Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Constitución Mexicana y el Poder Político, Guías, Proyectos, Investigaciones de Derecho Constitucional

Este documento analiza los principales aspectos de la constitución mexicana, incluyendo la organización del estado, la división de poderes, el poder constituyente, las características del poder político y la función jurisdiccional del poder judicial. Se abordan temas como la jerarquía de las normas constitucionales, los principios que rigen la organización política del país, la teoría de la división de poderes, las facultades del poder legislativo, la sucesión presidencial, la imparcialidad en los procesos electorales y la competencia del tribunal electoral. El documento proporciona una visión integral del marco constitucional mexicano y su aplicación práctica, lo que lo convierte en un recurso valioso para estudiantes y profesionales interesados en el derecho constitucional y la organización del estado.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 07/05/2024

carolina-ortiz-66
carolina-ortiz-66 🇲🇽

1 / 40

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD HUMANITAS
CAMPÚS CANCÚN
LICENCIATURA EN DERECHO
CLASE I
SÉPTIMO TRIMESTRE
PROFESOR: ENOEL ISAÍAS PEREZ
CORTEZ
MATRÍCULA: L52750
CAROLINA ORTIZ HERNÁNDEZ
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Constitución Mexicana y el Poder Político y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Derecho Constitucional solo en Docsity!

UNIVERSIDAD HUMANITAS

CAMPÚS CANCÚN

LICENCIATURA EN DERECHO

CLASE I

SÉPTIMO TRIMESTRE

PROFESOR: ENOEL ISAÍAS PEREZ

CORTEZ

MATRÍCULA: L

CAROLINA ORTIZ HERNÁNDEZ

INTRODUCCION AL DERECHO CONSTITUCIONAL

CLASE 1

CUESTIONARIO

LA TEORIA DE LA CONSTITUCIÓN

1. Definición de la constitución según Artiaga Nava

Es un conjunto sistemático y orgánico de normas. Se presenta como un todo unitario, una codificación de normas, organizadas coherentemente, que el poder constituyente juzgó fundamentales para la colectividad estatal. Si bien es propio de toda ley mandar, permitir, castigar, prohibir, disponer y regular, la constitución, como toda ley, lo hace, pero, por su naturaleza intrínseca, va más allá, constituye y funda.

2. ¿Cuáles son las 3 características de la constitución?

1 - Es un conjunto de normas dispuestas sistemáticamente con el propósito de organizar un estado; 2 - Ellas regulan el uso del poder, garantizan el respeto de las libertades y permiten el ejercicio de derechos; 3 - Son de jerarquía superior, permanentes, escritas, generales y reformables.

3. ¿Cuáles son cinco categorías de elementos de las constituciones

contemporáneas?

1 - Normas constitucionales orgánicas, son las que contienen los elementos orgánicos del Estado y del poder; 2 - Normas constitucionales limitativas, las que contienen los elementos limitativos del poder, consustanciando especialmente el elenco de los derechos democráticos e individuales del hombre, bien como las garantías constitucionales de esos derechos; 3 - Normas constitucionales socioideológicas, las que consustancian los elementos ideológicos, de compromiso, de naturaleza económica y social de las Constituciones contemporáneas; 4 - Normas de estabilización constitucional, las que consagran los elementos destinados a asegurar la solución de conflictos constitucionales y la defensa de la Constitución;

la otra, implícita, que se desprende del término que se utiliza para

denominarla: constitución; lo es porque constituye, faculta y limita.

8. ¿Cómo define el principio de supremacía constitucional el Articulo 133?

“Artículo 133.- Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los Tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión. Los jueces de cada Estado se arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las Constituciones o leyes de los Estados”.

9. En cuanto a la jerarquización de nuestras leyes, ¿cómo las ordena

Zamudio?

  1. Normas constitucionales;
  2. Leyes del Congreso de la Unión que emanan de la constitución y tratados internacionales;
  3. leyes federales y leyes locales.

10. ¿En qué plano considera la Suprema Corte de Justicia, que se encuentran los

tratados internacionales?

