




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Mora de castilla Resumen de tesis
Tipo: Resúmenes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
PROBLEMA. En la actualidad, los agricultores en el sector de Guantug Cruz se enfrentan a una disminución preocupante en la producción de mora, resultado de prácticas de cultivo inadecuadas. La carencia de conocimientos generalizados sobre las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) entre los agricultores está contribuyendo a la degradación del suelo, el descontrol de plagas y la propagación de enfermedades vegetales. Esta disminución en la productividad y calidad de los cultivos no solo impacta negativamente en los ingresos de los agricultores, sino que también amenaza la estabilidad económica de toda la comunidad agrícola. El uso excesivo e indiscriminado de plaguicidas y fertilizantes, junto con prácticas inapropiadas de manejo del suelo, está generando una preocupante contaminación del suelo y del agua, afectando irremediablemente los preciados recursos naturales de la región. La problemática se agrava al considerar las consecuencias para la salud de los agricultores y de las comunidades que consumen estos productos. La presencia de residuos químicos en los cultivos no solo pone en riesgo la seguridad alimentaria, sino que también afecta la salud de quienes dependen de estos productos. Este proyecto tiene como finalidad contribuir a la mejora del manejo integral del cultivo de mora, impulsando la adopción de Buenas Prácticas Agrícolas, fomentando la agricultura sostenible y promoviendo una gestión eficiente del agua y la conservación del suelo. A través de estas acciones, buscamos mitigar los problemas actuales y establecer un equilibrio más saludable entre la actividad agrícola y el medio ambiente. Objetivo general. Contribuir con la optimización en el manejo integral del cultivo de mora en tres pisos altitudinales en el sector Guantug Cruz. Objetivos específicos. Identificar las prácticas agrícolas relacionadas al manejo del cultivo de mora por piso altitudinal. Establecer un plan de manejo agronómico del cultivo de mora, basado en buenas prácticas agrícolas. Caracterizar el desarrollo agronómico del cultivo de mora en su fase vegetativa inicial en cada piso altitudinal. Metodología Material en estudio Parcelas de cultivo de mora ( Rubus glaucus ). Factores en estudio Pisos altitudinales. Tratamientos T1 Zona alta - T2 Zona media - T3 Zona baja. Tipo de análisis estadístico Estadística descriptiva. Manejo de la investigación Análisis de suelo - Distribución de la unidad experimental - Identificación de plantas - Control de malezas – Tutorado - Poda formación y fitosanitaria
Tabla 1. ¿Realiza análisis de suelo? De acuerdo con los resultados obtenidos a través de las fichas de recolección de datos realizada a 28 productores de las tres zonas de investigación, supieron manifestar que el 100 % de los productores no realizan un análisis de suelo durante todo el ciclo de cultivo ya sea en etapas iniciales o de producción. La mayoría de los productores de la zona de Guantug Cruz, no está al tanto del valor económico de los análisis de suelo debido a una variedad de razones. En muchos casos, la falta de acceso a la educación formal o a programas de capacitación agrícola puede limitar su conocimiento sobre la importancia de los análisis para optimizar la producción agrícola, llegando a no tener una productividad ideal en el cultivo de mora y otros cultivos de la zona. Tabla 2. ¿En el trasplante de la mora usted realiza desinfección del suelo? El 100 % de los productores, no realizan una desinfección del suelo antes de realizar un trasplante. Esta práctica puede requerir el uso de productos químicos o técnicas específicas que pueden ser costosas o requerir recursos adicionales que los agricultores de la zona no están familiarizados, con esta técnica podemos ayudar a reducir la población de patógenos del suelo, como bacterias, hongos y nematodos, que pueden causar enfermedades en la parte radicular de la planta, provocando que no se tenga un óptimo porcentaje de prendimiento. Tabla 5. ¿De dónde adquirió las plantas de mora destinadas a su cultivo? El 89.28% realiza la reproducción de sus plántulas de mor, mientras que el 10.71% recurren a viveros para su adquisición. La reproducción propia de plántulas de mora en el sector proporciona diversas ventajas a los productores. No solo les permite reducir los costos al evitar la compra de plántulas a proveedores externos, sino que también les brinda un mayor control sobre la calidad de las plantas producidas, asegurando que estén sanas y sean adecuadas para las condiciones locales. Tabla 6. ¿Cuál es el distanciamiento de siembra utilizado por usted? A nivel general, considerando todas las zonas de investigación, el distanciamiento más utilizado es el de 2 x 3 metros, con una aprobación del 92.85%, seguido de los distanciamientos de 2 x 2 metros y 3 x 2.50 metros, cada uno con un 3.57% de aceptación. Estos resultados destacan la preferencia generalizada por el distanciamiento de 2 x 3 metros, ya que un buen espaciamiento entre las plantas de mora es esencial para garantizar un crecimiento saludable, reducir la competencia por recursos, prevenir enfermedades, facilitar el manejo
