Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor con EPOC y Neumonía, Apuntes de Enfermería comunitaria

Una guía completa sobre los cuidados de enfermería para adultos mayores con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (epoc) y neumonía. Abarca la evaluación inicial, intervenciones terapéuticas, cuidados de confort, educación al paciente y la familia, y la colaboración interdisciplinaria. Se destaca la importancia de un enfoque integral y multidisciplinario para el manejo de estas patologías en la población geriátrica.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 05/10/2024

ketty-vallejos
ketty-vallejos 🇵🇪

2 documentos

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Instituto superior tecnologico
computer master
cuidados de enfermeria en el adulto mayor con
enfermedad pulmonar
obstructiva (EPOC) y
neumonia. Docente : katiana Escate Tataje.
Ciclo : VI
Curso : Asistencia al adulto mayor
Integrantes: Gladys Vargas P.
Ketty Vallejos G.
Libia Tomairo F.
Elizabeth Rodas R.
Edwin Laupa R.
Vivian Ochavano.
Roy Dario Guizado s.
Nilda Muños
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor con EPOC y Neumonía y más Apuntes en PDF de Enfermería comunitaria solo en Docsity!

Instituto superior tecnologico

computer master

cuidados de enfermeria en el adulto mayor con

enfermedad pulmonar

obstructiva (EPOC) y

neumonia.

Docente : katiana Escate Tataje.

Ciclo : VI

Curso : Asistencia al adulto mayor

Integrantes: Gladys Vargas P.

Ketty Vallejos G.

Libia Tomairo F.

Elizabeth Rodas R.

Edwin Laupa R.

Vivian Ochavano.

Roy Dario Guizado s.

Nilda Muños

en el adulto mayor con enfermeda d pulmonar obstructiva cronica (EPOC)

Evaluación inicial:

  • Historia clínica: Recopilar información sobre antecedentes médicos, hábitos de vida (como tabaquismo), uso de medicamentos y comorbilidades.
  • Evaluación de síntomas: Determinar la gravedad de la EPOC mediante la identificación de síntomas como disnea, tos, producción de esputo y fatiga.
  • Valoración funcional: Evaluar la capacidad funcional del paciente (por ejemplo, la capacidad para realizar actividades de la vida diaria).
  • (^) Signos vitales: Controlar la frecuencia respiratoria, saturación de oxígeno (SpO2), frecuencia cardíaca y presión arterial.
  • (^) Evaluación del manejo del oxígeno: Asegurarse de que el paciente está recibiendo la terapia de oxígeno adecuada, si es necesario.
  • (^) Limpieza ineficaz de la vía aérea: Esta enfermedad se caracteriza por la producción abundante de mucosidad densa y persistente. Al tener dañado el sistema, dificulta la eliminación de dicha mucosidad de las vías respiratorias.
  • (^) Valorar el estado respiratorio:Entre los cuidados de enfermería en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es importante evaluar la frecuencia y el ritmo de la respiración; la tos y el tipo de secreciones (color, cantidad, textura y olor), así como los sonidos normales y anormales con la auscultación. La disminución o la ausencia de sonidos normales al escuchar los pulmones pueden indicar un aumento en la obstrucción de las vías respiratorias y la posible presencia de atelectasia. (colapso del tejido pulmonar con perdida de volumen).
  • (^) Vigilar los resultados de la gasometría arterial.
  • (^) Control del peso.
  • (^) Hidrataciòn: Una buena hidratación del paciente hace que las secreciones respiratorias se fluidifiquen y se vuelvan
  • (^) Desequilibrio nutricional por defecto: Entre los cuidados de enfermería a pacientes con EPOC tenemos que tener en cuenta que una actividad ligera,como en vestirse puede originar fatiga y disnea. Un esfuerzo respiratorio implica un aumento de las demandas metabólicas, por lo que es necesario un aumento de las ingestas calóricas. Los pacientes podrían mostrar signos de caquexia (delgadez extrema y desgaste físico).
  • (^) Valorar la situación nutricional: considerando los registros de alimentación, la relación peso- altura y los indicadores antropométricos (tecnicas de medidas de cuerpo humano).
  • (^) Consultar con un nutricionista para una correcta planificación de la dieta y los complementos nutricionales.
  • (^) Observar y anotar la alimentación del paciente: incluyendo los tipos y cantidades de alimentos consumidos, así como la ingesta calórica total.
  • Proporcionar comidas pequeñas y frecuentes, y suplementos dietéticos: Entre las comidas.
  • Afrontamiento familiar comprometido: La enfermedad pulmonar obstructiva crónica puede alterar la dinámica familiar, ya que los roles y las relaciones pueden cambiar. Algunos pueden rechazar brindar ayuda o participar en el cuidado del enfermo,en estos casos la funcion de la enfermera es:
  • Asistir al paciente y a familiares: Reconocer sus fortalezas para enfrentarse a la situación.
  • Animar a los familiares a compartir sus emociones: Evitar hacer juicios de valor sobre los sentimientos expresados por los seres cercanos
  • Animar a los familiares a implicarse en la asistencia.
  • (^) Sugerir organismos o servicios comunitarios: Cuidados domiciliarios, servicios de limpieza o entrega de comidas a domicilio, según las necesidades específicas de los pacientes.
  • (^) Evaluación del estado emocional: Detectar signos de ansiedad o depresión y ofrecer apoyo o referir a un especialista si es necesario.
  • Grupos de apoyo: Informar sobre la posibilidad de unirse a grupos de apoyo para pacientes con EPOC.
  • (^) Trabajo en equipo: Colaborar con otros profesionales de la salud (médicos, fisioterapeutas, dietistas) para ofrecer un enfoque integral. Implementar estos cuidados de enfermería puede ayudar a