Los tratados internacionales son fuente formal del derecho, reconocido no sólo por la doctrina sino también por criterio del Poder Judicial de la Federación, quien manifiesta que del contenido del artículo 133 constitucional, se desprende que entre las fuentes internacionales del derecho, se encuentran los tratados o convenciones que constituyen acuerdos entre sujetos del orden jurídico internacional (Estados y organismos internacionales) que se han celebrado y toman en cuenta asuntos de derecho internacional.

11. El principio de supremacía constitucional advierte que toda regulación

jurídica que vaya su aplicación dirigida al Estado mexicano, ya sea nacional

o internacional, ¿cómo debe estar acorde?

Se traduce en que la Constitución General de la República, las leyes generales del Congreso de la Unión y los tratados internacionales que estén de acuerdo con ella, constituyen la "Ley Suprema de la Unión", esto es, conforman un orden jurídico superior, de carácter nacional, en el cual la Constitución se ubica en la cúspide y, por debajo de ella los tratados internacionales y las leyes generales”. P. VIII/2007. Amparo en revisión 120/2002. Mc. Caín México, S.A. de C.V. 13 de febrero de 2007. El Tribunal Pleno, el veinte de marzo en curso, aprobó, con el número VIII/2007, la tesis aislada que antecede. México, Distrito Federal, a veinte de marzo de dos mil siete. Instancia: Pleno. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época. Tomo XXV, abril de 2007. Pág. 6. Tesis Aislada.

FORMAS DE ESTADO

12. Definición de forma de estado según Herman Héller.

Como la “estructura económica, jurídica y política de dominación, independiente en lo exterior e interior, con medios de poder propios, que organiza la cooperación social territorial con base en un orden legítimo”.

13. El Estado tiene cuatro elementos básicos y generales, ¿Cuáles son?

  1. Posee gobierno (poder político),
  2. Tiene un pueblo (como nación);
  3. Ostenta territorio; y,
  4. Está regulado con base en un estado de derecho que lo legitima y que basa su organización en la división de poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

14. ¿Cuáles son los elementos constitutivos de las formas de estado?

Estos elementos son tres: Pueblo, Territorio y Poder.

15. ¿Qué es Estado Unitario?

Es el que tiene un centro de poder para todo el territorio. Mientras que aquel en que la titularidad del poder político en particular la potestad legislativa.

16. ¿Qué es Estado Federal?

Este es constituido por varios Estados que concurren con su voluntad autónoma a construir un Estado superior a ellos y, por tanto, traspasando a este nuevo sujeto parte de sus competencias en el derecho interno y su calidad de sujeto de derecho internacional.

17. ¿Qué es el Estado Regional?

Las regiones que lo componen son categorizadas como entidades autónomas, dotadas de personalidad jurídica no originaria ni soberana, que goza de una potestad legislativa y de administración limitada, condicionada y subordinada a la potestad del gobierno del propio Estado.

INTRODUCCION AL DERECHO CONSTITUCIONAL FORMAS DE GOBIERNO

CLASE 2

CUESTIONARIO

FORMAS DE GOBIERNO

1. ¿Qué es el Estado?

Es una sociedad humana establecida en el territorio que le corresponde, estructurada y regida por un orden jurídico, que es creado, definido y aplicado por un poder soberano, para obtener el bien público temporal, formando una institución con personalidad moral y jurídica.

2. ¿En qué consiste la Monarquía?

En una forma de gobierno donde el jefe de Estado encarna de manera dinástica en una persona, que ejerce el cargo durante toda su vida y se halla revestido de una posición mayestática.

3. ¿Cuáles son las tres características de la monarquía según Zamudio?

a. Carácter dinástico, el nacimiento condiciona el nombramiento de jefe de Estado según un orden de suceder al trono previsto en la costumbre o en la ley, aunque este carácter a veces se atenuaba como en los romanos de los primeros tiempos o entre los aztecas; b. Carácter vitalicio, el monarca ejerce su cargo durante todo el transcurso de su existencia, a no ser que se incapacite gravemente, abdique o renuncie a la Corona; c. Carácter inviolable, el monarca es irresponsable desde el punto de vista político, recordar a este respecto la conocida máxima inglesa de que "el rey no puede equivocarse".

