Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

cuestionario de salud, Resúmenes de Ciencias de la Salud

ingles salud historia alimenticia cuestionaio

Tipo: Resúmenes

2018/2019

Subido el 14/03/2022

stacy-javier
stacy-javier 🇩🇴

5 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Cuestionario Psicología de la Emoción.
¿Qué es la Psicología de la Emoción?
La psicología de la emoción es una de las áreas de la psicología en la que existe un mayor número de
modelos teóricos, pero quizás también un conocimiento menos preciso. Posiblemente sea debido a que
se trata, por las propias características del objeto de estudio, de un campo difícil de investigar, en el que
los estudios sistemáticos son recientes y quizá hasta hace unas décadas mucho más escasos que en
cualquier otro proceso psicológico, al tiempo que la metodología utilizada es, si cabe, mucho más
variada y diversa.
¿Cuáles son las funciones de las emociones?
Todas las emociones tienen alguna función que les confiere utilidad y permite que el sujeto ejecute con
eficacia las reacciones conductuales apropiadas y ello con independencia de la cualidad hedónica que
generen. Incluso las emociones más desagradables tienen funciones importantes en la adaptación social
y el ajuste personal. Según Reeve (1994), la emoción tiene tres funciones principales:
a. Funciones adaptativas: Quizá una de las funciones más importantes de la emoción sea la de
preparar al organismo para que ejecute eficazmente la conducta exigida por las condiciones
ambientales, movilizando la energía necesaria para ello, así como dirigiendo la conducta
(acercando o alejando) hacia un objetivo determinado. Plutchik (1980) destaca ocho funciones
principales de las emociones y aboga por establecer un lenguaje funcional que identifique cada
una de dichas reacciones con la función adaptativa que le corresponde.
b. Funciones sociales: Puesto que una de las funciones principales de las emociones es facilitar la
aparición de las conductas apropiadas, la expresión de las emociones permite a los demás
predecir el comportamiento asociado con las mismas, lo cual tiene un indudable valor en los
procesos de relación interpersonal. Izard (1989) destaca varias funciones sociales de las
emociones, como son las de facilitar la interacción social, controlar la conducta de los demás,
permitir la comunicación de los estados afectivos, o promover la conducta prosocial.
c. Funciones motivacionales: La relación entre emoción y motivación es íntima, ya que se trata de
una experiencia presente en cualquier tipo de actividad que posee las dos principales
características de la conducta motivada, dirección e intensidad. La emoción energiza la conducta
motivada. Una conducta "cargada" emocionalmente se realiza de forma más vigorosa. Como
hemos comentado, la emoción tiene la función adaptativa de facilitar la ejecución eficaz de la
conducta necesaria en cada exigencia.
Explique la dinámica de la reacción afectiva.
La reacción afectiva no es estática, sino que manifiesta un curso temporal característico, en función de si
el estímulo que la elicita está presente, o ausente, así como del tiempo en que dicho estímulo haya
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga cuestionario de salud y más Resúmenes en PDF de Ciencias de la Salud solo en Docsity!

Cuestionario Psicología de la Emoción.

¿Qué es la Psicología de la Emoción?

La psicología de la emoción es una de las áreas de la psicología en la que existe un mayor número de modelos teóricos, pero quizás también un conocimiento menos preciso. Posiblemente sea debido a que se trata, por las propias características del objeto de estudio, de un campo difícil de investigar, en el que los estudios sistemáticos son recientes y quizá hasta hace unas décadas mucho más escasos que en cualquier otro proceso psicológico, al tiempo que la metodología utilizada es, si cabe, mucho más variada y diversa.

¿Cuáles son las funciones de las emociones?

