Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Valoración del Capital Intelectual en el Capitalismo Financiero: Su Complejidad, Resúmenes de Epistemología

Este documento responde a las preguntas sobre el capital intelectual en el capitalismo financiero, porqué el análisis clásico desde la economía política no es adecuado para abordarlo, cómo se captura y cómo presenta características que lo hacen difícil de valorar. El texto de archel y gómez (2013) explica porqué el capital intelectual no se adapta al análisis clásico y cómo pasa a ser parte del capitalismo financiero.

Qué aprenderás

  • Cuáles son las características del trabajo inmaterial que hacen compleja su valoración?
  • Por qué el análisis clásico desde la economía política no es adecuado para abordar el capital intelectual?
  • Cómo se captura el capital intelectual en el capitalismo financiero?

Tipo: Resúmenes

2018/2019

Subido el 17/11/2021

alejandra-anacona-1
alejandra-anacona-1 🇨🇴

2 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
De acuerdo con el texto de Archel y Gómez (2013) responda las siguientes preguntas, en grupos de
tres:
1. ¿Por qué el análisis clásico desde la economía política no es adecuado para abordar el
capital intelectual?
El análisis clásico desde la economía política no es adecuado para abordar el capital intelectual,
pues este está diseñado para medir o valorar el trabajo industrializado que es lo que caracteriza el
fordismo, además no permite una valoración de este a través de un método en particular, ya que
este se enfoca solo en los activos que aportan a la consecución de ingresos sobre todo a corto
plazo, Los activos inmateriales aportan al ingreso a largo plazo pero se dificulta su valorización ya
que como se mencionó antes no hay un método en particular y estos se ven afectados por factores
como la subjetividad que hace que su valor pueda variar.
2. ¿Cómo se captura el capital intelectual en el capitalismo financiero?
El capital intelectual tiene su origen en los años 70 después de la crisis petrolera en EEUU donde el
mercado financiero toma fuerza y el trabajo inmaterial tiene un papel fundamental en la
organización y es allí donde el capital intelectual pasa a ser parte del capitalismo financiero como
un valor agregado, que está en un tipo de “pausa” hasta que comienza a generar ingresos a largo
plazo. A medida que pasa el tiempo se va midiendo que tanto aporta el activo inmaterial a la
generación de ingresos y de esto depende el valor que se le asigne.
3. Cuáles son las características del trabajo inmaterial que hacen compleja su valoración los
modelos vigentes.
Entre las características de los inmateriales se tiene la subjetividad y la singularidad, la subjetividad
hace referencia al valor que cada individuo le da al activo inmaterial según sus características, es
algo personal y que no tiene un método general. La singularidad hace referencia a una cualidad o
un detalle en particular que hace que sea especial sobre otros elementos de su misma naturaleza
lo que hace difícil la medición de su valor.
Los inmateriales son dependientes de factores externos como la inflación y la volatilidad del
mercado por ejemplo, pues estos también determinan su valor.

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Valoración del Capital Intelectual en el Capitalismo Financiero: Su Complejidad y más Resúmenes en PDF de Epistemología solo en Docsity!

De acuerdo con el texto de Archel y Gómez (2013) responda las siguientes preguntas, en grupos de tres:

  1. ¿Por qué el análisis clásico desde la economía política no es adecuado para abordar el capital intelectual? El análisis clásico desde la economía política no es adecuado para abordar el capital intelectual, pues este está diseñado para medir o valorar el trabajo industrializado que es lo que caracteriza el fordismo, además no permite una valoración de este a través de un método en particular, ya que este se enfoca solo en los activos que aportan a la consecución de ingresos sobre todo a corto plazo, Los activos inmateriales aportan al ingreso a largo plazo pero se dificulta su valorización ya que como se mencionó antes no hay un método en particular y estos se ven afectados por factores como la subjetividad que hace que su valor pueda variar.
  2. ¿Cómo se captura el capital intelectual en el capitalismo financiero? El capital intelectual tiene su origen en los años 70 después de la crisis petrolera en EEUU donde el mercado financiero toma fuerza y el trabajo inmaterial tiene un papel fundamental en la organización y es allí donde el capital intelectual pasa a ser parte del capitalismo financiero como un valor agregado, que está en un tipo de “pausa” hasta que comienza a generar ingresos a largo plazo. A medida que pasa el tiempo se va midiendo que tanto aporta el activo inmaterial a la generación de ingresos y de esto depende el valor que se le asigne.
  3. Cuáles son las características del trabajo inmaterial que hacen compleja su valoración los modelos vigentes. Entre las características de los inmateriales se tiene la subjetividad y la singularidad, la subjetividad hace referencia al valor que cada individuo le da al activo inmaterial según sus características, es algo personal y que no tiene un método general. La singularidad hace referencia a una cualidad o un detalle en particular que hace que sea especial sobre otros elementos de su misma naturaleza lo que hace difícil la medición de su valor. Los inmateriales son dependientes de factores externos como la inflación y la volatilidad del mercado por ejemplo, pues estos también determinan su valor.