





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Los resultados de una investigación que tuvo como objetivo determinar la asociación entre el bajo cumplimiento de los cuidados de enfermería y la presencia de neumonía asociada a ventilación mecánica (navm) en muertes maternas. Se encontró que la frecuencia de cumplimiento de los cuidados de enfermería que previenen la navm fue del 33%, siendo la aspiración endotraqueal el cuidado que se realizó con mayor frecuencia. Los resultados muestran un desconocimiento de estas medidas preventivas por parte del personal y que solo una mínima parte las aplica. Además, se observó que a mayor número de días de ventilación mecánica, mayor fue el número de omisiones en los cuidados de prevención, lo que implicó un mayor riesgo para los pacientes de desarrollar navm. El estudio concluye que es necesario un abordaje organizacional de los directivos de enfermería para el diseño, desarrollo y evaluación de un protocolo de prevención de la navm en las instituciones de salud en méxico.
Tipo: Resúmenes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Introducción. La Neumonía Asociada a Ventilación Mecánica (NAVM) es un proceso infeccioso que se desarrolla después de las 48 a 72 horas de la intubación endotraqueal o que es diagnosticada en las 72 horas siguientes de la extubación y retirada de la ventilación mecánica. En México, se reporta como la segunda infección nosocomial, con 14. casos/1000 días de ventilación mecánica. El objetivo de esta investigación fue determi- nar, la asociación entre el cumplimiento de los cuidados preventivos y la presencia de NAVM en casos de muerte materna. Material y métodos. Investigación observacional, transversal, retrospectiva y analítica. La población de estudio fueron 50 pacientes obstétricas adul- tas que durante su estancia hospitalaria tuvieron asistencia ventilatoria. Se utilizó el expediente clí- nico como unidad de estudio. Se consideró como bajo cumplimiento cuando el cuidado de enferme- ría hacia un paciente fue <50% y <66%. Resultados. El cumplimiento general de los cuida- dos fue del 33%. Se determinó asociación entre la NAVM y el bajo cumplimiento de los siguientes cuidados de enfermería: aseo bucal, aspiración en- dotraqueal, la aspiración orofaríngea y posición de la cabecera en 30° o 45°. La tasa de prevalencia de la NAVM fue del 26%. Conclusiones. La frecuencia del registro de los cui- dados de enfermería realizados para la preven- ción de NAVM ha sido baja, así mismo se observó de manera simultánea la presencia de NAVM en las mujeres estudiadas cuando estos cuidados tuvieron un bajo cumplimiento.
ABSTRACT Introduction. The ventilator-associated pneumo- nia (VAP) is an infection that develops after 48 to 72 hours of endotracheal intubation or who is diag- nosed within 72 hours of extubation and with- drawal of mechanical ventilation. In Mexico, it is reported as the second nosocomial infection, with 14.8 cases / 1000 ventilator days. The objective of this research was to determine the association between low compliance of care and the presence of VAP in maternal deaths. Material and methods. Observational, transversal, retrospective and analytical research. The study population consisted of 50 adult obstetric patients during their hospital stay had ventilatory support. The clinical record is used as the unit of study. It was considered low compliance when nursing care to a patient was <50% and <66%. Results. The overall compliance of care was 33%. Oral hygiene, endotracheal aspiration, oropharyn- geal aspiration and position of the head in 30° or 45°: association between VAP and low compliance with the following nursing care was determined. The pre- valence rate of VAP was 26%. Conclusions. The frequency of registration of nur- sing care made for the prevention of VAP has been low, also simultaneously observed the presence of VAP in the women studied when such care had poor compliance. An organizational approach to nursing managers for the design, development and evaluation of a protocol for the prevention of VAP in health insti- tutions in Mexico that is intended to reduce the in- cidence of pneumonia is necessary.
(^1) Programa de Servicio Social en Investigación ENEO UNAM/CONAMED. Dirección General de Difusión e Investigación, Comisión
Nacional de Arbitraje Médico. México. (^2) Subcomisión Médica. Comisión Nacional de Arbitraje Médico. Secretaría de Salud. México. (^3) Coordinación del Módulo de Investigación en Enfermería. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM. México.
