Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cuidados de enfermería en pacientes con trasplante renal, Monografías, Ensayos de Enfermería

Un plan de cuidados de enfermería para pacientes con trasplante renal, con el objetivo de establecer cuidados especializados e integrales que permitan una valoración continua y evitar complicaciones, favoreciendo la preservación del injerto. El documento abarca aspectos como la epidemiología, cuadro clínico, tratamiento y complicaciones de las infecciones de vías urinarias, que son una de las principales complicaciones en pacientes trasplantados. Además, se detalla la valoración de enfermería, el plan de cuidados y las intervenciones a realizar, enfocadas en el manejo de líquidos, nutrición y prevención de infecciones. El documento concluye con las recomendaciones al alta del paciente y la importancia del proceso de atención de enfermería en la recuperación óptima del paciente trasplantado.

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 26/08/2024

erick-rodriguez-56
erick-rodriguez-56 🇲🇽

2 documentos

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
COORDINACIÓN DE UNIDADES MÉDICAS DE ALTA ESPECIALIDAD
UMAE HOSPITAL GENERAL “DR. GAUDENCIO GONZALEZ GARZA”
CENTRO MÉDICO NACIONAL LA RAZA
CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
ALUMNO: Coral Rivas Sánchez
UNIDAD DIDACTICA:
PROCESO ATENCIÓN ENFERMERO II
COORDINADORES:
LIC. Verónica Villordo
Lic. Fabián Cruz
TEMA: Proceso de Atención de Enfermería en Escolar con
Diagnóstico de IVU 4 en paciente trasplantado renal.
FECHA DE ENTREGA: 27/05/2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cuidados de enfermería en pacientes con trasplante renal y más Monografías, Ensayos en PDF de Enfermería solo en Docsity!

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

COORDINACIÓN DE UNIDADES MÉDICAS DE ALTA ESPECIALIDAD

UMAE HOSPITAL GENERAL “DR. GAUDENCIO GONZALEZ GARZA”

CENTRO MÉDICO NACIONAL LA RAZA

CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA

ALUMNO: Coral Rivas Sánchez

UNIDAD DIDACTICA:

PROCESO ATENCIÓN ENFERMERO II

COORDINADORES:

LIC. Verónica Villordo

Lic. Fabián Cruz

TEMA: Proceso de Atención de Enfermería en Escolar con

Diagnóstico de IVU 4 en paciente trasplantado renal.

FECHA DE ENTREGA: 27/05/

Índice

  • 1 INTRODUCCIÓN:....................................................................................................................
  • 2 OBJETIVO:...............................................................................................................................
    • 2.1 General.............................................................................................................................
    • 2.2 Especifico..........................................................................................................................
  • 3 MARCO TEÓRICO..................................................................................................................
    • 3.1 CONCEPTO.....................................................................................................................
    • 3.2 EPIDEMIOLOGIA............................................................................................................
    • 3.3 ASPECTOS FISIOPATOLÓGICOS..............................................................................
    • 3.4 CUADRO CLÍNICO.........................................................................................................
    • 3.5 TRATAMIENTO...............................................................................................................
  • 4 HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD....................................................................
  • 5 COMPLICACIONES DE LA PATOLOGIA...........................................................................
  • 6 CLASIFICACIÓN DE LOS DATOS.......................................................................................
    • 6.1 DATOS DE IDENTIFICACIÓN.......................................................................................
    • 6.2 DATOS AMBIENTALES.................................................................................................
  • 7 DATOS HISTÓRICOS............................................................................................................
    • 7.1 ANTECEDENTES PATOLÓGICOS Y NO PATOLÓGICOS....................................
    • 7.2 PADECIMIENTO ACTUAL.............................................................................................
    • 7.3 ESTUDIOS DE GABINETE Y COMPLEMENTARIOS...............................................
  • 8 DIAGNÓSTICO MÉDICO.....................................................................................................
  • 9 VALORACIÓN DE ENFERMERA.......................................................................................
    • 9.1 VALORACIÓN POR PATRONES FUNCIONALES..................................................
  • 10 PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA.....................................................................
  • 11 PLAN DE ALTA..................................................................................................................
  • 12 CONCLUSIÓN...................................................................................................................
  • 13 BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................

3 MARCO TEÓRICO

3.1 CONCEPTO

Una infección de las vías urinarias (IVU) es una infección bacteriana en cualquier parte de

las vías urinarias. Esto incluye los riñones, la vejiga, los conductos que llevan la orina de

los riñones a la vejiga (uréteres) y el conducto que conecta la vejiga con el exterior del

cuerpo (uretra).

