Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cultivo de Enterobacterias: Métodos, Interpretación y Aplicaciones, Guías, Proyectos, Investigaciones de Microbiología

Este documento proporciona una guía completa sobre el cultivo de enterobacterias, incluyendo la descripción de los medios de cultivo más utilizados (endo, mac conkey, ss emb), la interpretación de los resultados y la técnica de siembra por estría y agotamiento. Además, se explora la importancia de las enterobacterias en la salud pública y se describen las características de géneros como escherichia coli, salmonella, shigella, enterobacter y klebsiella.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 20/11/2024

SesioM_YH1
SesioM_YH1 🇵🇪

3

(2)

12 documentos

1 / 30

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Año delBicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
PRÁCTICA 2: AISLAMIENTO DE ENTEROBACTERIAS
LABORATORIO : MICROBIOLOGÍA – DACB
CICLO : IV
DOCENTE : Blga. Aydeé Marilú Solano Reynoso
INTEGRANTES : YEPEZ HERHUAY MOISES ERNESTO
ANIVAL EDGAR CCAICURI ASPUR
ABDON ELOY PUMAPILLO PECEROS
DURAND GONZALES, JHON LINCOL
ANDAHUAYLAS – APURIMAC – PERÚ 2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cultivo de Enterobacterias: Métodos, Interpretación y Aplicaciones y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Microbiología solo en Docsity!

Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración

de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

PRÁCTICA 2: AISLAMIENTO DE ENTEROBACTERIAS

LABORATORIO : MICROBIOLOGÍA – DACB

CICLO : IV

DOCENTE : Blga. Aydeé Marilú Solano Reynoso

INTEGRANTES : YEPEZ HERHUAY MOISES ERNESTO

ANIVAL EDGAR CCAICURI ASPUR

ABDON ELOY PUMAPILLO PECEROS

DURAND GONZALES, JHON LINCOL

ANDAHUAYLAS – APURIMAC – PERÚ 2024

I. MARCO TEÓRICO

La familia Entero bacteriácea constituye un grupo grande y heterogéneo de bacterias

Gram negativas. Reciben su nombre por la localización habitual como saprofitos en el tubo

digestivo, aunque se trata de gérmenes ubicuos, encontrándose de forma universal en el suelo, el

agua y la vegetación, así como formando parte de la flora intestinal normal de muchos animales

además del hombre.

Las Enterobacterias son una gran familia reconocidas como un grupo importante en la

industria alimentaria para monitorear la higiene y el saneamiento. Este grupo incluye una gama

completa de microorganismos, incluidas todas las bacterias Coliformes. Sus miembros abarcan

desde bacterias como la Salmonella y la Escherichia coli, bien conocidas por causar

enfermedades transmitidas por los alimentos, hasta agentes de deterioro de los alimentos y

diversos microorganismos que normalmente se encuentran en el tracto intestinal humano como

parte de la flora intestinal. Su distribución ubicua hace que sea casi inevitable que algunos

miembros de Enterobacteriaceae ingresen a la cadena alimentaria.

Las Enterobacterias se caracterizan por ser anaerobios facultativos, con forma de varilla,

negativos a la oxidasa, que fermentan la glucosa en ácido y/o dióxido de carbono. Generalmente

móviles, tienden a tener una longitud de 1–5 μm.

Las Enterobacterias no patógenas se consideran "organismos indicadores" en la

industria alimentaria, ya que su detección y enumeración puede indicar un procesamiento

inadecuado y un saneamiento deficiente en el entorno de procesamiento.

La familia comprende muchos géneros (Escherichia, Shigella, Salmonella, Enterobacter,

Klebsiella, Serratía, Proteus y otros más).

también vira a un color rosado fuerte. Mientras que los bacilos Gram negativos

no fermentadores de la lactosa forman colonias de color rosado pálido similar al

medio o incoloras.

Fig. N° 2: A: Agar Endo virgen

B: Agar Endo sembrado, en la

mitad del agar puede notarse

el brillo metálico de una cepa

de E. coli.

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

  • Bacterias lactosa positivas: coloración rojiza
  • Rojas con brillo metálico estable: E. coli
  • Rojas hasta rojizas, semiesféricas, mucosas; Enterobacter aerógenes y otros
  • Bacterias lactosa negativas: incoloras, claras

2. AGAR MAC CONKEY:

Este medio se utiliza para el aislamiento de bacilos Gram negativos de fácil

desarrollo, aerobios y anaerobios facultativos a partir de muestras clínicas, aguas

y alimentos.