importancia y los beneficios de una buena nutrición, así como sobre los requerimientos nutricionales óptimos para maximizar la producción. También, un buen plan de fertilización puede ser más costoso debido a la necesidad de adquirir diferentes tipos de fertilizantes. Tabla 17. ¿Con que productos químicos realiza el control de plagas? Se observó una amplia variedad en los productos químicos utilizados para el control de plagas, con un preocupante 32.14% de los encuestados que no identifica ni comprende el uso adecuado de los productos empleados. El 37.71% confunde los fungicidas con insecticidas y el 3.57% menciono herbicidas. Los productos utilizados para el control de plagas en el sector son a base de Cipermetrina con un 21.42% de uso, seguido por Abamectina; Malathion correspondiente al 14.29%, y en menor proporción, Acefato con 10.71%, finalmente a Fipronil con el 3.57%. Este panorama evidencia la diversidad en el manejo químico y destaca la urgente necesidad de capacitar a los agricultores en la identificación, uso adecuado y manejo seguro de plaguicidas. Promover prácticas agrícolas sostenibles y fortalecer la educación técnica son acciones esenciales para optimizar la eficacia de los productos químicos, minimizar los riesgos ambientales y proteger la salud humana, garantizando una producción más responsable y segura. Tabla 18. ¿Qué tipos de enfermedades a identificado en su cultivo? Basado en los datos obtenidos de los a través de las fichas de recolección de datos en las 28 UPAS supieron manifestar que, la Botritis es la enfermedad más común en todas las zonas, con una incidencia del 100% en las zonas 1 y 3, y del 91.67% en la zona 2. La Lancha también es muy frecuente, con un 87.50% en la zona 1, 83.33% en la zona 2 y 100% en la zona 3. El Oídio afecta el 87.50% de los cultivos en la zona 1 y el 75% en las zonas 2 y 3. Otras enfermedades menos frecuentes son la Peronospora (8.33% en la zona 2) y Roya (12.50% en la zona 3), lo que subraya la necesidad de un manejo integral para reducir su impacto. Estas enfermedades fúngicas son claramente preocupantes debido a su presencia generalizada, lo que sugiere un desafío significativo para la salud y la producción de las plantas de mora. Enfatizan la necesidad de estrategias de manejo integrado de enfermedades que sean efectivas y sostenibles, con el fin de proteger la producción de mora y garantizar la seguridad alimentaria. Tabla 20. Frecuencia del control de plagas y enfermedades. La frecuencia con la que los productores de mora llevan a cabo el control de plagas y enfermedades, según los resultados de la encuesta realizada, una tendencia hacia un manejo regular. En la zona 1,
el 62.50% de los productores realiza el control cada 15 días y el 37.50% cada 3 semanas. En la zona 2, el 41.67% lo realiza cada 15 días, el 33.33% una vez al mes, y el 25% cada 3 meses. En la zona 3, la mayoría con un 75% realiza el control cada 15 días, mientras que el 25% lo hace cada 3 semanas. Esto refleja un enfoque proactivo en la mayoría de los casos, especialmente en las zonas 1 y 3. Estos resultados subrayan la importancia de estrategias flexibles y adaptativas en la agricultura, así como la necesidad de investigación continua para optimizar las prácticas de manejo integrado de plagas y enfermedades en los cultivos de mora. Tabla 21. Medidas de seguridad para la manipulación de plaguicidas. Los resultados de las encuestas revelan diferencias significativas en el conocimiento sobre medidas de seguridad en la manipulación de plaguicidas entre las zonas evaluadas. En la zona 1, el 37.50% de los productores indica que no conoce estas medidas, mientras que el 62.50% asegura conocerlas. En la zona 2, el 83.33% manifiesta tener conocimiento sobre estas medidas, en contraste con el 16.67% que no las conoce. Por último, en la zona 3 se evidencia un nivel intermedio, ya que el 50% de los productores afirma conocer las medidas, mientras que el otro 50% admite desconocerlas. Los resultados de las encuestas reflejan que los productores tienen un nivel variable de conocimiento sobre las medidas de seguridad para la manipulación de plaguicidas. Aunque en algunas zonas la mayoría de los productores están conscientes de estas prácticas, la falta de conocimiento en otros casos podría generar riesgos significativos para la salud de los productores y el medio ambiente, debido al manejo inadecuado de estos productos. Es fundamental promover capacitaciones y estrategias educativas para garantizar un uso seguro y sostenible de los plaguicidas. Variables agronómicas. AP Y NTP X Tratamientos. El tratamiento T7 mostró el mayor promedio de altura de planta con 29.20 cm, seguido del tratamiento T9 con 23 cm, mientras que el T8 con 22.90 cm, el menor promedio se registró en el tratamiento T1 con 15.70 cm de altura. En cuanto al número de tallos principales fue similar a AP, el tratamiento T7 mostró el mayor promedio de número de tallos principales con 4.5, seguido del tratamiento T8 con 4.1, mientras que el T9 un promedio de 4, el menor promedio se registró en el tratamiento T2 con 3.2. Todos los tratamientos tuvieron un manejo agronómico uniforme, siguiendo las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) del cultivo de mora de castilla. Esto asegura que las condiciones de cultivo fueron las mismas para cada tratamiento. La diferencia que existe entre los tratamientos se debe a que las