Correspondencia: PSSE Stephanie Iraíz Núñez Olvera. Dirección General de Difusión e Investigación. Comisión Nacional de Arbitraje Médico. Mitla 250 piso 8, Col. Vértiz Narvarte, deleg. Benito Juárez. C.P. 03020 México D.F. México. Correo electrónico: revista@conamed.gob.mx
Stephanie Iraiz Núñez Olvera^1 , Jorge Alfonso Pérez Castro y Vázquez,^2 Javier Alonso Trujillo^3 , Martha Soto Arreola^2 , Octavio Alberto Orozco Reyes^1 , Javier Molina Gómez^1
Artículo Original
Folio 316/2015 Artículo recibido: 11/09/2015, reenviado: 16/10/2015, aceptado: 6/11/
ISSN 2007-932X
S
Es necesario un abordaje organizacional de los di- rectivos de enfermería para el diseño, desarrollo y evaluación de un protocolo de prevención de la NAVM en las instituciones de salud en México que tenga como finalidad disminuir la incidencia de la neumonía. Palabras clave: cuidados de enfermería, preven- ción, neumonía asociada a ventilación mecánica.
La neumonía asociada a ventilación mecánica (NAVM) se define como: complicación pulmonar que se desarrolla después de 48 a 72 horas de la intubación endotraqueal, en pacientes sometidos a ventilación mecánica.^1 O que es diagnosticada en las 72 horas siguientes de la extubación y retirada de la ventilación mecánica. 2, 3 En México, se reporta como la segunda causa de infección de origen nosocomial más frecuente, con 14.8 casos/1000 días de ventilación mecá- nica^1. Un informe de la Secretaría de Salud del 2011 realizado en 895 pacientes de 254 UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) de México, encontró que 23.2% de éstos tenía una infección nosocomial y la NAVM fue la infección más común (39.7%).^4 Por otro lado, un análisis de muertes maternas en un hospital del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE) encontró que de 10 pacientes obstétricas con asis- tencia mecánica ventilatoria, el 30% presentó NAVM. 5 En países desarrollados, se reporta que entre el 0,07–0,9% de las mujeres embarazadas que ingresan al hospital, el 3% se refiere a las UCIs.^6 La literatura médica internacional según datos del Proyecto de Neumonía Zero en España refiere que en 2010 la tasa de incidencia de la NAVM se encontraba en 12 episodios por 1000 días de ven- tilación mecánica. 7 Es importante considerar estas cifras, ya que la NAVM incrementa los días de estancia en la UCI que van entre 7 y 9 días3, 7^ y los costos adicionales se calculan en 3,000-40,000 dólares, según estu- dios publicados en 2005. 3, 9, 10^ En 2009 9 el costo se calculó entre 9,000-31,000 euros. En tanto a la mortalidad atribuible en pacientes, se describe que oscila entre 24%-75%.^8 Han sido nombrados numerosos factores de riesgo relacionados con la NAVM como la edad, los días de ventilación, poca movilización, alcalinización gás- trica, acumulo de secreciones dentro de la vía aérea, colonización de la placa dental, trauma y uso de me- dicamentos como sedantes y bloqueadores, entre otros. 10-13^ Pero la probabilidad de que un pacien- te se infecte, se resume básicamente en tres
Keywords: nursing care, prevention, ventilator associated pneumonia.
