Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

CULTIVO DE MO ANAEROBIOS, Apuntes de Biología de la conservación

MÉTODOS DE CULTIVO PARA MICROORGANISMOS ANAEROBIOS

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 30/11/2023

21690014-guadalupe-villegas-lucas
21690014-guadalupe-villegas-lucas 🇲🇽

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
NOMBRE: Guadalupe Villegas Lucas 21690014
CARRERA
PLAN DE
ESTUDIO
CLAVE DE ASIGNATURA
INGENIERIA EN INDUSTRIAS
ALIMENTARIAS
ALM-1027
ALM-1026
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
PRACTICA No.
NOMBRE DE LA PRÁCTICA
TALLER DE CONSERVACION
10
Tecnologías emergentes
2
COMPETENCIA A DESARROLLAR
El estudiante, conoce y evalúa las ventajas y desventajas de las nuevas tecnologías emergentes en relación con
los métodos tradicionales de conservación.
3
INTRODUCCIÓN.
Los alimentos pierden calidad desde el momento que son cosechados u obtenidos a través de cambios que
son consecuencia de reacciones físicas, químicas o microbiológicas. La conservación de alimentos es una
lucha continua contra los microorganismos y elementos que deterioran los alimentos o los hacen
inseguros. Los microorganismos y las enzimas son los principales agentes responsables del deterioro y deben
por tanto ser los objetivos de las técnicas de conservación.
Actualmente la investigación en industria alimentaria se dirige a reemplazar las técnicas de preservación de
alimentos tradicionales (tratamientos térmicos intensos, salado, acidificación, desecación y conservación
química) por nuevas técnicas que se adapten mejor al tipo de alimentos demandados ahora por el consumidor:
de alta calidad, nutritivos, naturales, seguros pero poco procesados, libres de conservantes, de gran vida útil y
fáciles de preparar. Además, y cada vez más, el consumidor percibe los alimentos frescos como más saludables
que los procesados térmicamente (Ahvenainen, 1996).
Un método de conservación “ideal” debería poseer las siguientes características:
Incrementar la seguridad y durabilidad del producto inactivando
microorganismos patógenos y alterantes.
No debe modificar los atributos organolépticos y nutricionales del alimento
No debe dejar residuos
Debe ser barato y de fácil aplicación
No debe tener nada objetable por consumidores y legisladores.
La mayoría de los procedimientos de conservación inhiben agentes o procesos de deterioro.
Algunas tecnologías (refrigeración) mantienen la frescura del producto, sin embargo otras como la reducción de
la aw (desecación) o la modificación del pH, la cambian notablemente. Ninguna técnica es capaz de garantizar
la completa seguridad del alimento, ya que variaciones en las condiciones de preservación (rotura de la cadena
de frío, rehidratación, etc) pueden suponer el desarrollo de microorganismos patógenos y alterantes.
Los nuevos tratamientos de conservación, o mejor tratamientos emergentes, ya que muchos se conocen desde
hace tiempo pero no se ha optimizado la forma de aplicarlos en preservación de alimentos para que resulten
suficientemente efectivos, incluyen técnicas como:
Presiones hidrostáticas elevadas
Pasterización y esterilización por extrusión
Deshidratación por FSC
Calentamiento no-convencional
Radiaciones ionizantes
Radiación ultravioleta
Campos eléctricos pulsados
Pulsos de luz.
Agua electrolizada
Ozonización
Biopreservación. Bacteriocinas. Cultivos protectores. Biofilms
Productos naturales. Aceites esenciales
Enzimas. Lisozima.
Enzimas. Sistema lactoperoxidasa. Peróxido de hidrógeno
Enzimas. Lactoferrina
Sonicación. Ultrasonidos
Preservación por fermentación
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga CULTIVO DE MO ANAEROBIOS y más Apuntes en PDF de Biología de la conservación solo en Docsity!