En el medio de cultivo, las peptonas, aportan los nutrientes necesarios para el

desarrollo bacteriano, la lactosa es el hidrato de carbono fermentable, y la mezcla

de sales biliares y el cristal violeta son los agentes selectivos que inhiben el

desarrollo de gran parte de la flora Gram positiva. El agar es el agente

solidificante.

Por fermentación de la lactosa, disminuye el pH alrededor de la colonia. Esto

produce un viraje del color del indicador de pH (rojo neutro), la absorción en las

colonias, y la precipitación de las sales biliares.

3. AGAR SS:

Medio de cultivo selectivo y diferencial utilizado para el aislamiento de

Salmonella spp. y de algunas especies de Shigella spp. a partir de heces, alimentos y

otros materiales en los cuales se sospeche su presencia.

En el medio de cultivo la pluripeptona y el extracto de carne aportan los

nutrientes para el desarrollo microbiano. Las sales biliares y el verde brillante

Imagen N° 6.

Agar SS con colonias de Salmonella sp.

Fuente: Manurx27 [CC BY-SA 4.

(https://creativecommons.org/licenses/

by- sa/4.0)], from Wikimedia Commons

4. AGAR EMB

El agar EMB es un medio selectivo y diferencial, usado para el aislamiento

de bacilos Gram negativos de rápido desarrollo, principalmente permite el

desarrollo de todas las especies de la familia enterobacteriaceas.

La diferenciación entre organismos capaces de utilizar la lactosa y/o

sacarosa, y aquellos que son incapaces de hacerlo, está dada por los indicadores

eosina y azul de metileno; éstos ejercen un efecto inhibitorio sobre muchas

bacterias Gram positivas. Las cepas que utilizan la lactosa poseen centro oscuro con

periferia azulada o rosada, mientras que las que no lo hacen son incoloras.

Imagen N° 7: Escherichia coli en agar EMB

Imagen N° 8:

comparativo entre microorganismos fermentadores de lactosa y microorganismos no

fermentadores de lactosa.

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ANALÍTICOS :

 Crecimiento de colonias con brillo metálico característico de E. coli.

 Crecimiento y colonias de color rosado: Microorganismo entérico gram-negativo

lactosa positiva.

 Crecimiento y colonias incoloras o ligeramente amarillas: Microorganismo

entérico gram negativo, lactosa negativa.

 No crecimiento: Microorganismo gram-positivo o muestra negativa en el

caso que igualmente no se observe crecimiento en un medio enriquecido.

Ejemplos de bacterias no fermentadoras de lactosa son Shigella, Salmonella,

Yersinia, especies de

Proteus y Pseudomonas aeruginosa.

Imagen N° 9:

Tipos de siembra de microorganismos.

IV. RESULTADOS

 Explica de acuerdo a las muestras biológicas utilizadas, el crecimiento de

microorganismos en los medios de cultivo utilizados e identifica las

características de los microorganismos fermentadores y no fermentadoras.

Interpretación para agar ENDO

1. Muestras contaminadas:

  • Agua de rio : Bacterias Lactosas positivas; Rojas con Brillo metálico; E. Coli;

Mucosas

  • Huevo: Negativo
  • Agua con tierra: Enterobacteria
  • Leche: Bacterias lactosas; E. Coli

Interpretación para agar EMB

2. Muestras contaminadas:

  • Agua de rio : E. Coli; Ojo de wey.
  • Huevo: Negativo
  • Agua con tierra: Hongos; E.coli; Ojo de wey.
  • Leche: E. Coli

Interpretación para agar Manitol

3. Muestras contaminadas:

  • Secreción garganta: No fermentadoras
  • Agua de rio : Fermentadoras; No Fermentadoras
  • Leche: E. Coli
  • Secreción de la Nariz: No Fermentadoras

Interpretación para agar SS

4. Muestras contaminadas:

  • Agua de rio : Salmonella; Proteus; Escherichia coli.
  • Agua con tierra: Proteus
  • Leche: Proteus

Interpretación para agar Mac Conkey

5. Muestras contaminadas;

  • Agua de rio : Salmonella

 Realiza un listado de las Enterobacterias fermentadoras y no fermentadoras

Enterobacterias fermentadoras de lactosa:

  • Escherichia coli
  • Enterobacter spp.
  • Proteus spp.

Enterobacterias no fermentadoras de lactosa:

  • Shigella spp.
  • Yersinia spp.

