






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Estos apuntes de clase para la carrera de enfermería técnica abordan los fundamentos de la investigación, centrándose en el tema de los hábitos de higiene. Se explora la importancia de la higiene personal y pública, incluyendo la clasificación de la higiene y la definición de un proyecto educativo de higiene. El documento destaca la importancia de la higiene como factor clave para la salud individual y colectiva.
Tipo: Diapositivas
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Alumna: Marilyn Orozco Alminagorda TURNO: Diurno Elabore el marco teórico de su trabajo de investigación y enviarlo para su revisión
El científico y filósofo Charles S. Pierce, consideraba que el ser humano es un manojo de hábitos; para Aspe y López, los hábitos son el resultado del ejercicio de actividades para poseer un bien o para lograr un fin determinado. Se puede entender por hábitos de higiene a toda conducta que se repite en el tiempo de modo sistemático. Solo el ser humano es capaz de adquirir hábitos y por ende modificarlos, según Ghozoul. Entonces, el hábito es cualquier acto adquirido por la experiencia y realizado regular y automáticamente. Pueden ser buenos o malos y comienzan, a menudo, a partir de la observación o el aprendizaje de un modelo de otra persona (David). En el hábito se puede distinguir dos fases: la fase de “formación” y la fase de “estado”, es decir la adquisición del hábito y el hábito adquirido. En la segunda habla de la repetición: el hábito ha adquirido en ella una forma perfecta, invariable; mientras que la fase de formación se define al contrario, por una serie de cambios a través de los cuales el acto se encamina de su forma inicial a su forma fina. El hábito obtenido ha consistido en una larga serie de transformaciones, cuando el hábito llega a su fase de “estado” si se admite que se trata de verdades repeticiones, ya no se aprende nada porque solo se repite.
La autoestima juega un papel fundamental frente a este aspecto; pues, quien se aprecia y valora, se esfuerza por verse y mantenerse bien; Córdova, 2011. En resumen, la higiene personal es el conjunto de medidas y normas que deben cumplirse individualmente para lograr y mantener una presencia física aceptable, un óptimo desarrollo físico y un adecuado estado de salud y así poder evitar enfermedades.
El mantener una limpieza e higiene corporal adecuada es muy importante, ya que previene de determinadas enfermedades e infecciones, además de favorecer la convivencia en la comunidad; Martin, 2004. Las enfermedades son enemigos de los niños y niñas, estas se producen debido a la poca práctica de las actividades higiénicas. Las enfermedades, afectan también en sus aprendizajes y relaciones interpersonales. Además, la higiene es importante, porque estimula la circulación y riesgo sanguíneo, proporciona bienestar, limpieza y seguridad, levanta la moral y eleva la autoestima.
Son aquellos que persiguen a la higiene como mantener el cuerpo limpio para una salud óptima, conservar la salud y evitar enfermedades, disminuir los índices de contaminación y otros.
i. Higiene publica Su norma no se dirige a la conducta personal del individuo, sino a los actos que este efectué perjudicando a la comunidad; por ejemplo, escupir en el suelo, fumar en locales donde existe participación de menores y sea un lugar prohibido, etc. ii. Higiene privada Es la que se denomina la higiene personal íntima y comprende desde el aseo personal hasta el vestido. Según Vanesa Martin Vásquez la higiene personal lo clasifica en:
lo importante que resulta lavarse las manos después de tocarse algo que pueda estar sucio, especialmente un animal, después de ir al baño, antes de comer o de tocar a una persona enferma; puesto que siempre estamos expuesto a las infecciones. Lavarse las manos se debe convertirse en un hábito.
restos de comida, la placa dental, el cuidado de las encías y las visitas regulares al dentista. Los dientes se deben cepillarse después de cada comida y como mínimo dos veces al día, siguiendo una técnica eficaz.
durante el baño; no se deben introducir objetos para su limpieza.