Las infecciones de las vías urinarias ocurren con mayor frecuencia en la vejiga y la uretra.

Por lo general, son dolorosas y molestas, aunque no son dañinas a menos que la

infección se propague a los riñones. Las mujeres son más propensas a desarrollar

infecciones urinarias que los hombres, y entre el 40 % y el 60 % de las mujeres

informaron haber tenido una IVU al menos una vez en la vida.

Aunque las IVU comparten algunos síntomas similares, no son una enfermedad de

transmisión sexual (ETS) ni una infección de transmisión sexual (ITS). Las IVU no se

consideran contagiosas, pero la bacteria que causa una infección urinaria puede

transmitirse entre las parejas durante las relaciones sexuales.

3.2 EPIDEMIOLOGIA

Una IVU generalmente ocurre cuando las bacterias ingresan al tracto urinario. La bacteria

E. coli, que se encuentra en el intestino grueso, puede pasar fácilmente del ano a la

uretra, lo que la hace responsable del 90 % de las infecciones de la vejiga. Este es un

resultado común de las relaciones sexuales o, en el caso de las mujeres, de no limpiarse

de adelante hacia atrás después de orinar o defecar.

Dada la anatomía humana, las mujeres también tienen más probabilidades de desarrollar

una IVU porque tienen la uretra más corta que los hombres. Esto da a las bacterias un

acceso más fácil al tracto urinario.

3.3 ASPECTOS FISIOPATOLÓGICOS.

Dependiendo de en qué parte del tracto urinario se desarrolle una infección, los síntomas

pueden diferir.

  • Vejiga (cistitis):

o También conocida como infección de la vejiga, puede experimentar una

urgencia intensa o frecuencia para orinar. También puede notar dolor al

orinar, orina turbia y malestar en la parte inferior del abdomen.

  • Riñón (pielonefritis):

o Esto generalmente ocurre cuando las bacterias de una infección de la

vejiga se propagan a los riñones. Puede experimentar síntomas más

graves, como dolor de espalda, fiebre, escalofríos y náuseas.

  • Uretra (uretritis):

o Esto ocurre cuando la infección conduce a la inflamación de la uretra.

Puede experimentar secreción y dolor al orinar.

Una IVU generalmente ocurre cuando las bacterias ingresan al tracto urinario. La bacteria

E. coli, que se encuentra en el intestino grueso, puede pasar fácilmente del ano a la

uretra, lo que la hace responsable del 90 % de las infecciones de la vejiga. Este es un

resultado común de las relaciones sexuales o, en el caso de las mujeres, de no limpiarse

de adelante hacia atrás después de orinar o defecar.

Dada la anatomía humana, las mujeres también tienen más probabilidades de desarrollar

una IVU porque tienen la uretra más corta que los hombres. Esto da a las bacterias un

acceso más fácil al tracto urinario.

3.4 CUADRO CLÍNICO

  • Sensación de ardor al orinar
  • Orina turbia
  • Sentir una necesidad imperiosa de orinar que no desaparece incluso después

de orinar

  • Micción frecuente, a menudo en pequeñas cantidades
  • Orina de olor fuerte
  • Dolor pélvico
  • Orina rosada, roja o marrón, que es una señal de que tiene sangre en la orina

(hematuria)

  • Dolor rectal en hombres 3.5 TRATAMIENTO

Normalmente, los antibióticos son el primer tratamiento para las infecciones de las vías

urinarias. El estado de salud y el tipo de bacterias que se encuentran en la orina

determinan qué medicamentos se usan y el tiempo que debes tomarlos.

Infección simple

Los medicamentos que se usan habitualmente para las infecciones de las vías urinarias

comunes son:

  • Trimetoprima y sulfametoxazol (Bactrim, Bactrim DS)
  • Fosfomicina (Monurol)
  • Nitrofurantoína (Macrodantin, Macrobid, Furadantin)
  • Cefalexina
  • Ceftriaxona

4 HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

5 COMPLICACIONES DE LA PATOLOGIA

  • Abscesos renales y pionefrosis
  • Pielonefritis gangrenosa
  • Necrosis papilar
  • Pielonefritis crónica
  • Pielonefritis xantogranulomatosa
  • Prostatitis aguda
  • Epididimitis aguda