NOMBRE: Guadalupe Villegas Lucas 21690014 CARRERA PLAN DE ESTUDIO

CLAVE DE ASIGNATURA

INGENIERIA EN INDUSTRIAS

ALIMENTARIAS

ALM- 1027 ALM-^1026

NOMBRE DE LA ASIGNATURA PRACTICA No. NOMBRE DE LA PRÁCTICA TALLER DE CONSERVACION 10 Tecnologías emergentes 2 COMPETENCIA A DESARROLLAR El estudiante, conoce y evalúa las ventajas y desventajas de las nuevas tecnologías emergentes en relación con los métodos tradicionales de conservación. 3 INTRODUCCIÓN. Los alimentos pierden calidad desde el momento que son cosechados u obtenidos a través de cambios que son consecuencia de reacciones físicas, químicas o microbiológicas. La conservación de alimentos es una lucha continua contra los microorganismos y elementos que deterioran los alimentos o los hacen inseguros. Los microorganismos y las enzimas son los principales agentes responsables del deterioro y deben por tanto ser los objetivos de las técnicas de conservación. Actualmente la investigación en industria alimentaria se dirige a reemplazar las técnicas de preservación de alimentos tradicionales (tratamientos térmicos intensos, salado, acidificación, desecación y conservación química) por nuevas técnicas que se adapten mejor al tipo de alimentos demandados ahora por el consumidor: de alta calidad, nutritivos, naturales, seguros pero poco procesados, libres de conservantes, de gran vida útil y fáciles de preparar. Además, y cada vez más, el consumidor percibe los alimentos frescos como más saludables que los procesados térmicamente (Ahvenainen, 1996). Un método de conservación “ideal” debería poseer las siguientes características: Incrementar la seguridad y durabilidad del producto inactivando microorganismos patógenos y alterantes. No debe modificar los atributos organolépticos y nutricionales del alimento No debe dejar residuos Debe ser barato y de fácil aplicación No debe tener nada objetable por consumidores y legisladores. La mayoría de los procedimientos de conservación inhiben agentes o procesos de deterioro. Algunas tecnologías (refrigeración) mantienen la frescura del producto, sin embargo otras como la reducción de la aw (desecación) o la modificación del pH, la cambian notablemente. Ninguna técnica es capaz de garantizar la completa seguridad del alimento, ya que variaciones en las condiciones de preservación (rotura de la cadena de frío, rehidratación, etc) pueden suponer el desarrollo de microorganismos patógenos y alterantes. Los nuevos tratamientos de conservación, o mejor tratamientos emergentes, ya que muchos se conocen desde hace tiempo pero no se ha optimizado la forma de aplicarlos en preservación de alimentos para que resulten suficientemente efectivos, incluyen técnicas como: Presiones hidrostáticas elevadas Pasterización y esterilización por extrusión Deshidratación por FSC Calentamiento no-convencional Radiaciones ionizantes Radiación ultravioleta Campos eléctricos pulsados Pulsos de luz. Agua electrolizada Ozonización Biopreservación. Bacteriocinas. Cultivos protectores. Biofilms Productos naturales. Aceites esenciales Enzimas. Lisozima. Enzimas. Sistema lactoperoxidasa. Peróxido de hidrógeno Enzimas. Lactoferrina Sonicación. Ultrasonidos Preservación por fermentación

Tecnología de obstáculos. Tratamientos combinados Nuevas tendencias en envasado. Envasado activo Polisacaridos con actividad biológica. Chitosan 4 MATERIALES Y EQUIPO Artículos académicos (ver link en procedimiento) Computadora Conexión a internet. Impresiones 5 PROCEDIMIENTOS (DESCRIPCIÓN) En esta actividad tienes que analizar un artículo de la página de sciencedirect en Innovative Food Science & Emerging Technologies , https://www.sciencedirect.com/science/journal/14668564?sdc= Escoger un artículo, traducir y analizarlo completamente, para contestar las siguientes preguntas. ¿Qué artículo fue el que elegiste para analizar, favor de poner el nombre completo del artículo y los autores?

Procesamiento continuo por microondas de huevo líquido completo: Pasteurización y evaluación de

características funcionales (Continuous flow microwave processing of liquid whole egg: Pasteurization and

functional characteristics evaluation.) Autores.

Huayu Yang, Mengqi Sun, Bowen Yan, Nana Zhang, Jianxin Zhao, Hao Zhang, Wei Chen y Daming Fan

¿Cuál fue la aportación de la investigación en la Industria Alimentaria?

La investigación aporta significativamente a la industria alimentaria al explorar y validar la viabilidad del

procesamiento continuo por microondas (CFMP) para la pasteurización de huevo líquido completo (LWE). Al

abordar las limitaciones asociadas con métodos convencionales de pasteurización, la investigación ofrece una

alternativa prometedora que mejora la eficiencia de pasteurización y mantiene las características de calidad del

LWE. La implementación exitosa del CFMP podría tener implicaciones importantes para la producción a escala

industrial, brindando mayor seguridad microbiológica, control de temperatura mejorado y una mayor factibilidad

operativa.

¿La investigación contribuyo a mejorar la calidad de vida de anaquel del producto alimentario?

La investigación sugiere que la aplicación de CFMP puede contribuir a mejorar la calidad de vida útil del LWE al

garantizar una pasteurización más efectiva sin comprometer las propiedades funcionales y estructurales del

producto. Esto podría traducirse en productos alimentarios más seguros y duraderos en los estantes,

beneficiando tanto a los fabricantes como a los consumidores.

¿Cuál es el objetivo de la Investigación?

El objetivo principal de la investigación es validar la aplicabilidad del procesamiento continuo por microondas

para la pasteurización de LWE, evaluando su efectividad en términos de inactivación de patógenos, cambios en

propiedades funcionales y estructurales, y optimización de parámetros de procesamiento.

En general menciona los materiales y métodos a desarrollar en la Investigación.

Los materiales utilizados incluyeron productos comerciales de LWE y huevos frescos, mientras que los métodos

comprendieron el desarrollo de un modelo numérico para evaluar campos electromagnéticos y de

temperatura, la evaluación de la cinética de inactivación de patógenos y el análisis de alteraciones en proteínas

y características funcionales del LWE.