Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

CUIDADOS EN GESTANTES ADOLESCENTES, Apuntes de Sociología de Salud y Enfermedad

Plan de cuidados en gestantes adolescentes

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 04/05/2025

yury-avalos-flores
yury-avalos-flores 🇲🇽

1 documento

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Paciente multípara A.L.C.G de sexo femenino de 30 años, embarazada de 39 semanas,
estado civil casada, comerciante, religión católica, procedente de Comas, instrucción
primaria completa; ingresa el 6 de agosto del 2020 al servicio de Emergencia
acompañada de su esposo por presentar dolor tipo contracción que inicia en hipogastrio
que se irradia a región lumbar, ausencia de fluidos vaginales. Es trasladada al servicio
de Ginecología donde se solicitan exámenes de control (ELISA)
El 6 de agosto a las 13h es comunicada verbalmente sobre el reporte de laboratorio para
VIH REACTIVA, iniciando el tratamiento Antirretroviral previo a una cesárea programada
debido a su situación actual. Se practica la cesárea a las 24h del mismo día,
obteniéndose producto vivo de sexo femenino con APGAR 8-9, al mismo que se le inicia
con tratamiento antirretroviral y la suspensión de lactancia materna, sugiriéndole la
alimentación con formula. Reciben tratamiento tanto la madre como la niña durante la
hospitalización y permanecen hasta el martes 10 de agosto del mismo año, fecha en la
que se les otorga el alta post-cesárea.
EXAMEN FÍSICO AL INGRESO
Paciente consciente orientada en tiempo espacio y persona, afebril, signos vitales:
presión arterial 120/70mmHg, frecuencia cardiaca 73 por minuto, frecuencia respiratoria
20 por minuto, temperatura axilar 36.6 grados centígrados, saturando 98% de oxígeno al
ambiente, Glasgow 15/15, facie rosadas, mucosas orales semihúmedas, tórax simétrico
con buena expansibilidad, mamas hiposecretantes, abdomen útero gestante,
movimientos fetales perceptibles por la madre, altura uterina de 38cm, manifiesta tener
dolor tipo contracción que inicia en hipogastrio y se irradia a nivel lumbar, genitales de
características normales, no se evidencia salida de fluidos vaginales, extremidades
móviles simétricas, sin edema, con tono y fuerza conservados.
EXAMEN FÍSICO POSTCESAREA
Paciente con diagnóstico de postcesárea, al momento consciente orientada en tiempo,
espacio y persona, facie ligeramente pálidas, signos vitales: presión arterial 98/62
mmHg, frecuencia cardiaca 66 por minuto, frecuencia respiratoria 21 por minuto,
temperatura 36.4 grados centígrados, saturando 97% de oxígeno al ambiente. Mucosas
orales semihúmedas, tórax expansible, mamas secretantes, abdomen suave depresible,
apósito limpio y seco a nivel de herida quirúrgica, altura de fondo uterino a nivel de
cicatriz umbilical, loquios hemáticos en escasa cantidad, presencia de sonda vesical
permeable, diuresis de características normales 150cm3, extremidades inferiores sin
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga CUIDADOS EN GESTANTES ADOLESCENTES y más Apuntes en PDF de Sociología de Salud y Enfermedad solo en Docsity!