6 CLASIFICACIÓN DE LOS DATOS

6.1 DATOS DE IDENTIFICACIÓN.

Nombre: Benítez Nava Alberto

NSS: 94028309906M

Sexo: Hombre

Edad: 17 años

DX MEDICO: Fiebre en estadio post trasplanté renal

Fecha de nacimiento: 21/09/

6.2 DATOS AMBIENTALES.

8 DIAGNÓSTICO MÉDICO

9 VALORACIÓN DE ENFERMERA

9.1 VALORACIÓN POR PATRONES FUNCIONALES

NECESIDAD DATOS OBJETIVOS DATOS

SUBJETIVOS

ETIQUETA

DIAGNÓSTICA

PERCEPCIÓN DE

LA SALUD –

MANEJO DE LA

SALUD

Paciente refiere conocer de

la enfermedad que tiene ya

que el médico le ha

explicado

Se sabe cuidado por

su familia

No alterado

NUTRICIÓN –

METABÓLICO

Paciente refiere que en los

últimos 2 días ha perdido

el apetito debido a que

presenta náuseas y vómitos

Tiene temor a comer

por la sensación de

vomitar.

Alterado

ELIMINACIÓN Presenta molestias y dolor

al orinar, micciones

frecuentes y deposiciones

normales.

Sabe que es parte de

su enfermedad y

tiene fe de su mejora.

Alterado

ACTIVIDAD –

EJERCICIO

Reposo absoluto. Le desagrada la

inactividad.

Alterado

SUEÑO –

DESCANSO

Refiere no dormir bien

durante la noche y se

despierta muchas veces

debido a la urgencia

miccional.

Se siente cansado Alterado

COGNITIVO –

PERCEPTUAL

Dolor en región lumbar y

pélvica.

Incomodidad para

sus labores diarias

Alterado

AUTOPERCEPCIÓ

N –

AUTOCONCEPTO

Paciente refiere sentirse

seguro, protegido y a gusto

con su familiar, pero tiene

mucho miedo debido a las

consecuencias de su

enfermedad

Tiene disposición

para mejorar su

condición.

No alterado

ROL –

RELACIONES

Refiere ser muy

comunicativo con su

familia, amigos y

conocidos.

Socialmente activo No alterado

SEXUALIDAD –

REPRODUCCIÓN

Refiere que vive con sus

padres, sin vida sexual

activa.

Sin datos No alterado

ADAPTACIÓN –

TOLERANCIA AL

ESTRÉS

Refiere que se siente

preocupado y ansioso por

su enfermedad

Sensación de

incertidumbre

Alterado

VALORES –

CREENCIAS

Cree en Dios Familia católica No alterado

Realizar un registro preciso de ingesta y eliminación. Vigilar el estado de hidratación (membranas mucosas húmedas, pulso adecuado y presión sanguínea ortostática), según sea el caso. Monitorizar signos vitales, si procede. Controlar los cambios de peso del paciente antes y después de la diálisis, si corresponde. Evaluar la ubicación y extensión del edema, si lo hubiera. Monitorizar el estado nutricional. Administrar líquidos , si procede Administrar los diuréticos prescritos, si procede. Distribuir la ingesta de líquidos en 24 h, si procede Vigilar la respuesta del paciente a la terapia de electrolitos prescrita. ELABORÓ: FECHA DE ELABORACIÓN: NIVEL: 3er

ESPECIALI

DAD:

Pediatría

SERVIC

IO:

Nefrolo gía

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

(NANDA)

CLASIFICACIÓN DE RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC)

CÓDIGO: 00046

DOMINIO: Dominio 11 Seguridad/protección CLASE: 2: Lesión física NOMBRE DEL DIAGNÓSTICO: Deterioro de la integridad cutánea r/c Alteración de la epidermis, dermis o ambas relacionada con herida quirúrgica m/p catéter TIPO DE DIAGNÓSTICO: Real

RESULTADO INDICADO

RES

ESCALA DE

MEDICION

PUNTUACION

DIANA

MANTENER A

AUMENTAR A

CÓDIGO: 1106

DOMINIO: Salud Fisiológica (II) **_____________


CLASE:** (L) Control de la piel/heridas NOMBRE DEL RESULTADO: Curación de las heridas

CÓDIGO:

NOMBRE

DEL

INDICADO

R:

Integridad tisular: piel y membran as mucosas Desde: Gravemen te comprome tido Hasta: No comprome tido 1 Grave 2 Sustancial 3 Moderado 4 Leve 5 Ninguno

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

UMAE HOSPITAL GENERAL DR. “GAUDENCIO GONZALEZ GARZA”