4. ¿En qué consiste la república?

“Es el jefe del Estado ejerce una magistratura electiva, temporal, responsable y predominantemente coordinadora de los órganos públicos.”

5. ¿Cuáles son las características de la República?

a. Carácter electivo, en cuanto al jefe del Ejecutivo es nombrado por

consulta a la voluntad popular, adoptando muy diversos procedimientos electorales; b. Carácter temporal, el jefe de Estado ocupa su cargo temporalmente, durante un cierto lapso mayor o menor; c. Carácter responsable, en razón de que el mandatario si se encuentra comprometido en su gestión gubernamental, claro está que por la superioridad de su encargo su responsabilidad es excepcional para salvarlo de acusaciones temerarias o infundadas.

6. Explica brevemente el parlamentarismo.

El parlamentarismo una constante actividad entre el Ejecutivo y el legislativo, es un sistema político en el que el parlamento controla la actuación del gobierno elabora, aprueba, reforma las leyes.

7. ¿Cuáles son las características del parlamentarismo que advierte Andrade?

a) El gobierno es producto de una designación del parlamento y no del voto popular directo. b) El gobierno debe contar con la confianza del parlamento que tiene la capacidad de destituir a sus miembros. c) El gobierno puede disolver el parlamento. d) Distinción entre jefe de Estado y jefe de gobierno.

8. ¿En qué consiste el sistema presidencial?

Muestra una separación marcada del Ejecutivo con el Legislativo. El ejecutivo es monocéfalo, es decir una sola figura llamada presidente funge como Jefe de Estado y jefe de gobierno, el cual para su debido desempeño crea las secretarías que mejor le convenga quienes deben cumplir el mandato del presidente.

9. ¿Cuáles son las características del sistema presidencial?

a. El gobierno es producto de elección popular y no surge de la

voluntad del legislativo.

b. La permanencia y estabilidad del gobierno no dependen de la

aprobación del parlamento.

c. El gobierno es unipersonal y no tiene el poder de disolver el

parlamento.

10. El gobierno se divide para su organización en tres niveles (órdenes ¿Cuáles

son?

Federal: un gobierno central. Local: gobiernos estatales. Municipal: gobiernos municipales.

11. La rama judicial federal se integra por diversos tribunales, ¿Cuáles son?

El artículo 1° de su Ley Orgánica señala que las instancias que lo conforman son: La Suprema Corte de Justicia de la Nación El Tribunal Electoral Los Tribunales Colegiados de Circuito Los Tribunales Unitarios de Circuito Los Juzgados de Distrito El Consejo de la Judicatura Federal.

12. Según el artículo 41 constitucional, ¿Cómo ejerce el pueblo su soberanía?

necesariamente con su anuencia real, aunque es frecuente que se recurra a cierta consulta formal.

17. ¿Qué es el Voto o sufragio?

El voto es la forma en que en una democracia la ciudadanía expresa su opinión en relación con las opciones que se le presentan, ya sea respecto de personas o materias; ha llegado a ser de aceptación general. En México, cuando menos hasta ahora, se limita a permitir optar entre candidatos. Tiene como sinónimo el término sufragio.

18. ¿Qué es el referéndum?

Es la acción de someter algún acto importante del gobierno a la aprobación pública por medio de una votación. En su acepción jurídica es: “Consulta al cuerpo electoral en relación con materias de índole legislativa.” Manuel García Pelayo define el término como “derecho del cuerpo electoral a aprobar o a rechazar las decisiones de las autoridades legislativas ordinarias”.

19. ¿Qué es la iniciativa?

Según García Pelayo, el “Derecho de una fracción del cuerpo electoral a exigir la consulta popular sobre una determinada acción legislativa. Cuando se trata simplemente de invitación a la autoridad legislativa ordinaria a legislar sobre una cuestión, se llama iniciativa simple; cuando la invitación se expresa en forma de proyecto, se llama iniciativa formulada.