Si se observa tanto un cambio de color amarillo como la formación de sulfuro de

hierro negro, esto indica que se está produciendo una fermentación ácida y una

formación de sulfuro de hidrógeno.

Si el color del medio no cambia, significa que las bacterias no pueden fermentar los

azúcares presentes

Es importante tener en cuenta que la interpretación de los resultados en el medio de

cultivo TSI debe realizarse considerando otros factores, como la presencia de gas y la

morfología de las colonias, para identificar correctamente la especie bacteriana.

 Tomando como modelo los cuadros explique sus resultados:

1. CARACTERÍSTICAS DE LOS MEDIOS DE CULTIVO

AGAR MAC CONKEY

ANTES DE

INOCULAR

DEL MEDIO DE

CULTIVO (imágenes

MÉTODO DE

SIEMBRA Y TIEMPO

DE INCUBACIÓN

DESPUÉS DE

INOCULAR EL

MEDIO DE

CULTIVO

INTERPRETACIÓN

CON BASE EN EL

DISEÑO DEL

MEDIO (TOMAR

EN CUENTA

INHIBIDOR,

CONDICIONES E

INDICADORES

CARACTERÍSTICAS DE

CRECIMIENTO DE UN

MICROORGANISMO

EN EL MEDIO, por

ejemplo E. coli

Método aislamiento

por agotamiento de

estrías, tiempo de

incubación 37°C

por 3 días

Se utiliza para el

aislamiento de

bacilos Gram

negativos de fácil

desarrollo,

aerobios y

anaerobios

En este caso presento

fermentadoras como

no fermentadoras y

Salmonella

AGAR ENDO

Método aislamiento

por agotamiento de

estrías, tiempo de

incubación 37°C

por 3 días

Es capaz de

fermentar la

lactosa formarán

colonias de color

rosado fuerte;

siendo

patognomónico

de Escherichia

coli.

En este caso presento;

Bacterias Lactosas

positivas; Rojas con

Brillo metálico; E.

Coli;

AGAR EMB

Método aislamiento

por agotamiento de

estrías, tiempo de

incubación 37°C

por 3 días

El EMB es

selectivo y

diferencial, usado

para el

aislamiento de

bacilos Gram

negativos.

En este caso presento.

Hongos; E.coli; Ojo

de wey; E coli

AGAR SS

Método aislamiento

por agotamiento de

estrías, tiempo de

incubación 37°C

por 3 días

El cultivo es

selectivo y

diferencial

utilizado para el

aislamiento de

Salmonella spp

En el Agar SS

presento Salmonella;

Proteus; Escherichia

coli.

  1. CARACTERÍSTICAS NUTRICIONALES DE LOS MEDIOS DE CULTIVO

AGAR MAC CONKEY

FUENTES

DE

CARBONO

FUENTE

DE

NITRÓGE

NO

FUENTES

DE

ENERGÍA

INDICADORES

DIFERENCIALES

AMORTIGUADOR

ES

DE pH

MECANISMO DE

ACCIÓN

(REDOX/ PH/

COMPLEJOS

Contiene lactosa

como fuente de

carbono principal

la peptona sirve

como la principal

fuente de nitrógeno

La fuente de

energía es la

lactosa y la

peptona.

cambia de color según

el pH del medio, Los

fosfatos y el amonio

actúan como

amortiguadores de pH

en el agar

MacConkey,

ayudando a mantener

un pH adecuado para

el crecimiento

bacteriano

l mecanismo de acción

del agar implica la

fermentación de la

lactosa por bacterias

gramnegativas, la

detección de esta

fermentación a través

de indicadores de pH y

la inhibición selectiva

del crecimiento de

bacterias grampositivas

mediante componentes

como sales biliares y

cristal violeta.

AGAR ENDO

El agar Endo es un

medio de cultivo

selectivo, sus

fuentes de carbono

son; lactosa,

sacarosa, glucosa.

Sus Fuentes de

nitrógeno del agar

Endo son Peptona,

Extracto de

levadura, que son

necesarios para el

metabolismo y

crecimiento

bacteriano

La fuente de

energía del agar

Endo son la lactosa,

la sacarosa y la

glucosa.

El agar Endo utiliza el

rojo de fenol como

indicador de pH.

Inicialmente, el medio

es rojo. Cuando las

bacterias fermentan la

lactosa, producen

ácido, cambiando el

color del medio a

amarillo

El agar Endo utiliza la

fermentación de la

lactosa y el indicador

de pH rojo de fenol

para diferenciar

bacterias basándose en

su capacidad para

fermentar este azúcar.