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

Paciente multípara A.L.C.G de sexo femenino de 30 años, embarazada de 39 semanas, estado civil casada, comerciante, religión católica, procedente de Comas, instrucción primaria completa; ingresa el 6 de agosto del 2020 al servicio de Emergencia acompañada de su esposo por presentar dolor tipo contracción que inicia en hipogastrio que se irradia a región lumbar, ausencia de fluidos vaginales. Es trasladada al servicio de Ginecología donde se solicitan exámenes de control (ELISA) El 6 de agosto a las 13h es comunicada verbalmente sobre el reporte de laboratorio para VIH REACTIVA, iniciando el tratamiento Antirretroviral previo a una cesárea programada debido a su situación actual. Se practica la cesárea a las 24h del mismo día, obteniéndose producto vivo de sexo femenino con APGAR 8-9, al mismo que se le inicia con tratamiento antirretroviral y la suspensión de lactancia materna, sugiriéndole la alimentación con formula. Reciben tratamiento tanto la madre como la niña durante la hospitalización y permanecen hasta el martes 10 de agosto del mismo año, fecha en la que se les otorga el alta post-cesárea. EXAMEN FÍSICO AL INGRESO Paciente consciente orientada en tiempo espacio y persona, afebril, signos vitales: presión arterial 120/70mmHg, frecuencia cardiaca 73 por minuto, frecuencia respiratoria 20 por minuto, temperatura axilar 36.6 grados centígrados, saturando 98% de oxígeno al ambiente, Glasgow 15/15, facie rosadas, mucosas orales semihúmedas, tórax simétrico con buena expansibilidad, mamas hiposecretantes, abdomen útero gestante, movimientos fetales perceptibles por la madre, altura uterina de 38cm, manifiesta tener dolor tipo contracción que inicia en hipogastrio y se irradia a nivel lumbar, genitales de características normales, no se evidencia salida de fluidos vaginales, extremidades móviles simétricas, sin edema, con tono y fuerza conservados. EXAMEN FÍSICO POSTCESAREA Paciente con diagnóstico de postcesárea, al momento consciente orientada en tiempo, espacio y persona, facie ligeramente pálidas, signos vitales: presión arterial 98/ mmHg, frecuencia cardiaca 66 por minuto, frecuencia respiratoria 21 por minuto, temperatura 36.4 grados centígrados, saturando 97% de oxígeno al ambiente. Mucosas orales semihúmedas, tórax expansible, mamas secretantes, abdomen suave depresible, apósito limpio y seco a nivel de herida quirúrgica, altura de fondo uterino a nivel de cicatriz umbilical, loquios hemáticos en escasa cantidad, presencia de sonda vesical permeable, diuresis de características normales 150cm3, extremidades inferiores sin

edema. Se encuentra con vía periférica permeable en brazo izquierdo, recibiendo ClNa 9º/oo 1000cc más 20 unidades de oxitocina. Permanece junto a su recién nacido de sexo femenino el cual se encuentra activo, reactivo con buen reflejo de succión y deglución, alimentándole con leche de formula.

Brindar información clara sobre el procedimiento, etapas de la cesárea, Control de los signos vitales Registrar intensidad, localización, frecuencia y efecto de intervenciones previas aumento de cortisol y catecolaminas causando vasoconstricción y pueden disminuir la perfusión uteroplacentaria. De Molina-Fernández C, Rubio-Rico I, Jimenez-Herrera A, De La Flor-Lopez M. ANSIEDAD Y MIEDOS DE LAS GESTANTES ANTE EL PARTO: LA IMPORTANCIA DE SU DETECCIÓN RESUMEN [Internet]. Available from: https://scielo.pt/pdf/rpesm/n13/n13a03.pdf monitoreo asegura no solo el control efectivo del dolor, sino también la estabilidad hemodinámica materno-fetal y la detección oportuna de eventos adversos. Manual de Obstetricia y Ginecología IX EDICIÓN 2018 [Internet]. 2018. Available from: https://medicina.uc.cl/wp-content/uploads/2018/08/Manual-Obstetricia- y-Ginecologi%CC%81a-2018.pdf Se registra para asegurar alivio efectivo, prevenir riesgos y guiar decisiones terapéuticas basadas en evidencia.

signos de alarma

DOMINIO ANÁLISIS DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA NOC NIC FUNDAMENTO CIENTÍFICO EVALUACIÓN Dominio 2: Nutrición Clases 1: Código: 00105 Se puede llegar a adquirir el VIH a través de la leche materna sangrado de pezones, es por ello que decide interrumpir la lactancia materna optar por la alimentación para el recién nacido mediante leche defórmela Interrupción de la lactancia materna r/c enfermedad de la madre, separación madre-lactante e/p lactancia materna no exclusiva Dominio: Salud fisiológica Clase II: Digestión y Nutrición Código K: Establecimiento de la alimentación con biberón: lactante Indicadores 101603 Capacidad para ingerir la leche o fórmula del biberón 101606 Eructos periódicos 101608 Satisfacción después de la toma Dominio II: Salud fisiológica Clase : K-Digestión y Nutrición Código: 5640 Enseñanza: nutrición del lactante (0- meses Actividades: Proporcionar a los progenitores materiales por escrito adecuados las necesidades de conocimiento identificadas. Enseñar a los progenitores a alimentar con fórmula durante el primer año. Enseñar a los progenitores/cuida dor a desechar las sobras de leche de formula

DOMINIO ANÁLISIS DIAGNÓSTICO DE

ENFERMERÍA

NOC NIC FUNDAMENTO CIENTÍFICO EVALUACIÓN

Riesgo de

proceso de

maternidad

ineficaz

r/c instrucción

primaria

completa