20. ¿Qué es el plebiscito?

Es la consulta al cuerpo electoral sobre un acto de naturaleza gubernamental o constitucional, es decir, política, en el genuino sentido de la palabra. No gira en torno a un acto legislativo, sino a una decisión política, aunque susceptible quizá de tomar forma jurídica”.

21. ¿Qué es la revocación?

“Derecho de una fracción del cuerpo electoral a solicitar la destitución de un funcionario de naturaleza electiva antes de expirar su mandato, la cual se llevará a cabo mediante decisión tomada por el cuerpo electoral y con arreglo a determinada proporción mayoritaria”.

22. ¿Qué es la consulta popular?

Puede ser solicitada por el presidente de la república, 33% de los integrantes de las cámaras que integran el congreso de la unión y por los ciudadanos que representen, cuando menos, 2% de los inscritos en la lista nominal de electores. El objeto de la consulta puede estar referido a toda clase de materias legislativas y ejecutivas, con las excepciones que en forma restrictiva establece el apartado 3º de la fracción VIII del artículo 35 y de las resoluciones judiciales.

23. ¿Qué es el Voto público?

Los ciudadanos participan en los ejercicios democráticos a través de

su voto; éste es activo, cuando eligen; es pasivo, cuando algunos

ciudadanos son propuestos por los partidos políticos o por sí para

ocupar algún cargo público, cuando reúnen los requisitos requeridos.

Las elecciones deben ser libres, auténticas y periódicas.

24. ¿Qué son los partidos políticos?

S on entidades de interés público que tienen como fin promover la

participación ciudadana en los ejercicios democráticos ordinarios o extraordinarios (artículo 41). Los hay de carácter nacional o local. Ellos son uno de los medios para organizar la participación ciudadana. Los ciudadanos directamente, de manera independiente y sin la intervención de los partidos políticos, pueden solicitar su registro como candidatos a los diferentes puestos de elección popular (artículo 35, fracción II).

25. ¿Cómo define Maurizio Cotta el término representación política?

“En base a sus finalidades se podría por tanto definir la representación como un particular ‘mecanismo’ político para la realización de una relación de control (regular) entre gobernados y gobernantes.” Más adelante el mismo autor concluye: “se podría definir a la representación política como ‘un sistema institucionalizado de responsabilidad política, realizada a través de la designación electoral libre de ciertos organismos políticos fundamentales (en su mayoría los parlamentos)”.

26. ¿La federal, cuando menos en el caso de México, es una forma de

organización qué?

Es una forma de organización que está encaminada a reducir cuotas

de autoridad; introducir y hacer operante en las entidades los

principios de división de poderes; controlar la actuación de los entes

públicos, poderes y autoridades; evitar invasiones, y para anular los

actos que son contrarios al pacto y, en general, a la constitución.

FORMAS DE PODER

27. Hay que resaltar que la Constitución surge con la idea de la existencia de

un Poder Constituyente ¿De qué trata?

La potestad asumida por una asamblea política inequívocamente asistida por la mayoría del país, o atribuida al órgano del Poder Legislativo, para la elaboración de una Constitución o para reformarla.

28. ¿En la Constitución Mexicana se destaca interpretativamente la existencia y

reconocimiento del poder constituyente en el artículo 39, que a la letra

establece?

34. Está limitado al campo de sus actividades específicas y su eficacia está

condicionada por la permisión del poder estatal, que está situado por

encima de todas las unidades de mando que existen en el interior de su

territorio.

El poder del Estado tiene el carácter de dominación territorial.

FORMAS DE ESTADO

35. Uno de los elementos constitutivos del Estado es el territorio, defínelo.

Es el territorio, “espacio en que viven los hombres al agruparse políticamente para formar el Estado.”