El medio inicialmente

rojo se vuelve amarillo

en presencia de

Cuestionario:

1. Qué es la lactosa y cuál es su estructura.

La lactosa es un disacárido que se encuentra comúnmente en la leche de mamíferos y es

una fuente importante de energía para los recién nacidos. Químicamente, la lactosa está

formada por la unión de dos monosacáridos: la glucosa y la galactosa. Su fórmula

química es C12H22O11 (Wikipedia, 2024)

La estructura de la lactosa se puede representar de la siguiente manera:

HO HO

H─C─OH HO─C─(CHOH)4─CH2OH

H─C─OH HO

HO─C─(CHOH)4─CH2OH

HO

En esta estructura, el grupo -OH en el carbono 1 de la glucosa se une al grupo -OH en el

carbono 4 de la galactosa mediante un enlace glucosídico β(1→4), lo que resulta en la

formación de la lactosa. La lactosa es hidrolizada en el tracto digestivo por la enzima

lactasa, que rompe el enlace glucosídico, liberando glucosa y galactosa que pueden ser

absorbidas y utilizadas por el cuerpo.

2. Qué es un cultivo puro y cómo se obtiene

Un cultivo puro es una población de microorganismos que contiene solo una especie o tipo de

microorganismo en un medio de cultivo. Esto significa que todas las células presentes en el

cultivo son genéticamente idénticas o muy similares. Obtener un cultivo puro es fundamental

en microbiología para estudiar las características específicas de un microorganismo, ya que

elimina la interferencia de otros organismos que podrían estar presentes en una muestra (luffi,

2018).

Hay varios métodos para obtener un cultivo puro:

  1. Siembra en placa de agar

En este método, una muestra que contiene múltiples tipos de microorganismos se diluye y se

siembra en placas de agar estériles utilizando técnicas de siembra como la técnica de la

dilución en serie o la técnica del extendido en placa. Después de incubación, las colonias

individuales que crecen en la superficie del agar se seleccionan y se transfieren a placas frescas

para aislarlas aún más.

  1. Técnicas de dilución en serie

Se diluye la muestra inicial en una serie de tubos de dilución estériles con medio de cultivo

estéril. Luego, se siembran alícuotas de las diluciones en placas de agar. Las diluciones

adecuadas aseguran que las colonias individuales se puedan aislar fácilmente.

  1. Selección y tinción

En algunos casos, se pueden usar técnicas de tinción selectiva o diferencial para distinguir

entre diferentes tipos de microorganismos en una muestra. Una vez identificados, los

microorganismos de interés se pueden seleccionar y aislar.

Dilución en tubos de ensayo: Similar a la dilución en serie, se pueden diluir las muestras en

tubos de ensayo y luego se siembran alícuotas de las diluciones en placas de agar.

  1. Separación física

Es una de las bacterias más estudiadas en microbiología debido a su ubicuidad y diversidad de

cepas. Además de ser un indicador común de contaminación fecal en el agua y los alimentos,

ciertas cepas de E. coli son utilizadas en la producción de insulina recombinante y en la

investigación genética (Angeles, 2002).

Salmonella

  1. Características

Salmonella es un género de bacterias Gram negativas, bacilares y anaerobias facultativas.

Incluye dos especies principales: Salmonella enterica y Salmonella bongori. Muchas cepas de

Salmonella son patógenas y pueden causar enfermedades gastrointestinales, como

salmonelosis, caracterizadas por síntomas como fiebre, diarrea y vómitos.

  1. Importancia

Salmonella es una de las principales causas de intoxicación alimentaria en todo el mundo. La

prevención de la contaminación por Salmonella en los alimentos es una preocupación

importante para la salud pública y la industria alimentaria (Wikipedia , 2024).

Shigellaq

Características: Shigella es un género de bacterias Gram negativas, bacilares y anaerobias

facultativas. Causa la shigelosis, una enfermedad gastrointestinal que se manifiesta con diarrea

acuosa, fiebre y dolor abdominal. Shigella se transmite principalmente a través del consumo de

alimentos o agua contaminados y la transmisión de persona a persona.

Importancia: La shigelosis es una enfermedad gastrointestinal importante a nivel mundial,

especialmente en áreas con condiciones de saneamiento inadecuadas. El control de la

shigelosis implica medidas de higiene adecuadas y el tratamiento oportuno de los casos

clínicos (Bush, 2022).

Enterobacter