Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

cuidados estandarizados, Guías, Proyectos, Investigaciones de Medicina

cuiddos estandarizados para mantener el manejo

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 29/06/2025

elsner-choque
elsner-choque 🇧🇴

7 documentos

1 / 81

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PLANES
DE CUIDADOS
ESTANDARIZADOS
DE ENFERMER´IA
GU´IAS
PARA
LA
PRA´
CTICA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51

Vista previa parcial del texto

¡Descarga cuidados estandarizados y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Medicina solo en Docsity!

PLANES

DE CUIDADOS

ESTANDARIZADOS

DE ENFERMER

IA

GU

IAS PARA LA PRA

CTICA

Tirada: 1.

g Administracio´ n de la Comunidad Auto´ noma del Pa´ıs Vasco

Osakidetza/Servicio vasco de salud

ISBN 84-89342-04-

Depo´ sito legal BI-2124-

Impresio´ n Industrias Gra´ ficas Marcal,

S.A. Papel ecolo´ gico

 - — 
  • Presentacio´ n INDICE
  • Introduccio´ n
  • Planes de cuidados estandarizados
    • Principios en los que se sustentan
    • Definicio´ n
    • Proyecto sobre estandarizacio´ n de cuidados
    • Criterios m´ınimos de elaboracio´ n
  • Listado de planes de cuidados estandarizados revisados
  • Recomendaciones generales - neral Proceso: Amputacio´ n de extremidades inferiores con anestesia ge-
    • Proceso: Cirug´ıa biliar con anestesia general
    • Proceso: Histerectom´ıa con anestesia general
    • Proceso: Intervencio´ n quiru´ rgica con anestesia epidural
    • Proceso: Intervencio´ n quiru´ rgica con anestesia general
    • Proceso: Laringuectom´ıa
    • Proceso: Legrado
    • Proceso: Mastectom´ıa
    • Proceso: Ostom´ıas
    • Proceso: Pro´ tesis de cadera con anestesia general
    • Proceso: Accidente cerebro vascular agudo (A.C.V.A.) no quiru´rgico II. AREA MEDICA
    • Proceso: Angor
    • Proceso: Cirrosis
    • Proceso: Diabetes
    • Proceso: Enfermedad de Hodgkin
    • Proceso: Enfermedad pulmonar obstructiva cro´ nica (E.P.O.C.)
    • Proceso: Esclerosis mu´ ltiple
      • — Antes del estudio hemodina´ mico Proceso: Estudio hemodina´ mico
      • — Despue´ s del estudio hemodina´ mico
    • Proceso: Fracturas costales
    • Proceso: Hemorragia digestiva aguda
    • Proceso: Infarto agudo de miocardio
    • Proceso: Leucemia aguda
    • Proceso: Traumatismo craneoencefa´ lico leve (nivel I) - —
    • Proceso: Tromboembolismo pulmonar (T.E.P.)
    • Proceso: Tromboflebitis (T.V.P.)
    • Proceso: Tuberculosis pulmonar (T.B.C.)
    • Proceso: Ulcera pe´ ptica, ga´ strica o duodenal
    • Proceso: Ventilacio´ n meca´ nica
    • Proceso: Recie´ n nacido sano III. AREA MATERNO-INFANTIL
    • Proceso: Asma
    • Proceso: Bronquiolitis
    • Proceso: Gastroenteritis
    • Proceso: Cesa´ rea con anestesia epidural
    • Proceso: Post-parto
    • Proceso: Adenoidectom´ıa IV. AREA HOSPITAL DE DIA QUIRURGICO
      • dural.................................................................................................... Proceso: Artroscopia rodilla bajo anestesia raqu´ıdea, general o epi-
    • Proceso: Cirug´ıa extremidad superior...........................................................
    • Proceso: Cirug´ıa ocular bajo anestesia local...............................................
    • Proceso: Cirug´ıa ocular bajo anestesia local + sedacio´ n
    • Proceso: Cirug´ıa pla´ stica (extirpacio´ n con o sin injerto)
    • Proceso: Drenajes tras-timpa´ nicos
    • Proceso: Microcirug´ıa endoları´ngea con anestesia general......................
    • Proceso: Pediatr´ıa.............................................................................................
      • terescopia)........................................................................................ Proceso: Tocoginecolog´ıa (no´ dulos de mama - laparoscopia - his-
  • Bibliograf´ıa....................................................................................................................