componentes fundamentales: el riesgo endógeno del enfermo, los tratamientos y otros procedimien- tos derivados de la hospitalización y la exposición a microorganismos potencialmente patógenos. 14 El riesgo endógeno forma parte de los factores no modificables, es decir, características inherentes del paciente como la edad, la severidad de la enfer- medad y otras enfermedades concomitantes. Los modificables son aquéllos sobre los que si actua- mos podemos reducir el riesgo de NAVM. Considerando lo anterior, los cuidados de enfer- mería deberán centrarse en realizar actividades sobre los factores modificables, lo que nos permite reducir el riesgo3, 8, 15 Los cuidados de prevención se incluyeron por primera vez en el año 2006 en la Campaña ame- ricana “ The 100k lives campaign ”, donde se de- mostró que con un cumplimiento mayor del 95% del paquete de medidas preventivas, redujo hasta el 59% la tasa de NAVM. Posteriormente han na- cido diferentes proyectos, como Neumonía Zero, liderado por la Agencia de Calidad del Ministerio
R E V I S T A
ISSN 2007-932X
S
La prueba de hipótesis que se utilizó fue la Chi cuadrada de Pearson y cuando fue necesario, se revisó el “p” valor de la corrección de Yates. Para establecer la asociación con la neumonía se dividieron las unidades de estudio en dos gru- pos; expuestos y no expuestos. El grupo de ex- puestos estuvo conformado por aquellos expedien- tes cuyo cumplimiento fue <66% y <50%. El cumplimiento <66% se estableció como riesgo para la posición de la cabecera, la medición del neumotaponamiento, la revisión del residuo gás- trico, la aspiración endotraqueal y orofaríngea, cuyas frecuencias ideales a realizar son de cada 8 horas (3/24hrs) y 4 horas (6/24hrs). Sistemáticamente cada turno debe efectuarlos 1 y 2 veces respecti- vamente, pero cuando el personal de enfermería por alguna razón omite el total de la frecuencia de estos en su turno, el cumplimiento que debería ser el 100%, disminuye a 66 % (2100/3=66 %) (4100/6=66 %). El caso aseo bucal tuvo un análisis especial, debido al bajo cumplimiento, ya que para determinar el riesgo se tomó la frecuencia de 12 horas (2/24hrs), en lugar de la frecuencia de cada 8 horas. De lo anterior el punto de corte se determinó en el 50% (1*100/2=50%).
Se utilizó el software Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 22, para los cálculos inferenciales. Se describe la magnitud de la razón de momios (o dds ratio, OR) para cada una de las categorías de la variable “Cuidados de Enfermería”.
la presencia de NAVM en pacientes hospitalizadas en los servicios de UCI y Medicina Interna, a partir de la revisión de expedientes clínicos de muerte ma- terna generados durante el período comprendido entre enero y diciembre de 2011.
MATERIAL Y MÉTODOS
El presente estudio es de tipo observacional, trans- versal, retrospectivo y analítico. El nivel investiga- tivo corresponde al relacional. El estudio se realizó en las instalaciones de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED) durante los meses de noviembre 2014 a julio 2015. La población de estudio son las pacientes obstétricas adultas, que durante su estancia hospitalaria en alguna unidad de atención médica del Sistema de Salud mexicano, tuvieron asistencia ventilatoria mecánica. La mues- tra utilizada fue no probabilística, específicamente se trató del análisis de 50 expedientes clínicos de muerte materna pertenecientes a diferentes insti- tuciones del Sector Salud del periodo de enero- diciembre del 2011. Para llevar a cabo el estudio se diseñó y aplicó un formato de cotejo, para su cons- trucción se tomó en cuenta la bibliografía y eviden- cia científica existente relacionada con los cuidados de enfermería al paciente con ventilación mecánica. Una vez construido el formato fue validado a través de juicio de expertos previamente a su aplicación. El formato permitió el análisis de las variables de interés contenidas en los registros de enfermería con la finalidad verificar la evidencia documental del cumplimiento de las variables. La medición fue nominal dicotómica. Las variables de interés fueron: cuidados de en- fermería y NAVM. La primera estuvo integrada por seis categorías: aseo bucal, aspiración orofaríngea, aspiración endotraqueal, posición de la cabecera, medición del residuo gástrico y revisión de la pre- sión del neumotaponamiento. A las seis categorías se les dicotomizó: sí se registró la acción / no se registró la acción. La segunda variable de interés estuvo integrada únicamente por dos categorías: sí presentó NAVM / no presentó NAVM. Ética de la investigación: El presente estudio se apegó a los lineamientos éticos estipulados en el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. 31 No se requirió de consentimiento informado, ya que se trata de la revisión de expedientes clínicos de muerte mater- na existentes en la CONAMED, no obstante, el nombre de los sujetos e instituciones es anónimo y confidencial. Análisis estadístico: Se utilizó estadística des- criptiva para establecer la distribución de frecuen- cias, tanto globales, como por turno de los cuida- dos. Se realizó un análisis de datos categóricos, previa elaboración de tablas de contingencia y establecimiento del nivel de significancia (p ≤ 0.05).