para el lavado no se utilizará agua excesivamente caliente ni se dejarán los pies en remojo durante demasiado tiempo; asimismo, se debe utilizar jabones no excesivamente agresivos aunque sí ligeramente antisépticos y desodorantes. Tras el lavado, se deben secar bien, prestando especial atención a las zonas interdigitales. Las uñas deben cortarse en línea recta y no más allá de donde termina la yema del dedo. En el caso de tener la piel excesivamente seca es muy útil la aplicación de una crema hidratante después del baño, que proporcionará a la piel la elasticidad necesaria para que actúe como barrera natural.
delicados, por lo tanto no deben tocarse con las manos sucias un con pañuelos u otros objetos. Su mecanismo propio de limpieza son las lágrimas. Al estudiar, leer o ver televisión es importante mantener buena iluminación de los espacios evitando asi un mayor esfuerzo de la vista y a una distancia de 1.50mts. No debemos leer en los carros en movimiento, tampoco debemos mirar directamente al sol, es importante hacer un control médico para prevenir cegueras y otras enfermedades de la vista.
higiene de los genitales de las mujeres y de los varones. En el caso de las mujeres, lo ideal durante el baño es abrir los labios con los dedos para permitir que el agua pase, pues allí se acumula grasa y es necesario eliminarla; se recomienda emplear un jabón líquido, pues tiene pH ácido y no altera la flora natural, contrario a los jabones en barra que tienen un pH alcalino y pueden generar irritación o alergias. La limpieza siempre debe ser externa. Esta rutina debe realizarse en todas las etapas de la mujer, desde bebés hasta la tercera edad. La ropa interior debe ser de algodón que cubra la entrepierna. Cada vez que la niña utilice el inodoro, es clave que separe muy bien las rodillas en el momento de orinar, para evitar que el líquido llegue a los genitales. Después de ingresar al baño: secar la orina con papel, deben ser sin colores, olores ni dibujos, para prevenir cualquier clase de alergia. La técnica clave es: siempre hay que asear de adelante hacia atrás tanto en el momento del baño como después de asear el cuerpo. Es conveniente que la menor tenga una toalla de baño que sólo ella utilice. Al momento de secar su zona genital, cuya piel es delgada, debe hacerse con toques suaves, no friccionar. Evitar las esponjas: no se recomienda utilizarlas para limpiar el área. Basta el lavado manual con agua y jabón específico para el aseo íntimo. La limpieza es sólo externa; nunca deben introducirse elementos extraños (como aplicadores) en la
La finalidad del proyecto educativo de hábitos de higienes es: Desarrollar hábitos de higiene en los menores Procurar una adecuada presentación personal de los niños y niñas. Prevenir enfermedades infectas contagiosas que tienen su etiología en la carencia de higiene.
Para el desarrollo del proyecto educativo de hábitos de higiene es preciso realizar un diagnóstico de sus hábitos higiénicos de los participantes. A partir de dicho diagnóstico se elabora el plan de acción. Acto seguido se pone en escenario cada una de las acciones previstas, considerando para ello las estrategias. Esta iniciativa no sólo es ventajosa en el sentido de recolectar información útil y confiable, sino que también motiva a los protagonistas a desarrollar actividades para la prevención de
enfermedades.
Es una práctica saludable, donde se cumple reglas para preservar y prolongar la vida y a la vez evitar enfermedades. HÁBITOS Podemos definirlo como la repetición de acciones de limpieza en la persona, atuendos y entorno (casa, animales domésticos con los que se convive, muebles, etcétera) respetando los recursos, o sea sin derrochar agua, ni usando productos que puedan dañar el medio ambiente, con el fin de preservar la salud. FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES El fortalecimiento de las capacidades, es definido como el proceso de liberar, fortalecer y mantener la capacidad de las personas, las organizaciones y la sociedad en general para la gestión exitosa de sus asuntos PROYECTO Un proyecto es un conjunto de actividades a realizarse en un lugar determinado, en un tiempo determinado, con determinados recursos, para lograr objetivos y metas preestablecidas; todo ello seleccionado como la mejor