PRESENTACION DEL ILMO. SR. DIRECTOR GENERAL

DE OSAKIDETZA / SERVICIO VASCO DE SALUD

Es un motivo de satisfaccio´ n para la Direccio´ n General editar el libro PLA-

NES DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS DE ENFERMERIA, elaborado por

las/os enfermeras/os de la asistencia hospitalaria de Osakidetza/Servicio vasco

de salud.

Este manual forma parte de las l´ıneas de actuacio´ n de esta Direccio´ n

Ge- neral, como es el difundir la cultura de la gestio´ n del proceso en el marco

de la calidad total e institucionalizar su pra´ ctica en los hospitales de

Osakidetza me- diante la implicacio´ n y participacio´ n de todos los

profesionales.

Aporta elementos conceptuales y metodolo´ gicos de identificacio´ n y me-

jora, tanto de los cuidados propios de enferme´ıa como de colaboracio´ n con el

equipo en el proceso asistencial, teniendo el paciente/usuario como eje central.

As´ı mismo, no pretende ser una norma fija de actuacio´ n si no un soporte- gu´ıa para

la enfermer´ıa de los centros hospitalarios de la Red.

Finalmente, quiero agradecer y felicitar a todas/os las/os enfermeras/os

que con su esfuerzo, entusiasmo y experiencia han contribuido a la realizacio´n de

este documento, y recomendar su utilizacio´ n, difusio´ n y sugerencias para pos-

teriores ediciones.

LUIS HERNANDEZ SANCHEZ

INTRODUCCIO

´

Introduccio´ n

La enfermer´ıa como profesio´ n y las enfermeras/os como personas que la ejercen, constituyen una parte

muy importante en el contexto del sistema sanitario, ya que su contribucio´ n es decisiva dentro del equipo de

salud.

De todos es sabido que, la credibilidad de una profesio´ n se basa en los servicios que presta al consumidor; por lo

tanto, cada profesional de una empresa de servicios debera´ identificar el tipo y calidad de los mismos, es- tableciendo el camino

a seguir.

La prestacio´ n de servicios por parte de las enfermeras es de un tipo de cuidados basados en una visio´ n del

individuo dotado de necesidades y respuestas humanas, siendo e´ stas el centro de atencio´ n en la pra´ ctica

profesional de enfermer´ıa, por lo tanto, para prestar cuidados de enfermer´ıa de calidad se precisa conocimientos y

habilidades requiriendo una preparacio´ n de los profesionales que lo van a desarrollar.

Desde la direccio´ n de asistencia sanitaria de Osakidetza/Servicio vasco de salud, a trave´ s de su Programa de Formacio´ n

Continuada se contempla la formacio´ n de los profesionales sanitarios de los centros de la red, tanto de la asistencia hospitalaria

como de la asistencia primaria.

Una de las a´ reas formativas incluidas dentro de este programa es la de “Cuidados de Enfermer´ıa”, deriva

´ n- dose unas acciones de formacio´ n en base a “ planes de cuidados individualizados y/o estandarizados ”.

En el an˜ o 1989, comenzo´ una formacio´n ba´ sica en “metodolog´ıa de cuidados”, basada en la filosof´ıa del CUIDAR,

inherente al contenido profesional de enfermer´ıa y en la aplicacio´ n del PROCESO DE ATENCIO

N DE ENFERMER

IA

(P.A.E.) como me´todo cient´ıfico de resolucio´ n de problemas a una situacio´ n en la que interviene enfermer´ıa.

Paralelamente y como refuerzo a este objetivo se planificaron cursos y talleres sobre este tema en todos los

centros, a trave´ s de sus respectivos programas de formacio´ n continuada interna.