Todas las emociones tienen alguna función que les confiere utilidad y permite que el sujeto ejecute con eficacia las reacciones conductuales apropiadas y ello con independencia de la cualidad hedónica que generen. Incluso las emociones más desagradables tienen funciones importantes en la adaptación social y el ajuste personal. Según Reeve (1994), la emoción tiene tres funciones principales: a. Funciones adaptativas : Quizá una de las funciones más importantes de la emoción sea la de preparar al organismo para que ejecute eficazmente la conducta exigida por las condiciones ambientales, movilizando la energía necesaria para ello, así como dirigiendo la conducta (acercando o alejando) hacia un objetivo determinado. Plutchik (1980) destaca ocho funciones principales de las emociones y aboga por establecer un lenguaje funcional que identifique cada una de dichas reacciones con la función adaptativa que le corresponde. b. Funciones sociales: Puesto que una de las funciones principales de las emociones es facilitar la aparición de las conductas apropiadas, la expresión de las emociones permite a los demás predecir el comportamiento asociado con las mismas, lo cual tiene un indudable valor en los procesos de relación interpersonal. Izard (1989) destaca varias funciones sociales de las emociones, como son las de facilitar la interacción social, controlar la conducta de los demás, permitir la comunicación de los estados afectivos, o promover la conducta prosocial. c. Funciones motivacionales : La relación entre emoción y motivación es íntima, ya que se trata de una experiencia presente en cualquier tipo de actividad que posee las dos principales características de la conducta motivada, dirección e intensidad. La emoción energiza la conducta motivada. Una conducta "cargada" emocionalmente se realiza de forma más vigorosa. Como hemos comentado, la emoción tiene la función adaptativa de facilitar la ejecución eficaz de la conducta necesaria en cada exigencia.

Explique la dinámica de la reacción afectiva.

La reacción afectiva no es estática, sino que manifiesta un curso temporal característico, en función de si el estímulo que la elicita está presente, o ausente, así como del tiempo en que dicho estímulo haya

estado incidiendo. La dinámica de dicha reacción afectiva puede explicarse según dos modelos complementarios: la teoría motivacional del proceso oponente (Solomon y Corbit, 1974; Solomon, 1977) y la teoría de la transferencia de la excitación (Zillmann, 1978, 1983). La teoría de la motivación del proceso oponente asume que en la respuesta del organismo ante un instigador existen dos procesos afectivos: proceso-a y proceso-b. El proceso-a es la respuesta primaria, natural, de reacción ante dicho instigador (RI en el caso de un EI). Tiene las siguientes características: a) Tiempo de reacción corto. b) Establece su amplitud máxima rápidamente. c) Una vez que el instigador ha desaparecido, decae rápidamente.

¿Cuáles son las variables implicadas en la emoción?

Posiciones evolucionistas: Una de las características principales de la emoción, como bien han puesto

de manifiesto las teorías evolucionistas, es la función adaptativa de las emociones, tanto como facilitadoras de la respuesta apropiada ante las exigencias ambientales, como inductoras de la expresión de la reacción afectiva a otros individuos. Así, según la primera de estas funciones, la cólera facilitaría el ataque, mientras que el miedo favorecería la huída o la inmovilidad corporal defensiva, por ejemplo. Respecto a la segunda de las funciones, la expresión de cólera puede servir para amedrentar a otro individuo en una situación comprometida, mientras que la expresión de miedo podría ser útil para apaciguar una reacción intensa por parte de un agresor.

Variables psicofisiológicas: La importancia de las variables psicofisiológicas arranca de la concepción

de James (1884) de que la emoción aparece como consecuencia de la percepción de los cambios fisiológicos producidos por un determinado evento. En el caso de que no existan tales percepciones somáticas la consecuencia principal sería la ausencia de cualquier reacción afectiva. Además, las emociones similares se caracterizarían por un patrón visceral y fisiológico similar, bien es cierto que dando pie a cierta especificidad individual.

Aspectos conductuales: En la tradición conductista las emociones se entienden como respuestas

condicionadas que se generan cuando un estímulo neutro se asocia con un EI que es capaz de elicitar una respuesta emocional intensa. Las primeras elaboraciones teóricas, puestas de manifiesto por Watson (Watson y Rayner, 1920; Watson, 1925), dieron pie a otras aportaciones como la teoría de los dos factores (Mowrer, 1947) en la que se defiende que la adquisición y consolidación de la respuesta emocional (en este caso fobias) se desarrolla en dos etapas, una primera de adquisición de la RC mediante condicionamiento clásico y una segunda de consolidación, en la que la conducta de evitación de los EC's produce un alivio de la RC, respuesta que se mantiene mediante reforzamiento negativo.

Variables cognitivas: Según algunos autores la emoción es una consecuencia de los procesos

cognitivos. Las diferencias entre los diferentes acercamientos teóricos estriba en el papel que le otorgan a determinado proceso en la génesis de la reacción emocional (Cano, 1995a, 1995b) como, por ejemplo, la evaluación de la situación y de las estrategias de coping (Lazarus, 1991a, 1991b), expectativas y conformidad con normas sociales (Scherer, 1984, 1992), a la atribución de causalidad (Weiner, 1986), o a las diferencias en procesamiento de la información emocionalmente relevante (Mathews y MacLeod, 1994).