Posición de la cabecera Medición del neumotaponamiento Revisión del residuo gástrico Aspiración endotraqueal Aspiración orofaríngea Higiene Bucal
(4*100/3) 66%
(1*100/3) 50%
6
2
3
Cuidados Frecuencia ideal
Total de veces por cada 24 horas
Porcentaje al omitir el total de cuidados a realizar en algún turno
c/8 h
c/4 h
c/12 h
(2*100/3) 66%
ISSN 2007-932X
S
R E V I S T A
secreciones endotraqueales se describe que su ejecución debe ser por razón necesaria, de acuerdo con lo anterior se evaluaron 242 días donde hubo registros que indicaban que el paciente necesitaba ser aspirado (ruido de secreciones y disminución de la SatO2) multiplicado los días y los tres turnos da como resultado 726 aspiraciones necesaria de las cuales se documentó su ejecución en el 71% (519). Figura 1.
En 13 pacientes se detectó alguna comorbilidad, 2 de los casos presentaron 2 comorbilidades al mismo tiempo. Se describen la media de edad, días en UCI y días de Ventilación Mecánica Invasiva (VMI). Cuadro 1.
En cuanto al análisis de la eficacia de los cuidados de enfermería para la prevención de la NAVM, los resultados fueron los siguientes: el aseo bucal, res- pecto a lo recomendado en la bibliografía, debe efec- tuarse cada 8 horas, es decir, 3 veces en 24 horas, representando 741 registros en los 247 días no obstante, la ejecución de este cuidado en la revi- sión de expedientes se encontró documentando en el 24% (182). Para la aspiración de secrecio- nes orofaríngeas, la evidencia científica señala que este cuidado se debe hacer cada 4 horas, sin embargo de las 1482 aspiraciones orofaríngeas que debieron llevarse a cabo, se encontró registro en el 40% (592). En cuanto a la aspiración de
En relación a los principales diagnósticos de ingre- so a UCI, las tres primeras causas fueron el choque séptico (40%), hemorragia cerebral (16%), síndro- me de HELLP (14%). Cuadro 2.
Cuadro 1. Caracteristicas Generales. n=50 expedientes. Fuente: CONAMED revisión de expedientes de muerte ma- terna 2011.
Cuadro 2. Diagnósticos de ingreso a UCI.
Figura 1. Evaluación de los cuidados que previene la NAVM. Se muestra el porcentaje de cumplimiento de cuidados de enfermería para la prevención de la NAVM. n=50 expedien- tes, 247 días de ventilación y 242 días de aspiraciones ne- cesarias. Fuente: CONAMED, revisión de expedientes de muerte materna 2011.
Edad (años) Días en UCI Días VMI
1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 Ideal Hecho
Diabetes II
Hipertensión Malformación Arterio Venosa cerebral Lupus eritematoso
Choque séptico
Hemorragia Cerebral Síndrome HELLP Meningitis Choque hipovolémico
20 (40%) 9* 4* 2 5 8 (16%) 7 (14%) 6(12%) 5 (10%) 5 (10%)
Casos de NAVM 13 (26%)
27.90±6. 8.14 ± 7. 7.70 ± 7.
6 (12%) 3 (6%) 2 (4% ) 2 (4% ) 2 (4% )
Datos generales
Principales diagnósticos de ingreso a UCI
Cuidados realizados
Aseo bucal
Ideal Hecho Asp. Orofaríngea
Ideal Hecho Asp. Orofaríngea
Comorbilidades
Neumonía asociada a ventilación mecánica
n=
741
182 (24%)
1482
592 (40%) (^726519) (71%)
800 700 600 500 400 300 200 100 0 Ideal Hecho
Cuidados realizados Posición en 30º/45º
Ideal Hecho Residuo gástrico
Ideal Hecho Neumotapo- namiento
741
202 (27%)
492
113 (23%)
741
19 (2.5%)
Figura 2. Evaluación de los cuidados que previenen la NAVM. Se muestra el porcentaje de cumplimiento de cuidados de en- fermería para la prevención de la NAVM. n=50 expedientes. 164 días de NET, 247 días de ventilación mecánica. Fuente: CONAMED, revisión de expedientes de muerte materna 2011.