A finales del an˜ o 1992, desde esta direccio´ n se disen˜ o´ un “proyecto sobre estandarizacio´ n y/o protocolizacio

´n de cuidados”, dirigido a las enfermeras/os de la asistencia hospitalaria de la red de Osakidetza/Servicio vasco de

salud con el objeto de:

o Dar respuesta a una situacio´ n hospitalaria como: la escasa disponibilidad de tiempo para la planificacio

´ n y el registro de los cuidados de enfermer´ıa, la reduccio´ n de las estancias medias hospitalarias, el mayor nu´

mero de pacientes ecto´ picos, la cirug´ıa de corta estancia, etc.

o La necesidad de dotarnos de instrumentos con la finalidad de conocer la prestacio´ n de

servicios de enfermer´ıa en los diferentes procesos donde interviene, adema´ s de medir sus actuaciones y

resultados.

o Partir de un marco de referencia como es el Plan Integral de Calidad de este Organismo, fundamentado

en tres importantes postulados de la Calidad Total como son: “la satisfaccio´ n del cliente”, “la autoevaluacio´ n” y la

“mejora continua”.

Los medios utilizados para llevar a cabo este proyecto fueron la formacio´ n y la constitucio´ n de grupos

de discusio´ n y de apoyo.

Por lo tanto este manual es el resultado de un proceso basado en unas l´ıneas de actuacio´ n que ma´ s

adelante se comentara´ n y cuya finalidad es la siguiente:

. Dar respuesta a un trabajo realizado por grupos de enfermeras sensibilizadas y conocedoras del tema.

. Servir de soporte gu´ıa para la enfermer´ıa de los centros hospitalarios de la red de Osakidetza/Servicio

vasco de salud.

Planes de cuidados estandarizados

Principios en los que se sustentan

  1. Todo el mundo esta´ de acuerdo hoy en d´ıa que la funcio´ n que define al profesional de enfermer´ıa es la de

CUIDAR.

  1. La enfermera como proveedora de cuidados de salud debe satisfacer las NECESIDADES de los indivi-

duos/grupos, siendo e´ stas el CENTRO DE ATENCIO

N DE ENFERMER

IA.

  1. Para lograr que los cuidados de enfermer´ıa sean eficientes y eficaces se han de cumplir dos requisitos: . Los PRINCIPIOS sobre los que se sustentan y

. EL PROCESO DE ATENCIO

N DE ENFERMER

IA o (PAE).

  1. EL PAE es un me´ todo sistema´ tico y organizado para administrar cuidados de enfermer´ıa. Adema´ s nos

permite crear un PLAN DE CUIDADOS (PC) centrado en las RESPUESTAS HUMANAS.

  1. Los dos sistemas de planificacio´ n de cuidados son: . EL PLAN DE CUIDADOS INDIVIDUALIZADO (PCI) y

. EL PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO (PCE).

  1. Los Planes de Cuidados Individualizados son:

. INTRANSFERIBLES.

. Se centran en lo “PARTICULAR” (cada persona es un ser u´ nico y por tanto sus respuestas son u´ nicas). . Se confeccionan a “PIE DE CAMA” (con y para el paciente/usuario).

  1. Los Planes de Cuidados Estandarizados son:

. TRANSFERIBLES.

. Se centran en “LO COMU

N” (grupo de pacientes/usuarios con respuestas iguales en situaciones semejan-

tes).

. Se confeccionan por “GRUPO DE EXPERTOS” con amplia formacio´ n metodolo´ gica de cuidados y expe-

riencia cl´ınica.

  1. Los PCI/PCE tienen en comu´ n: . Esta´ n basados en la misma metodolog´ıa (PAE). . Son documentos escritos. . Representan los cuidados que son responsabilidad de la enfermera a impartir. . Constan de los cuatro componentes del PAE.

PCI.- VALORACIO

N/PLANIFICACIO

N/EJECUCIO

N/EVALUACIO

N. PCE.- PROBLEMAS / OBJETIVOS /

ACTIVIDADES/EVALUACIO

N.

  1. Para asegurar unos cuidados adecuados es imperativo que todo plan de cuidados estandarizados se INDI-

VIDUALICE de acuerdo a las necesidades del usuario/cliente.

  1. Como todo proceso de normalizacio´ n/protocolizacio´ n se ha de cumplir unos criterios: . Estar de acuerdo con la filosof´ıa y objetivos de la empresa.

. Estar escritos.

c) Formacio´ n dirigida a las enfermeras/os con conocimientos en metodolog´ıa ba´ sica de cuidados

de las unidades determinadas, lleva´ ndose a cabo en tres fases:

. Primera fase: Formacio´ n teo´ rico-pra´ ctica realizada de una manera centralizada (a cada curso asist´ıan de dos a

cuatro enfermeras de cada hospital).