36. Según el artículo 42 constitucional, ¿El territorio nacional comprende?

I. El de las partes integrantes de la Federación; II. El de las islas, incluyendo los arrecifes y cayos en los mares adyacentes; III. El de las islas de Guadalupe y las de Revillagigedo situadas en el Océano Pacífico; IV. La plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas, cayos y arrecifes; V. Las aguas de los mares territoriales en la extensión y términos que fije el Derecho Internacional y los marítimos interiores; VI. El espacio situado sobre el territorio nacional, con la extensión y modalidades que establezca el propio Derecho Internacional”.

37. Según el artículo 73 constitucional, ¿El Congreso tiene facultad?

I. Para admitir nuevos Estados a la Unión Federal;

II. Derogada.

III. Para formar nuevos Estados dentro de los límites de los

existentes, siendo necesario al efecto:

1. Que la fracción o fracciones que pidan erigirse en Estados,

cuenten con una población de ciento veinte mil habitantes,

por lo menos.

2. Que se compruebe ante el Congreso que tiene los elementos

bastantes para proveer a su existencia política.

3. Que sean oídas las Legislaturas de los Estados de cuyo

territorio se trate, sobre la conveniencia o inconveniencia de

la erección del nuevo Estado, quedando obligadas a dar su

informe dentro de seis meses, contados desde el día en que

se les remita la comunicación respectiva.

4. Que igualmente se oiga al Ejecutivo de la Federación, el cual

enviará su informe dentro de siete días contados desde la

fecha en que le sea pedido.

5. Que sea votada la erección del nuevo Estado por dos terceras

partes de los diputados y senadores presentes en sus

respectivas Cámaras.

6. Que la resolución del Congreso sea ratificada por la mayoría

de las Legislaturas de los Estados, previo examen de la copia

del expediente, siempre que hayan dado su consentimiento

las Legislaturas de los Estados de cuyo territorio se trate.

7. Si las Legislaturas de los Estados de cuyo territorio se trate,

no hubieren dado su consentimiento, la ratificación de que

habla la fracción anterior, deberá ser hecha por las dos

terceras partes del total de Legislaturas de los demás

Estados”.

38. ¿La autonomía que se reconoce a los estados, únicamente puede estar

referida a?

Se reconoce a los estados, únicamente puede estar referida a la posibilidad de dar leyes y decretos respecto de las materias que por virtud del art. 124, tienen reservadas las legislaturas y en los términos que determinen sus propias constituciones.

39. ¿Los estados deben organizarse (políticamente) de acuerdo con?

De acuerdo con los principios republicano, representativo,

popular, de división de poderes y tener como base de su división

territorial el municipio libre. Jurídicamente todos los estados son

iguales; lo deben ser, incluso, los de nuevo ingreso.

40. En ejercicio de las facultades y atribuciones que se les ha reservado, ¿las

entidades federativas pueden?

  1. Regular la estructura y funcionamiento de sus propios poderes, entes, órganos y autoridades.
  2. Disponer la existencia de cuantos poderes y órganos públicos consideren necesarios.
  3. Establecer a sus poderes y autoridades las limitantes y prohibiciones que estimen necesarias, siempre y cuando no alteren la distribución de competencias que establecen los artículos 115 y 116.

presupuesto de las Alcaldías, las cuales lo ejercerán de manera autónoma en los supuestos y términos que establezca la Constitución Política local.

UNIVERSIDAD HUMANITAS CAMPÚS

CANCÚN

LICENCIATURA EN DERECHO

CLASE III

SÉPTIMO TRIMESTRE

PROFESOR: ENOEL ISAÍAS PEREZ

CORTEZ

MATRÍCULA: L

CAROLINA ORTIZ HERNÁNDEZ

6. ¿Cuáles son las tres categorías de facultades del poder legislativo?

a) Legislativas, cuando da leyes y decretos; b) Ejecutivas, cuando ejerce su presupuesto o hace nombramientos, etc.; y a) Jurisdiccionales cuando, en los términos del art. 110, juzga a un servidor público.

7. ¿Qué es la heterocalificación de una elección federal?

