



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
ES UN CUESTIONARIO DE UN CASO CLINICO DE ALZHEIMER, RESUELTO, VISTO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA MATERIA PSICOFISIOLOGÍA.
Tipo: Ejercicios
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Universidad Vizcaya de las Américas Campus Piedras Negras PSICOFISIOLOGÍA CASO CLÍNICO PACIENTE CON ALZHEIMER Alumna: Reyna Lizeth Lara Martínez Catedrático: Dr. Fernando López López Piedras Negras, Coahuila, 29 de junio de 2023
Caso clínico segundo parcial Acude a valoración psicológica paciente masculino de 79 años, acompañado por su hija y referidos por Geriatra. La hija menciona que su padre ha estado manifestando olvidos recurrentes desde hace aproximadamente 2 años. Inicio con cuestiones sencillas como lo es el cerrar la puerta, el apagar la estufa, o incluso cerrar el refrigerador situaciones que dejaron pasar ya que consideraban que era normal debido a su edad, pero desde hace 1 mes todo esto fue incrementando ya que el paciente empezó a olvidar como deglutir (tragar) e incluso hasta como orinar estando frente al inodoro. La geriatra le envía hacer una tomografía en la cual arroja datos de demencia (probablemente Alzheimer), además de manifestar síntomas neuropsiquiátricos como agitación, delirios de persecución, alucinaciones visuales de predominio nocturno y miedo intenso al no reconocer a su propia familia. Igualmente, la hija refiere que su padre tiene problemas visuales por lo que desconoce si en algunas ocasiones no es debido a un problema visual el hecho de no reconocer a ciertas personas o realmente es producto del probable Alzheimer que padece. En base a tu amplia experiencia y conocimientos, contesta correctamente los siguientes cuestionamientos:
1. Que es el Alzheimer y cuales son sus principales orígenes La enfermedad de Alzheimer es un trastorno del cerebro que empeora con el tiempo. Se caracteriza por cambios en el cerebro que derivan en depósitos de ciertas proteínas. La enfermedad de Alzheimer hace que el cerebro se encoja y que las neuronas cerebrales, a la larga, mueran. Es una enfermedad degenerativa que afecta la memoria, el pensamiento y el comportamiento. Sus orígenes en personas en personas a temprana edad se le atribuye a una mutación genética, en edad tardía a una combinación de factores genéticos, ambientales y al estilo de vida. 2. Cuales son los principales factores de riesgo de padecer algún tipo de demencia Los factores de riesgo relacionados con la enfermedad de Alzhéimer se dividen en: Factores de riesgo no modificables, sobre los que no se puede incidir; y factores de riesgo modificables, sobre los que se puede y incidir.
➢ El Alzheimer afecta la corteza entorrinal y el hipocampo principalmente, de ahí que se pierdan los recuerdos; en la corteza prefrontal se encuentra nuestra memoria de trabajo procedimental y el paciente la tiene afectada ya que no recuerda como orinar, cerrar la puerta, estufa, etcétera. ➢ Al ser afectado el sistema límbico (donde se ubican los talamos y la amígdala), se afectan sus emociones, y al tener la alteración de sufrir alucinaciones, es común que sienta miedo, recordemos que el hipotálamo en un centro integrador sensorial, y todo lo que vea, escuche, sienta pues es una vía que atraviesa, y no está funcionando de manera adecuada.
7. Referente a su problema de deglución, que nervios participan en la vía del gusto y que funciones otorgan Participan los nervios VII, IX y X PC VII-(Facial): lleva información de la parte anterior de la lengua PC IX-(Glosofaríngeo) Rama lingual: lleva información de receptores en la parte posterior de la lengua PC X-(Vago)- Lleva información procedente de receptores del paladar y la epiglotis (esta ultima se encarga de tragar y evitar que los líquidos que se ingieren no se vayan al pulmón); la primera estación repetidora es el núcleo de la vía solitaria en el bulbo raquídeo, las neuronas sensibles al gusto de este núcleo envían sus axones al tálamo (pero pacientes con Alzheimer, dejan de hacer sinapsis, y recordemos que tienen dañado el lóbulo temporal, la ínsula, la amígdala y tálamo, situados en el sistema límbico precisamente afectado por la misma enfermedad), el recorrido se ve truncado por decirlo de alguna manera. 8. Explica con tus palabras la vía óptica con el fin de que la hija del paciente comprenda que su problema no es visual