





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una introducción básica a la célula, el componente fundamental de todos los seres vivos. Se describe la estructura de la célula, incluyendo sus orgánulos y sus funciones. También se explica la clasificación de las células madre y los tipos de reproducción celular, incluyendo la mitosis y la meiosis. Útil para estudiantes que buscan una comprensión general de la célula y sus procesos.
Tipo: Apuntes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Guía de fisiología Tema la celula. La célula : es el componente básico de todos los seres vivos; el cuerpo humano está compuesto por billones de células que brinda estructura al cuerpo, absorbe los nutrientes de los alimentos y los convierten en energía y realizan funciones especializadas. Las células también contienen el material hereditario del organismo. Parte de la célula : El citoplasma : está formada por un líquido gelatinoso (el citosol) y otras estructuras que lo rodea el núcleo. El citoesqueleto : es una red de fibras largas que forma el marco estructural de la célula, el cual tiene varias funciones críticas, incluyendo determinar la forma de la célula, participa en la división celular y permite que la célula se muera. Retículo endoplasmático : este orgánulo ayuda a procesar las moléculas creadas por la célula además transporta estas moléculas a sus destinos específicos ya sea dentro o fuera de la célula. Aparato de Golgi : el empaqueta las moléculas procesadas por el retículo endoplasmático para ser transportada fuera de la célula. El peroxisoma o lisosoma : estos orgánulos son el centro de reciclaje de la célula, dirigen bacterias extrañas que invaden la célula, eliminan las sustancias toxicas y reciclan sus componentes celulares gastados. La mitocondria : son orgánulos complejos que convierten la energía de los alimentos para que la célula la pueda usar; tiene su propio material genético, separado del ADN del núcleo y pueden hacer copias de sí mismo. El núcleo : el sirve como centro de comando de la célula, enviando interacciones a la célula para que crezca, madure, se divida y muera, también alberga ADN el material hereditario de la célula, él está rodeado por una membrana llamada envoltura nuclear, lo que protege el ADN y separa el núcleo del resto de la célula. Membrana celular o llamada también membrana citoplasmática : el da el revestimiento externo de la célula, separa la célula de su entorno y permite que los materiales entren y salgan de ella. El ribosoma : son orgánulos que procesan las instrucciones genéticas de la célula para crear proteínas, estos orgánulos pueden flotar libremente en el citoplasma o estar conectado al retículo endoplasmático. La célula madre o troncal : es aquella capaz de dividirse infinitamente y diferenciarse a distintos tipos de células especializadas, no solo morfológicamente sino también en lo funcional.
Como se clasifican las células madres : I. Células madres adultas o multipotenciales : también son conocidas como órgano específicas, ya que generan los tipos celulares del mismo tejido. II. Células madres embrionarias : proveniente del embrión y actualmente se conocen 3 fuentes para su obtención:
Función de la matriz extracelular : Proporciona soporte estructural, bioquímico y biomecánico a las células. Llena los intersticios y espacios entre las células y los tejidos. Constituye el medio homeostático, nutritivo y metabólico de las células. Facilita el movimiento y migración célular. Interviene en la comunicación célular. Es el medio por el cual se transportan diferentes se transportan diferentes señales entre las células. El colágeno : es una proteína que se encuentra en los tejidos de los animales vertebrados, esta proteína es abundante en el cuerpo humano y es vital para la salud de la piel, los huesos, los músculos y en las articulaciones. Función del colágeno : Fortalece los huesos y previene la osteoporosis. Ayuda a la curación de las heridas. Permite que la piel y los tendones se estiren. Da estructura a los vasos sanguíneos y a las arterias. Ayuda a mantener los músculos fuertes y funcionales. Fortalece las uñas y estimula su crecimiento. Característica del colágeno : Constituye en el 30 y 70% de la proteína de la matriz extracelular en todos los tejidos. Se depositan en la matriz extracelular, donde la mayoría de ellos se auto ensamblan formando conjunto supramolecular. En los colágenos formadores de fibrillas. Es la estructura de hélice triple esta conformado por 3 cadenas polipéptidos, formando con el aminoácido glicina, prolina e hidroxiprolina. Desempeñan funciones de estructura. Contribuyen a las propiedades mecánicas y a la formación de tejido. La neurona : es el nombre que se le da a la célula nerviosa y a toda su prolongación, son célula excitables y especializadas. Característica de la neurona :
