivo de la soja. El cultivo de la soja para el sector agroalimentario. La soja o soya, es un cultivo rico en proteína y en aceite, por tal motivo es útil para el sector energético y para el sector alimenticio, en la mayoría de los países se usa como alimento óptimo para consumo humano. Con un tiempo para primera cosecha de 4 meses, se adapta fácilmente a los entornos, cambios de clima, déficit de nutrientes, por lo cual lo vuelve un alimento la soya se vuelve un alimento de calidad comercial, un extenso nivel de producción, sin embargo, al ritmo de crecimiento de la población, no se da abasto alimenticio para toda la población en general. Riesgos para el cultivo energético. En primera instancia, el tener un abasto alimenticio no adecuado para todo el mundo y en vista que existen países que cuentan con un índice de desnutrición grande, considero que no es correcto su uso como energético, sin embargo, en dado caso de que la población este abastecida, si consideramos su uso para el fin energético. Otro punto a considerar es el uso del agua dulce, ya que para obtener un buen cultivo se necesita de este recurso en gran cantidad, la soya no es la excepción con una cantidad de entre los 300- 800 ml por ciclo, hacen que el uso del agua aumente en gran extensión, por lo que el uso de agua para producir biocombustibles es otro. Otro factor a considerar es el uso de las tierras para cultivo de estos alimentos, debido a que la deforestación y preparación del terreno en el cual se efectuara este proceso, genera que la absorción de CO2 de las plantas sea menos, es decir que al quitar arboles o malezas presentes, el terreno (Plantas) dejan de absorber CO proveniente de nuestras emisiones. Por este motivo no es redituable la explotación de terrenos. El uso de los fertilizantes son otro de los temas a tratar, ya que para obtener una buena cosecha, se tiene que hacer uso de estos, con un uso continuo en un terreno, lo único que se provoca es que este se vaya deteriorando, que contamine el suelo con sedimentos y que los mantos acuíferos cercanos de igual manera.