como prioridad la forma manual. El control manual se puede ejecutar utilizando un azadón, machete o pala, lo que facilitará el movimiento de la parte superficial del suelo, se extrae la maleza y se procede a sacudir la hierba para evitar su rebrote. En el control mecánico, se puede utilizar una cortadora de motor, se mantiene a la cobertura vegetal en un tamaño que no compita con las plantas del cultivo principal. El control químico, aplicar paraquat en dosis de 1.5 litros/ha. Tomar en cuenta el tiempo de acción del producto. Aporque. Se debe colocar tierra alrededor de la planta formando un disco el cual va ayudar a la planta a su enraizamiento correcto evitando que las raíces queden superficialmente esta labor también se conoce como formación del disco. Cosecha. Realizar la cosecha en el momento óptimo de madurez para asegurar la calidad del fruto. Lavar, desinfectar y escurrir las herramientas, recipientes, cubetas, cajas y envases antes de ser usados. Se debe recolectar el producto del cultivo de forma tal que se mantenga su calidad y sanidad, y se evite la contaminación durante el proceso de cosecha. El equipo utilizado en la cosecha que entre en contacto con los productos deberá estar diseñado adecuadamente para permitir su limpieza, desinfección y mantenimiento, así como lavado y desinfectado cada vez que se realicen nuevas tareas de cosecha. Mantener limpia y en buen estado la vestimenta -botas, guantes, cubre-pelo, cubre-bocas y delantales, inspeccionarla periódicamente y reemplazarla cuando su deterioro represente un peligro de contaminación. Postcosecha. En la línea de selección y clasificación, se deben eliminar los productos muy maduros o con presencia de daños mecánicos, por mal manejo o por plagas. Usar equipo de transporte limpio y desinfectado, que no se haya utilizado en actividades que representen un peligro de contaminación microbiológica, química y/o física para el producto. La carga y descarga del producto se realizará de tal manera que se minimicen los daños mecánicos y los peligros sanitarios. Registros y Trazabilidad. Llevar un registro detallado de todas las actividades agrícolas, desde la siembra hasta la cosecha, es esencial para asegurar la trazabilidad y la calidad del producto. Conclusiones. Con base en los objetivos planteados en la investigación, se pueden derivar las siguientes conclusiones: En los tres pisos altitudinales del sector de Guantug Cruz, los productores de mora implementan prácticas agrícolas tradicionales, transmitidas de generación en generación, sin tener conocimiento sobre Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). En su mayoría, el material vegetativo utilizado proviene de su propia producción, lo que limita la utilización de variedades mejoradas con características deseables como
mayor rendimiento y resistencia a plagas y enfermedades. No se realiza la desinfección del suelo previo al trasplante o siembra, ni se reconoce la importancia de una poda adecuada para el manejo del cultivo. Los residuos generados por la poda no se retiran de los lotes, y las herramientas utilizadas no se desinfectan después de su uso, lo que aumenta el riesgo de transmisión de enfermedades. En términos de fertilización, se aplican fertilizantes químicos sin haber realizado un análisis previo del suelo, lo que podría llevar a una sobre aplicación o deficiencia de nutrientes. En el control de plagas y enfermedades, se opta predominantemente por el uso de plaguicidas químicos, aplicando dosis no recomendadas y sin rotación de ingredientes activos, lo que favorece la resistencia de las plagas y enfermedades. Los envases de plaguicidas no se disponen adecuadamente, quedando en los lotes de cultivo, y no se emplean equipos de protección personal en la aplicación de los agroquímicos. Estas prácticas inapropiadas están afectando la estructura del suelo y comprometiendo la productividad y sostenibilidad del cultivo de mora. Se estableció un plan de manejo agronómico del cultivo de mora, basado en BPA. La implementación de las BPA no solo contribuirá a mejorar la calidad y productividad del cultivo de mora, sino que también ayudará a mitigar la resistencia de plagas y enfermedades, promoviendo así la sostenibilidad a largo plazo de la actividad agrícola en el sector. Los resultados sugieren que la zona baja es la óptima para el crecimiento de la planta de mora de Castilla, tanto en altura como en el número de tallos. En la zona baja las plantas de mora presentaron mejores características agronómicas, esto a causa de las condiciones climáticas, debido a que esta zona es más cálida que las otras dos. Las condiciones en las zonas media y alta presentan desafíos para el crecimiento, lo que puede ser atribuido a factores relacionados con la altitud, como temperatura, disponibilidad de agua y nutrientes. Se recomienda considerar estas diferencias en la elección de ubicaciones para el cultivo de mora de Castilla., El manejo agronómico del cultivo de mora de Castilla requiere atención a cada detalle, desde la preparación del terreno hasta la cosecha. La implementación de buenas prácticas agrícolas no solo mejora la productividad, sino que también contribuye a la sostenibilidad del cultivo y la salud del ecosistema agrícola.