. Segunda fase: Las enfermeras asistentes a los cursos comienzan a elaborar P.C.E. en cada unidad

y/o centro asistencial correspondiente, con el apoyo de los dinamizadores.

. Tercera fase: Ana´ lisis, discusio´ n y correccio´ n de los planes de cuidados estandarizados

elaborados en cada centro mediante un sistema de autoevaluacio´ n, es decir, con la presencia de las

personas involucra- das en su confeccio´ n.

II. CRITERIOS PARA PRIORIZAR LOS PROCESOS A ESTANDARIZAR

a) Que la categor´ıa de pacientes seleccionada sea fa´ cilmente identificable : esto significa que el

atributo que define la categor´ıa este´ expresado en te´ rminos precisos.

b) Que la categor´ıa de pacientes seleccionada tenga una alta necesidad de cuidados de enfermer´ıa : es-

tandarizar aquellos procesos que requieran una gran dedicacio´ n del personal de enfermer´ıa.

c) Que la categor´ıa de pacientes seleccionada sea fa´ cilmente estandarizable : el llegar a un fa´ cil acuerdo

sobre los objetivos y procedimientos de enfermer´ıa a llevar a cabo en dicha categor´ıa.

d) Que la categor´ıa de pacientes seleccionada tenga una prevalencia alta , es decir, el nu´ mero de

casos de esa categor´ıa que se presenta en la unidad en relacio´ n al total de procesos tratados, es

significativamente alto.

Esta relacio´ n de criterios para priorizar los procesos que estandarizamos no fue cerrada y fueron los grupos

de expertos quienes ampliaron o redujeron el listado de criterios.

III. ESTABLECER CRITERIOS M

INIMOS DE ELABORACIO

N DE LOS P.C.E.: METODOLOG

IA, CONTENIDOS Y

ESTRUCTURA

a) La metodolog´ıa de elaboracio´ n de los planes de cuidados estandarizados es la misma que en los

in- dividualizados, es decir se utilizo´ la progresio´ n problemas-objetivos-actividades y esta´ basada en el

Proceso de Atencio´ n de Enfermer´ıa como me´ todo cient´ıfico de resolucio´ n de problemas.

b) Contenidos de cada uno de los planes de cuidados estandarizados:

1. T´ITULO DEL PROCESO

Donde se identifica el atributo que define cada grupo de pacientes elegida en base a un diagno´ stico me´ dico,

a una situacio´ n del usuario, a un problema/diagno´ stico de enfermer´ıa o a un tipo de pruebas diagno´ sticas. La

mayor parte de los procesos estandarizados elaborados se han establecido en base a diagno´ sticos me´ dicos o

situaciones del paciente.

2. POBLACIO

´ N DIANA

Es la localizacio´ n, caracter´ısticas, excepcionales o especificidad del grupo de usuarios definido a trave´ s del t´ıtulo

del proceso.

3. PROBLEMAS/OBJETIVOS/ACTIVIDADES/RAZONAMIENTOS

3.1. Problemas/diagno´ sticos de enfermer´ıa

Se plantean desde el punto de vista de intervencio´ n directa de enfermer´ıa (PROBLEMAS REALES

Y DE RIESGO), y desde el punto de vista de colaboracio´ n con otros profesionales (COMPLICACIO

N).

Es el resultante del proceso de valoracio´ n.

Podemos definir un problema o diagno´ stico de enfermer´ıa como un juicio cl´ınico sobre las respuestas del

individuo a procesos vitales y problemas de salud reales o de riesgo.

Proporcionan la base para la seleccio´ n de actividades y el logro de objetivos de los que la enfermera es

responsable.

Para su formulacio´ n se ha utilizado el formato PES: PROBLEMA + ETIOLOG

IA + SIGNOS Y S

INTOMAS. Para unir el PROBLEMA con la ETIOLOG

IA se utiliza “RELACIONADO CON” y e´ sta se une

a los SIGNOS

Y S

INTOMAS mediante el “MANIFESTADO POR”.

CRITERIOS M

INIMOS DE ELABORACIO

N

POBLACIO

N DIANA

PROBLEMAS OBJETIVOS ACTIVIDADES

REALES Y DE RIESGO

(Intervencio´ n directa enfer-

mer´ıa)

CRITERIOS DE RESULTA-

DOS A ALCANZAR POR EL

PACIENTE

ESTA

´ NDARES DE PROCESO

¿Que´ es lo que hay que hacer?