Se realiza mediante un órgano autónomo al que se ha denominado instituto federal electoral, que se integra con la participación del congreso de la unión, los partidos políticos nacionales y los ciudadanos; ese instituto tiene como atribuciones, entre otras, hacer los cómputos, declarar la validez de las elecciones y otorgar constancias de mayoría a diputados y senadores.

8. ¿Qué es el bicameralismo?

Se ha buscado ponderación, equilibrio, serenidad, ecuanimidad, dar curso a diversos pareceres emitidos en distintos foros y contextos; todo a costa de restar velocidad al proceso legislativo y, cuando menos en teoría, dar lugar a reiteraciones en el momento del debate.

9. ¿Cómo está integrada la cámara de diputados?

El Órgano del Poder Legislativo que se integra por 500 diputados y diputadas, 300 de ellos electos por el principio de mayoría relativa en igual número de distritos uninominales y 200 electos por el principio de representación proporcional, mediante el Sistema de Listas Regionales, votadas en circunscripciones plurinominales.

10. ¿Por cuántos años es electo un diputado federal?

En México la Cámara de Diputados se renueva cada tres años.

11. ¿Cómo está integrada la cámara de senadores?

El Órgano del Poder Legislativo que se integra por 128 senadores y senadoras , 64 de ellos electos por el principio de mayoría relativa, 32 por el principio de primera minoría y 32 por la del principio de representación proporcional, mediante una lista nacional.

12. ¿Por cuántos años es electo un senador?

En México el Senado de la República se renueva cada seis años.

13. Ordenamientos legales de organización y funcionamiento del congreso de la

unión, cámaras y legisladores que lo componen.

a) Ley orgánica del congreso general de los Estados Unidos Mexicanos, b) Reglamento para el gobierno interior del congreso general de los Estados Unidos Mexicanos,

c) Reglamento de la cámara de diputados, d) Reglamento del senado de la república y los acuerdos parlamentarios.

14. ¿Cuáles son los principios que regulan el proceso legislativo?

Los principios que regulan el proceso legislativo son también de naturaleza consuetudinaria; se integran por precedentes, prácticas parlamentarias, usos y costumbres. Los cuerpos normativos de índole positiva que regulan la estructura, el funcionamiento y la actuación del congreso de la unión no pueden ser vetados por el presidente de la república.

15. ¿Qué porcentaje de votos afirmativos de cada cámara requiere una

reforma constitucional?

Las reformas a la constitución general deben ser aprobadas por el voto afirmativo de cuando menos las dos terceras partes de los legisladores presentes en cada cámara; para determinar el número de votos necesarios debe tomarse en cuenta el resultado del pase de lista con el que se inicie la sesión.

16. Explica el proceso legislativo en los Estados relativo a reformas a la

constitución general.

  1. El congreso de la unión asume la función de iniciar ante aquéllas; artículo 135 constitucional.
  2. Se trata de una iniciativa privilegiada. Es privilegiada porque las comisiones no pueden disponer su archivo; sólo tienen dos opciones: una, proponer que la legislatura apruebe la reforma; la otra, proponer que sea rechazada.
  3. De las dos especies en que se manifiesta ordinariamente la actividad legislativa: ley o decreto, en virtud de la iniciativa proveniente del congreso de la unión, la legislatura sólo puede emitir una de ellas: un decreto.
  4. El decreto, aprobatorio o reprobatorio, debe publicarse en el periódico o gaceta oficial del estado; esto es así porque forma parte de la actividad legislativa confiada al congreso local; no lo es con el fin de que tenga vigencia; ésta se da cuando lo toma en cuenta el congreso de la unión o la comisión permanente en el momento de hacer el cómputo.
  5. El gobernador del estado respectivo no puede vetar el decreto o hacerle observaciones; la aprobación o reprobación es una función que se confía exclusivamente al congreso local. Su intervención no consiste en promulgar; es más limitada: se reduce a ordenar su publicación. La constitución general no le atribuye una función en el proceso de reformas a ésta.
  6. El decreto, publicado o no en el nivel local, debe hacerse llegar al congreso de la unión.