ISSN 2007-932X
S
Cuidados de Enfermería y Ventilación Mecánica Núñez-Olvera SI
En la posición del paciente a 30° o 45° según la evidencia, se recomienda medir cada 8 horas los grados de la cabecera, no obstante, la ejecución de éste cuidado se documentó el 27% de los casos (202). La medición del residuo gástrico, se evaluó sólo en 27 pacientes que tuvieron nutrición enteral total (NET), lo cual representó 164 días, la eviden- cia menciona que idealmente debe realizarse al menos 1 vez por turno, encontrando que de un total de 492 mediciones que debieron efectuarse, se documentó su ejecución en el 23% (113). Respecto a la verificación de la presión de neumo- taponamiento, de acuerdo a la evidencia científica debe verificarse idealmente cada 8 horas, El regis- tro de este cuidado fue del 2.5% (19). Figura 2.
jeringa de 5 cm y en caso de no contar con este manómetro, se puede ocupar el manómetro en milímetros de mercurio (mm Hg), la condición es hacer la conversión de cm H2O a mm Hg, con la constante de 1.36 35, 38 Por otra parte, no encontramos un estudio similar que asociara la baja eficacia del cuidado preventivo con la presencia de NAVM, pero en este estudio la probabilidad de riesgo de adquirir dicha enferme- dad aumentó cuando alguna enfermera por dife- rentes situaciones rompió la cadena de continuidad del cuidado en uno o más días en los siguientes cuidados; aseo bucal, aspiración endotraqueal, aspi- ración orofaríngea y posición de la cabecera. En el caso del residuo gástrico y la revisión del neumotaponamiento, los resultados no apuntaron a posibles riesgos, el nulo registro del neumotapo- namiento fue un factor que impidió llenar los datos de la tabla cuadricelular. En tanto a la revisión del residuo gástrico, Reignier J 39 tampoco encontró diferencias, pues la revisión del residuo no se tra- dujo en un mayor riesgo de NAVM, en el grupo de intervención en el que no se monitorizó el residuo gástrico y el grupo control en el que se monitorizó. Aun así el grupo de intervención tuvo más episodios de regurgitación y vómitos que los del grupo control. Otro dato que señalar del presente estudio, es la omisión de cuidados de prevención, pues se encon- tró que los pacientes con mayores días de ventilación mecánica, tuvieron un mayor número de omisiones en los cuidados de prevención de la NAVM. Las variables “días” y “omisiones” tuvieron una relación directamente proporcional, es decir, se correlacio- naron fuerte, positivamente y significativamente (r=0,927, p = 0.000). Este resultado posiblemente pueda estar relacionado con la falta de vigilancia y apego a los procedimientos de prevención, conse- cuente a esto la multiplicación proporcional de omisiones por cada turno laboral.
