Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

CUESTIONARIO CASO CLÍNICO DE ALZHEIMER, Ejercicios de Psicodiagnóstico

ES UN CUESTIONARIO DE UN CASO CLINICO DE ALZHEIMER, RESUELTO, VISTO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA MATERIA PSICOFISIOLOGÍA.

Tipo: Ejercicios

2022/2023

Subido el 01/08/2023

ReynaLara
ReynaLara 🇲🇽

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Vizcaya de las Américas
Campus Piedras Negras
PSICOFISIOLOGÍA
CASO CLÍNICO PACIENTE CON ALZHEIMER
Alumna:
Reyna Lizeth Lara Martínez
Catedrático:
Dr. Fernando López López
Piedras Negras, Coahuila, 29 de junio de 2023
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga CUESTIONARIO CASO CLÍNICO DE ALZHEIMER y más Ejercicios en PDF de Psicodiagnóstico solo en Docsity!

Universidad Vizcaya de las Américas Campus Piedras Negras PSICOFISIOLOGÍA CASO CLÍNICO PACIENTE CON ALZHEIMER Alumna: Reyna Lizeth Lara Martínez Catedrático: Dr. Fernando López López Piedras Negras, Coahuila, 29 de junio de 2023

Caso clínico segundo parcial Acude a valoración psicológica paciente masculino de 79 años, acompañado por su hija y referidos por Geriatra. La hija menciona que su padre ha estado manifestando olvidos recurrentes desde hace aproximadamente 2 años. Inicio con cuestiones sencillas como lo es el cerrar la puerta, el apagar la estufa, o incluso cerrar el refrigerador situaciones que dejaron pasar ya que consideraban que era normal debido a su edad, pero desde hace 1 mes todo esto fue incrementando ya que el paciente empezó a olvidar como deglutir (tragar) e incluso hasta como orinar estando frente al inodoro. La geriatra le envía hacer una tomografía en la cual arroja datos de demencia (probablemente Alzheimer), además de manifestar síntomas neuropsiquiátricos como agitación, delirios de persecución, alucinaciones visuales de predominio nocturno y miedo intenso al no reconocer a su propia familia. Igualmente, la hija refiere que su padre tiene problemas visuales por lo que desconoce si en algunas ocasiones no es debido a un problema visual el hecho de no reconocer a ciertas personas o realmente es producto del probable Alzheimer que padece. En base a tu amplia experiencia y conocimientos, contesta correctamente los siguientes cuestionamientos:

1. Que es el Alzheimer y cuales son sus principales orígenes La enfermedad de Alzheimer es un trastorno del cerebro que empeora con el tiempo. Se caracteriza por cambios en el cerebro que derivan en depósitos de ciertas proteínas. La enfermedad de Alzheimer hace que el cerebro se encoja y que las neuronas cerebrales, a la larga, mueran. Es una enfermedad degenerativa que afecta la memoria, el pensamiento y el comportamiento. Sus orígenes en personas en personas a temprana edad se le atribuye a una mutación genética, en edad tardía a una combinación de factores genéticos, ambientales y al estilo de vida. 2. Cuales son los principales factores de riesgo de padecer algún tipo de demencia Los factores de riesgo relacionados con la enfermedad de Alzhéimer se dividen en: Factores de riesgo no modificables, sobre los que no se puede incidir; y factores de riesgo modificables, sobre los que se puede y incidir.

  • Edad
  • Antecedentes familiares: no se considera una enfermedad hereditaria
  • Sexo: se ha observado un mayor riesgo en mujeres, sobre todo en mayores de 85 años (en cuanto al Alzheimer)
  • Raza/grupo étnico
  • Factor genético: desde el punto de vista genético, se han identificado algunos genes asociados con el Alzhéimer. Los genes denominados “de riesgo” aumentan la probabilidad de desarrollar la enfermedad; mientras que los llamados “determinantes” serán causa segura de padecerla. El gen apolipoproteína E - e4 (APOE-e4) es el de gen riesgo más común asociado con la enfermedad de Alzhéimer; se estima que contribuye en aproximadamente un 25% de los casos.
  • Deterioro cognitivo leve (DCL): tener DCL, especialmente del tipo que implica problemas de memoria, aumenta el riesgo de padecer Alzhéimer y otras demencias
  • Lesión cerebral traumática