CENTRO MEDICO NACIONAL LA RAZA

CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA 2024

CLASIFICACIÓN DE INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA NIC

CAMPO: 1. FISIOLÓGICO: BÁSICO CLASE: E Fomento de la comodidad física CAMPO: ( 1) FISIOLÓGICO: BÁSICO CLASE: D Apoyo nutricional INTERVENCION INDEPENDIENTE: Cuidados del paciente encamado CÓDIGO: 740 INTERVENCION INDEPENDIENTE: Manejo de la nutrición CÓDIGO: 1100 Actividades: Explicar las razones del reposo en cama. Colocar al paciente sobre una cama / colchón terapéutico adecuado. Colocar al paciente con una alineación corporal adecuada. Evitar utilizar ropa de cama con texturas ásperas. Mantener la ropa de la cama limpia, seca y libre de arrugas. Colocar en la cama una base de apoyo para los pies. Actividades: Preguntar al paciente si tiene alergia a algún alimento. Determinar las preferencias de comidas del paciente. Determinar – en colaboración con el dietista, si procede – el número de calorías y tipo de nutrientes necesarios para satisfacer las exigencias de alimentación. Fomentar la ingesta de calorías adecuadas al tipo corporal y estilo de vida. Fomentar el aumento de ingesta de proteínas, hierro y vitamina C, si es el caso. ELABORÓ: FECHA DE ELABORACIÓN: NIVEL: 3er

ESPECIALI

DAD:

Pediatría

SERVIC

IO:

Nefrolo gía

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

(NANDA)

CLASIFICACIÓN DE RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC)

CÓDIGO: 00004

DOMINIO: 11 Seguridad / protección CLASE: 1 Infección NOMBRE DEL DIAGNÓSTICO: Riesgo de infección: aumento de riesgo de ser invadido por microorganismos patógeno r/c procedimientos invasivos m/p destrucción tisular y aumento de la exposición ambiental

RESULTADO INDICADO

RES

ESCALA DE

MEDICION

PUNTUACION

DIANA

MANTENER A

AUMENTAR A

CÓDIGO: 1902

DOMINIO:

Seguridad / protección **_____________


CLASE:** (I)

CÓDIGO:

NOMBRE

DEL

INDICADO

R:

Desde: Gravemen te comprome tido Hasta: No comprome tido

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

UMAE HOSPITAL GENERAL DR. “GAUDENCIO GONZALEZ GARZA”

CENTRO MEDICO NACIONAL LA RAZA

CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA 2024

  • Se instruye al paciente y familia en procedimientos de asepsia de la incisión

quirúrgica.

  • Se instruye sobre la dieta.
  • Se instruye en las medidas higiénicas para prevenir futuras infecciones.

12 CONCLUSIÓN

En conclusión, las intervenciones de enfermería fomentadas a la mejoría del paciente

fueron muy satisfactorias ya que se le brindo cuidados especializados y confort durante la

estadía en la casa de salud, sin olvidar la importancia de las recomendaciones que se le

mencionó al paciente y a la madre del constate lavado de manos antes y después de la

manipulación del catéter.

Mediante la finalización del caso clínico con la metodología aplicada queda en evidencia

que es de gran beneficio la aplicación del proceso de atención e enfermería ya que

ayudamos a suplir las necesidades del paciente, brindando una atención integral ya su

vez evaluando la consecución de los objetivos planteados dado como resultado la óptima

recuperación de paciente.

13 BIBLIOGRAFÍA

  • (S/f). Gob.mx. Recuperado el 11 de agosto de 2024, de

https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/027GRR.pdf

  • Lombardo-Aburto, E. (2018). Abordaje pediátrico de las infecciones de vías

urinarias. Acta pediátrica de México, 1(1), 85.

https://doi.org/10.18233/apm1no1pp85-

  • de Medicamentos y Tecnologías en Salud, D. (s/f). Lineamiento para el

desarrollo de una estrategia de uso racional de antibióticos en infección de vías

urinarias bajas no complicada, en mujeres adultas (de 18 años hasta la

premenopausia) inmunocompetentes, dirigidos a médicos generales en

consulta externa del primer nivel de atención. Gov.co. Recuperado el 11 de

agosto de 2024, de

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/MET/727-

lineamientos-antibioticos-ivu.pdf

  • View of Urinary tract infection in chronic kidney disease patients. (s/f).

Revistanefrologia.org. Recuperado el 11 de agosto de 2024, de

https://revistanefrologia.org/index.php/rcn/article/view/264/

  • Zapico Ortiz, C. A., Rodríguez Colorado, S., Ramírez Isarraraz, C., Gorbea

Chávez, V., & Granados Martínez, V. (2020). Factores de riesgo para infección

de vías urinarias posterior a cinta medio uretral. Revista mexicana de urologia,

80(1), 1–9. https://doi.org/10.48193/rmu.v80i1.

  • Castell, V. (2018, julio 22). 4. Definición y clasificación de la infección del tracto

urinario. GuíaSalud. https://portal.guiasalud.es/egpc/itu-definicion-clasificacion/