Partes de las neuronas : a. El cuerpo célular. b. El núcleo célular c. Las extensiones especializadas (axones y dendritas). Propiedades de las neuronas : ellas poseen dos grandes y notable propiedades como son; la irritabilidad, que le confiere a la célula la capacidad de respuesta a los agentes físicos y químicos con la iniciación de un impulso y ala conductibilidad la cual le proporciona la capacidad de transmitir los impulsos de un sitio a otro. Tipos de neurona : Neuronas unipolares : son aquellas en las cuales el cuerpo célular tiene una sola neurita que se divide a corta distancia del cuerpo célular en dos ramas, una que se dirige hacia alguna estructura periférica t otra que ingresa en el sistema nervioso central. Neurona bipolar : poseen un cuerpo célular y de cada una de sus extremos parten una neurita única. Neurona multipolares : tiene la capacidad de neuritas que roce del cuerpo célular. La sinapsis : es la vía de conducción funcional entre las neuronas, donde dos neuronas entra en una estrecha proximidad y ocurre una comunicación inter neural funcional. Tipos de sinapsis : el mas frecuente es el que se establece entre el axón de una neurona y las dendritas o el cuerpo célular de la segunda neurona. el otro es el segmento inicial de otro axón; es decir proximal a donde comienza la vaina de mielina, el sitio de la sinapsis se puede denominar: a. Axodendríticas. b. Axosomáticas. c. Axoaxónicas. Transmisión sináptica : existen dos tipos de transmisión la química y la eléctrica; en su mayoría de las sinapsis son: Las sinapsis químicas : debido a que se liberan sustancias denominadas neurotransmisores que interactúan a través de espacios estrecho entre las células y que se une a una molécula proteica en la membrana post sináptica que la recibe. La sinapsis eléctrica : son uniones en hendiduras con canales que se extienden desde el citoplasma de la neurona presináptica hasta el de la neurona postsináptica, donde se comunican eléctricamente por medio de canales iónicos de una célula u otra. En las sinapsis químicas : son áreas de especialización estructural en la superficie yuxtapuesta de la expansión axonal terminal y la neurona se denomina membrana
El potencial de acción : se define como un cambio repentino, rápido, transitorio y que se propaga en el potencial de membrana en reposo. Solo las neuronas y las células musculares son capaces de generar un potencial de acción. A esta propiedad se le denomina excitabilidad. Etapas del potencial de acción : Desde un punto de vista eléctrico, es causado por un estímulo de un cierto valor expresado en milivoltios [mV]. No todos los estímulos pueden desencadenar un potencial de acción. Un estímulo adecuado debe tener un valor eléctrico suficiente que reducirá la negatividad de la célula nerviosa hasta alcanzar el umbral del potencial de acción. Así entonces podemos clasificar los estímulos que están por debajo del umbral de excitación ( subumbrales ), al nivel del umbral de excitación ( umbrales ), y sobre el umbral de excitación ( supraumbrales ). Faces del potencial de acción :Desde el punto de vista iónico, un potencial de acción es causado por cambios temporales en la permeabilidad de la membrana a iones difusibles. Estos cambios producen la apertura de los canales iónicos y por ende una disminución en los gradientes de concentración de estos iones. El valor del umbral del potencial de acción depende de la permeabilidad de la membrana, la concentración intra y extracelular de iones, y de las propiedades intrínsecas de la membrana celular. Un potencial de acción tiene tres fases: La hipopolarización es el incremento inicial del potencial de membrana hasta el valor del umbral de excitación. El potencial de excitación abre los canales de sodio regulados por voltaje y esto produce un gran ingreso de iones sodio. Esta fase es conocida como despolarización. Durante la despolarización, el interior de la célula se vuelve más y más electropositivo, hasta que el potencial se acerca al equilibrio hidroquímico del sodio que es + mV. Esta fase de positividad extrema es la fase de sobreexcitación (sobretiro). Luego de la fase de sobreexcitación, la permeabilidad al sodio disminuye repentinamente debido al cierre de sus canales. El valor de sobreexcitación del potencial de la célula abre canales de potasio activados por voltaje, lo cual provoca una masiva salida de iones potasio, disminuyendo la electropositividad de la célula. Esta fase es denominada repolarización , cuyo propósito es restaurar el potencial de membrana en reposo. La repolarización siempre lleva primero a hiperpolarización , un estado en el cual el potencial de membrana es más negativo que el potencial de membrana en reposo. Pero poco después de esto, la célula nuevamente restablece su potencial normal de membrana. Período refractario: se define como el lapso de tiempo posterior a la generación del potencial de acción durante el cual la célula excitable no puede producir otro potencial de acción. Existen dos fases dentro de este período: absoluto (refractariedad absoluta) y relativo (refractariedad relativa). El período refractario absoluto: se superpone con la despolarización y con alrededor de dos tercios de la fase de repolarización. Un nuevo potencial de acción no puede generarse durante la despolarización ya que todos los canales de sodio activados por voltaje están ya abiertos o siendo abiertos a máxima velocidad.