COMPLICACIO ¿Co´ mo hay que hacerlo?

´ N

(Colaboracio´ n con otros pro-

fesionales)

OBJETIVOS DE ENFERME-

R

´ IA O DE PROCESO

«CRITERIOS DE REALIDAD»

T

´ ITULO PROCESO

Listado de planes de cuidados estandarizados revisados

I. A

REA QUIRU

RGICA

. Amputacio´ n de extremidades inferiores con

anestesia general.

. Cirug´ıa biliar con anestesia general. . Histerectom´ıa con anestesia general. . Intervencio´ n quiru´ rgica con anestesia

epidural.

. Intervencio´ n quiru´ rgica con anestesia

general.

. Laringuectom´ıa. . Legrado. . Mastectom´ıa. . Ostom´ıas. . Pro´ tesis de cadera con anestesia general.

II. A

REA ME

DICA

. Accidente cerebro vascular agudo (ACVA)

no quiru´ rgico.

. Angor. . Cirrosis. . Diabetes. . Enfermedad de Hodgking. . Enfermedad pulmonar obstructiva cro´

nica (EPOC).

. Esclerosis mu´ ltiple. . Estudio hemodina´ mico. . Fracturas costales. . Hemorragia digestiva aguda. . Infarto agudo de miocardio. . Leucemia aguda. . Traumatismo craneoencefa´ lico leve (nivel I). . Tromboembolismo pulmonar (T.E.P.). . Tromboflebitis (T.V.P.). . Tuberculosis pulmonar (T.B.C.). . Ulcera pe´ ptica, ga´ strica o duodenal. . Ventilacio´ n meca´ nica.

III. A

REA MATERNO-INFANTIL

. Recie´ n nacido sano. . Asma (nin˜ os de 3 a 14 an˜ os). . Bronquiolitis (lactantes/nin˜ os de 1 mes a

3 an˜ os).

. Gastroenteritis (lactantes/nin˜ os de 1 mes a

3 an˜ os).

. Cesa´ rea con anestesia epidural. . Post-parto.

IV. A

REA HOSPITAL DE D

IA QUIRU

RGICO

. Adenoidectom´ıa . Artroscopia rodilla bajo anestesia raqu´ıdea, ge-

neral o epidural

. Cirug´ıa de la extremidad superior (extraccio

´ n material, Dupuytren, tu´ nel carpiano,

ganglio´ n articular, artroscopia mun˜ eca

. Cirug´ıa ocular bajo anestesia local (vitrectom

´ıa, glaucoma, catarata, pterigium,

dacriocistecto- m´ıa, diatermia)

. Cirug´ıa ocular bajo anestesia local ma´ s seda-

cio´ n (vitrectom´ıa, glaucoma, catarata, pterigium,

dacriocistectom´ıa, diatermia)

. Cirug´ıa pla´ stica (extirpacio´ n con o sin injerto) . Drenajes tras-timpa´ nicos . Microcirug´ıa endolaringea con anestesia general . Pediatr´ıa (fimosis, hernias inguinales, hipospa-

dias, varicocele, nevus)

. Tocoginecolog´ıa (no´ dulos de mama, laparosco- pia,

histerescopia)

I. AREA QUIRURGICA

POBLACION DIANA: Pre y post operatorio en unidad de hospitalizacio´ n (no U.R.P.A./reanimacio´

n)

PROBLEMAS OBJETIVOS ACTIVIDADES

PRE-OPERATORIO

Ansiedad r/c ingreso e inter-

vencio´ n quiru´ rgica.

Verbalizara´ encontrarse ma´s

tranquilo/a antes de la inter-

vencio´n.

Acudira´ a quiro´ fano oportu-

namente preparado/a.

— Aplicar protocolo de acogida.

— Aplicar protocolo de preparacio´ n quiru´ rgica espec´ıfico.

— Informar de las te´ cnicas y cuidados a realizar.

— Informar del tra´ nsito quiru´ rgico (tiempo en la URPA o

rea- nimacio´ n).

— Ofertar disponibilidad.

POST-OPERATORIO

Dolor r/c la intervencio´ n

qui- ru´ rgica.

Manifestara´ tener menos do-

lor instauradas las medidas

analge´ sicas y/o terape´

uticas.