Conclusiones
Los resultados del presente estudio permitieron identificar a través del análisis del expediente clínico de muerte materna las medidas de prevención de la NAVM, de las cuales se mostró una baja aplica- ción (33%), situación que afecta la calidad y segu- ridad en la atención, únicamente la aspiración endotraqueal es el cuidado de enfermería que se realizó con mayor frecuencia, el resto de estos tuvo una aplicación menor del 50%, los resultados de esta muestra, expresan el desconocimiento de estas medidas y que solo una mínima parte del personal aplica estos cuidados. Por otro lado, es de señalar que las omisiones del cuidado se multiplicaron pro- porcionalmente cuanto mayor eran los días de
En diferentes estudios se apoya el uso de clorhexi- dina para el aseo bucal, ya que ha demostrado tener mayor efectividad frente a otros agentes anti- sépticos. 32 De igual manera el procedimiento de la aspira- ción orofaríngea, obtuvo resultados bajos (40%) comparados con los de Elorza Mateos^33 , quien en su estudio encontró 81% de eficacia en la aplica- ción de este cuidado. No obstante hacemos mención, que la frecuencia ideal de este cuidado posiblemen- te no se tenga en cuenta ya que en la mayoría de las veces se encontró el registro con frecuencia de cada 8 horas, en lugar de cada 4 horas. La aspiración endotraqueal fue el único cuidado que tuvo un registro mayor, con 71%, aunque de este porcentaje se desconoce si la técnica fue co- rrecta y antiséptica, situación que pudo favorecer la aparición de la NAVM, ya que la formación y entrenamiento apropiado en la manipulación de la vía aérea, es una de las evidencias más fuertes para prevenir la NAVM.^3 La posición de la cabecera en 30° o 45° tuvo una eficacia del 27%, aunque es preciso señalar que por ser un estudio retrospectivo, no es posible corrobo- rar si los grados de la cabecera fueron asemejados de manera correcta, ya que son varios hospitales donde no se cuenta con instrumentos que ayuden a medirlos, así que esta acción se deja al criterio subjetivo de la enfermera, en el estudio de Heiner^37 se encontró que 95% de las enfermeras conocen la posición de 30°, pero solo la mitad inclina correc- tamente los grados de la cabecera. Este cuidado está conjugado junto con la valoración del residuo gástrico, pues se ha considerado un factor de ries- go por la posibilidad de aspiración de contenido gástrico, aun así el cumplimiento de estas dos ac- ciones tuvieron un cumplimiento del 27% y 23% respectivamente. El neumotaponamiento para la prevención de la NAVM tuvo un cumplimiento muy bajo con solo 2.5%, resultado inferior al que encontró Elorza Mateos^33 , pues en las 335 mediciones de la presión del neumotaponamiento, en 214 mediciones la presión fue ≥ 20 cm H2O (63,9%), y en las 121 mediciones restantes la presión fue <20 cm H2O (36,1%). Los resultados podrían indicar un desco- nocimiento de este cuidado, o bien, que se realizan mediciones subjetivas del neumotaponamiento mediante la digito presión.^35 Sin embargo, es una me- dición subjetiva e inadecuada, ya que no se estable- ce con exactitud la presión que se obtiene dentro del mismo, por lo que es recomendable utilizar un manómetro para evaluar la presión.39, 40 Dentro de la literatura se menciona que esta pre- sión puede tomarse con un manómetro en centí- metros de agua (cm H2O), una llave de 3 vías y una
ISSN 2007-932X
S
Cuidados de Enfermería y Ventilación Mecánica Núñez-Olvera SI
ventilación mecánica, situación que implicó un mayor riesgo para los pacientes, ya que, cuando estos cuidados tienen un bajo nivel de cumplimiento, se observó de manera simultánea, la presencia de NAVM en las mujeres estudiadas, pues este estudio contempló que una ruptura de la cadena del cuida- do por omisión sin causa o desconocimiento, genera un mayor riesgo para desarrollar NAVM. Aunque la medición del residuo gástrico y el neu- motaponamiento no fueran considerados riesgos, debemos recordar que en la fisiopatología de la NAVM las secreciones orofaríngeas y el contenido
gastrointestinal juegan un papel principal en su de- sarrollo. Es necesario un abordaje organizacional de los directivos de enfermería para el diseño, desa- rrollo y evaluación de un protocolo de prevención de la NAVM en las instituciones de salud en México que tenga como finalidad disminuir la incidencia de la neumonía. Por último, cabe mencionar que por ser un estudio retrospectivo y en expedientes clínicos, es muy pro- bable que exista el sesgo del no registro, por lo que sería importante conocer los alcances de estos cuidados de manera prospectiva.