La neumonía es una patología que afecta al pulmón y consiste en la multiplicación de microorganismos en el interior de los alvéolos, lo que produce una inflamación pulmonar. La neumonía en personas mayores puede agravarse, debido a diferentes causas:

  • (^) Su elasticidad pulmonar y fuerza en los músculos respiratorios se ha visto disminuida con la edad.
  • (^) El sistema inmunitario de las personas mayores es menos resistente, por lo que la capacidad de defensa frente a la infección.
  • (^) La segregación de mucosas es menor, por lo que la eliminación de partículas por esta vía es mucho más difícil. El cuidado de enfermería en adultos mayores con neumonía es esencial para promover la NEUMONI A

Evaluación Inicial

  • Historia Clínica: Obtener información sobre síntomas, duración, comorbilidades, antecedentes de infecciones respiratorias, uso de medicamentos y vacunación.
  • (^) Valoración Física: Evaluar la severidad de los síntomas, como fiebre, tos, disnea, esputo y cambios en la frecuencia respiratoria.

Intervenciones

Terapéuticas

  • (^) Oxigenoterapia: Administrar oxígeno suplementario según las indicaciones médicas para mantener niveles de saturación adecuados.
  • Hidratación: Asegurar una adecuada ingesta de líquidos para ayudar a fluidificar las secreciones y prevenir la deshidratación.
  • (^) Medicación: Administrar antibióticos según la prescripción médica y enseñar al paciente sobre la importancia de completar el tratamiento.

Cuidados de Confort

  • (^) Posicionamiento: Mantener al paciente en posición semi- fowler o fowler para facilitar la respiración.
  • (^) Control de la Ansiedad: Proporcionar apoyo emocional y tranquilidad al paciente, ya que la dificultad para respirar puede generar angustia.
  • Higiene Oral: Realizar cuidados de higiene oral para prevenir infecciones y mejorar el bienestar general.
  • (^) Documentación: Registrar todos los hallazgos, intervenciones y cambios en el estado del paciente.
  • Colaboración Interdisciplinaria: Mantener una comunicación efectiva con otros miembros del equipo de salud, incluido el médico, terapeutas respiratorios y nutricionistas.
  • (^) Evaluar Comorbilidades: Tener en cuenta otras condiciones de salud que podrían afectar el tratamiento y la recuperación.
  • Cuidados Paliativos: En casos avanzados de enfermedad o en pacientes con pronóstico limitado, considerar el enfoque paliativo para mejorar la calidad de vida. Estos cuidados deben ser adaptados a las necesidades individuales de cada paciente y a las políticas del centro de salud. Siempre se recomienda actuar

La enfermeria es un trabajo que se hace con el corazón