➢ El Alzheimer afecta la corteza entorrinal y el hipocampo principalmente, de ahí que se pierdan los recuerdos; en la corteza prefrontal se encuentra nuestra memoria de trabajo procedimental y el paciente la tiene afectada ya que no recuerda como orinar, cerrar la puerta, estufa, etcétera. ➢ Al ser afectado el sistema límbico (donde se ubican los talamos y la amígdala), se afectan sus emociones, y al tener la alteración de sufrir alucinaciones, es común que sienta miedo, recordemos que el hipotálamo en un centro integrador sensorial, y todo lo que vea, escuche, sienta pues es una vía que atraviesa, y no está funcionando de manera adecuada.

7. Referente a su problema de deglución, que nervios participan en la vía del gusto y que funciones otorgan Participan los nervios VII, IX y X PC VII-(Facial): lleva información de la parte anterior de la lengua PC IX-(Glosofaríngeo) Rama lingual: lleva información de receptores en la parte posterior de la lengua PC X-(Vago)- Lleva información procedente de receptores del paladar y la epiglotis (esta ultima se encarga de tragar y evitar que los líquidos que se ingieren no se vayan al pulmón); la primera estación repetidora es el núcleo de la vía solitaria en el bulbo raquídeo, las neuronas sensibles al gusto de este núcleo envían sus axones al tálamo (pero pacientes con Alzheimer, dejan de hacer sinapsis, y recordemos que tienen dañado el lóbulo temporal, la ínsula, la amígdala y tálamo, situados en el sistema límbico precisamente afectado por la misma enfermedad), el recorrido se ve truncado por decirlo de alguna manera. 8. Explica con tus palabras la vía óptica con el fin de que la hija del paciente comprenda que su problema no es visual

  • Se recibe el estímulo visual en la pupila, de ahí sigue el nervio óptico (prolongación de la retina), después decusa o cruza la información al 50 % en el quiasma óptico, sigue el tracto visual rumbo al cuerpo geniculado del tálamo(lateralizado), luego a la corona radiada, hasta llegar al lóbulo occipital, ahí se encuentra la corteza visual primaria (identifica) y la corteza visual secundaria (interpreta). Su papá no es que no vea, realmente no es que el problema de no reconocer rostros sea de la vía visual.
  • El giro fusiforme es una circunvolución (zona de pliegues), que abarca bases del lóbulo temporal y el occipital, en ambos hemisferios cerebrales, esta estructura se ocupa de procesar información visual, como la relativa a identificar objetos, reconocer rostros, y comprender textos. Probablemente sea la estructura dañada por la cual el paciente ya no reconozca rostros. 9. Define psicología cognitiva Pretende comprender la naturaleza y el funcionamiento de la mente humana. Su objeto de estudio son los procesos cognitivos: percepción, aprendizaje, y la memoria. Actualmente se considera que se interpreta en base a conocimientos previos. 10. Que recomendaciones le darías a la familia del paciente durante el proceso de su enfermedad y al propio paciente
  • A la familia se le recomienda brindarle un espacio y ambiente seguro para que el paciente establezca una rutina (ser flexibles), involucrarlo en tareas sencillas, permitir que sea lo más independiente posible, `por ejemplo vestirse (acomodarle la ropa en el orden que se va a poner).
  • Que reduzcan las distracciones
  • Comunicarse con el paciente con palabras e instrucciones sencillas
  • Con la ayuda de su familia, resolver ejercicios mentales (ejercicios de estimulación cognitiva respecto a la memoria, atención), para mantener su actividad mental activa, pueden ser juegos de memoria., acciones con que recordar momentos o hechos concretos, ejercicios de lectura y escritura.
  • Utilizar un libro sensorial (como los que se utilizan con bebes y niños pequeños)
  • Ayudarle mediante dibujos para que retome el aprendizaje de una tarea por sencilla que sea
  • Ser pacientes y empáticos con él, no aislarlo, las relaciones sociales tambien estimulan la cognición.
  • Tomar vitaminas y medicamento indicado para la memoria y atención
  • Mantenerlo vigilado, ya que si la enfermedad avanza es probable que pueda sufrir accidentes
  • Al paciente seguir las indicaciones, intentar realizar actividades que le gustan, caminar, comer saludable, visitar lugares, estar con sus personas favoritas, meditar, orar, lo que sea que lo haga sentir tranquilo.