Guía de Práctica Clínica Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía, Diagnóstico y Trata- miento de la Neumonía Asociada a Ventilación Me- cánica. México: Secretaría de Salud, 2013. Disponi- ble en: http://www.cenetec.salud.gob.mx. Xue Y. ¿Cuál es la mejor evidencia disponible sobre prevención de la neumonía asociada a ventilador (NAV)? Madrid: Instituto Joanna Briggs; agosto 2010. Fernandez J, Ochoa M, Grajeda P, Guzmán E, Lugo M, Gonzalez J. Guía neumonías intrahospitalarias. [acceso 2015-07-27]. Disponible en: http://www. semicyuc.org/sites/default/files/protocolonzero.pdf. Secretaría de Salud. Medición de la prevalencia de infecciones nosocomiales en hospitales generales de las principales instituciones públicas de salud. [Internet]; 2011[acceso 2015-07-16]. Disponible en: http://www.dged.salud.gob.mx/contenidos/d ess/descargas/estudios_especiales/NOSOCOMI AL_IF.pdf. Instituto Nacional de Salud Pública. Implementación del sistema de atención para la prevención de la muerte materna y perinatal: Artemisa, en el Hospi- tal Regional General Ignacio Zaragoza del ISSSTE. [Internet]; 2012 [acceso 2015-junio-03]. Disponi- ble en: http://www.inspvirtual.mx/CentroDocumen tacion/cwisBancoPF/SPT--DownloadFile.php?Id=
Sánchez-Padrón A, Sánchez-Valdivia A, Somoza M, Pérez L. La Sepsis Grave en la Paciente Obstétrica. Guías Clínicas Breves. Cuba: Flying Publisher, 2012. Disponible en: http://pdf.flyingpublisher.com/FPG _012_SepsisGrave_2012.pdf. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad de España. Protocolo de prevención de las neumonías relacionadas con ventilación mecánica en las UCI españolas. Neumonía Zero. Madrid: Sociedad Espa- ñola de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coro- narias (SEMICYUC); Sociedad Española de Enferme- ría Intensiva y Unidades Coronarias (SEEIUC); marzo
Díaz E, Llorente L, Valles J, Rello J. Neumonía aso- ciada a la ventilación mecánica. Med Intensiva 2010; 34(5):318-24. Mendoza D. Protocolo de NAVM. Estrategias enfer- meras para la seguridad año 2010. [Internet]. [acceso 2012-03-12]. Disponible en http://es.scr ibd.com/doc/32820735/PROTOCOLO-NAVM-. Mariví Poma E, Martínez JE, Izura J, Gutiérrez J, Tihista JA. Vigilancia y control de la neumonía aso- ciada a ventilación mecánica. Anales Sist Sanit Na- varra 2000; 23 (1):143-704. Maciques R, Castro BL, Machado O, Manresa D. Neumonía asociada a ventilación mecánica. Rev Cub Pediatr 2002;74(3):222- 32. Grupo de trabajo para la Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de las Neumonías Nosocomiales. Comité de infecciones, profilaxis y política de anti- bióticos. Neumonía nosocomial. Propuestas para su prevención, diagnóstico y tratamiento. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia; 2005. Dodek P, Keenan S, Cook D, Heyland D, Kacka M, Hand L. Evidence Based Clinical Practice Guideline for the Prevention of Ventilator-Associated Pneu- monia. Am J Crit Care 2004;141:305-13. Raurel Torredá M. Impacto de los cuidados de en- fermería en la incidencia de neumonía asociada a ventilación mecánica invasiva. Enfermera Intensiva 2011;22 (1):31-8. Klompas M. Prevention of ventilator-associated pneumonia. Expert Rev Anti Infect Ther 2010 Jul; 8 (7): 791-800. Marcos D, Ferrer I, Belkys Rodriguez L, Cruz de los Santos H, Pereira Valdés E. Guía de práctica clínica para el tratamiento de la neumonía asociada al ventilador. Medisur 2009;7 (1): supl. Lorete L, Blot S, Rello J. Evidence on measures for the prevention of ventilator-associated pneumo- nia. Eur Respir J 2007 Dec:30 (6): 1193-1207. Ania González N, Martínez Mingo A, Eseberri Sa- gardoy M. Evaluación de la competencia práctica y de los conocimientos científicos de enfermeras de UCI en la aspiración endotraqueal de secreciones. Rev Enferm Intensiva. 2004; 15:101-11.
ISSN 2007-932X
S
R E V I S T A
1.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.