— Vigilar tipo y caracter´ısticas del dolor c/........... horas.

— Realizar e instruir posturas anta´ lgicas.

— Valorar la eficacia de la analgesia administrada.

— Informar al paciente sobre la importancia que tiene que

nos avise si tiene dolor.

Riesgo de broncoaspiracio´ n

r/c anestesia y vo´ mitos.

Al alta, mantendra´ las v

´ıas ae´ reas permeables.

— Colocar en decu´ bito supino, cabeza ladeada y sin almo-

hada.

— Vigilar coloracio´ n de piel y mucosas.

— Estimular a la realizacio´ n de ejercicios respiratorios.

Riesgo de accidente r/c dis-

minucio´ n del nivel de con-

ciencia y dificultad en la

deambulacio´n.

No sufrira´ accidente ninguno

durante la estancia hospita- laria.

— Valorar nivel de conciencia: somnolencia, confusio´ n,

orien- tacio´ n, respuesta a est´ımulos.

— Aplicar protocolo de prevencio´ n de accidentes.

Complicacio´ n: hemorragia. Vigilar signos y s´ıntomas de

hemorragia.

— Tomar y registrar constantes c/..... horas.

— Vigilar apo´ sito quiru´ rgico.

— Vigilar la cantidad y caracter´ısticas de los drenados, si

pro- cede.

— Valorar la aparicio´ n de signos y s´ıntomas de

hemorragia: palidez, sudoracio´ n profusa, taquicardia,

etc., ante su pre- sencia avisar al me´ dico.

— Reforzar el apo´ sito segu´ n se precise, registrando

cantidad y frecuencia del refuerzo.

— Mantener elevado el mun˜ o´ n sobre un coj´ın, evitando

fle- xio´ n de la articulacio´ n pro´ xima.

Complicacio´ n: tromboflebitis. Vigilar signos y s´ıntomas de

tromboflebitis.

— Valorar signos y s´ıntomas de tromboflebitis: dolor en pan-

torrillas, enrojecimiento, aumento de temperatura cuta´ nea,

pulsos perife´ ricos presente y ausentes, etc.

Complicacio´ n: embolismo

pulmonar.

Vigilar signos y s´ıntomas de

embolismo pulmonar.

— Valorar signos y s´ıntomas de embolismo pulmonar: disnea,

dolor subesternal su´bitosevero,taquipnea, etc.

Complicacio´ n: contracturas. Prevenir signos y s´ıntomas

de contracturas.

— Mantener alineacio´ n corporal.

— Realizar e instruir en la realizacio´ n de ejercicios activos del

mun˜ o´ n: abduccio´ n y extensio´ n, aumentando

gradualmen- te.

— Observar signos y s´ıntomas de contracturas: rigideces,

acortamiento del mu´ sculo, dolor, etc.

Riesgo de retencio´ n urinaria

r/c anestesia y reposo.

No estara´ ma´ s de .....

horas sin orinar tras la

intervencio´ n.

— Controlar y anotar la primera miccio´ n.

— Valorar signos y s´ıntomas de retencio´ n urinaria: globo ve-

sical, dolor, etc.

— Aplicar medidas de ayuda para fomentar la miccio´ n.

— Aplicar protocolo de sondaje vesical evacuador, si precisa.

Riesgo de infeccio´ n r/c v

´ıas venosas, herida quiru´

rgica y cate´ teres.

No presentara´ signos y s

´ın- tomas de infeccio´ n, al

alta.

— Vigilar signos y s´ıntomas de infeccio´ n local: dolor, tumor,

calor y rubor.

— Aplicar protocolos de actuacio´ n sobre mantenimiento y

cui- dados de v´ıas venosas y cate´ teres.

— Aplicar protocolo de cura de herida quiru´ rgica.

Riesgo de intolerancia a la

dieta r/c anestesia y analge-

sia.

No estara´ ma´ s de ........ ho- ras sin

probartolerancia l´ı- quida.

— Probar e instaurar tolerancia progresiva: l´ıquidos, semiso

´ - lidos, so´ lidos.

— Vigilar signos y s´ıntomas de intolerancia a la dieta: vo´

mi- tos, na´ useas...

PROCESO: AMPUTACION DE EXTREMIDADES INFERIORES

CON ANESTESIA GENERAL