Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

CUERPO, ENFERMEDAD Y MEDICINA EN LA COSMOLOGÍA MAYA DEL YUKATAN COLONIAL., Resúmenes de Cosmología

El uso de las plantas medicinales en México se remonta a la medicina prehispánica, que chocó con la medicina española cuando llegó en 1521; así, la medicina tradicional mexicana actual es el resultado del encuentro de las dos culturas. Las plantas medicinales de las culturas prehispánicas y sus descendientes (tanto indígenas como mestizos) fueron poderosos remedios para diversas dolencias físicas, psicosomáticas o mágico-religiosas. Con la llegada de los europeos y sus esclavos africanos, el uso de nuevas plantas fue introducido y enriquecido e incorporado a la medicina por los pueblos establecidos. Debido a varios factores, incluido el crecimiento y expansión de la medicina alópata, la disponibilidad de atención médica institucional y la pérdida de interés en la medicina indígena, esto ha llevado a un desgaste cultural, que se refleja en la disminución del uso de plantas medicinales.

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 22/11/2023

armando-jacob-rabadan-cordova
armando-jacob-rabadan-cordova 🇲🇽

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Intercultural del Estado de Tabasco
Lic. Salud Intercultural
1er Semestre
Alumno: Armando Jacob Rabadán Córdova
Docente: Manlio Octavio Cobos Orozco
Asignatura: Sujeto y Colectividad 1
Trabajo: Ensayo Final
COSMOLOGÍA MÉDICA MAYA
Centro, Tabasco, México. 23 de Noviembre de 2022.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga CUERPO, ENFERMEDAD Y MEDICINA EN LA COSMOLOGÍA MAYA DEL YUKATAN COLONIAL. y más Resúmenes en PDF de Cosmología solo en Docsity!

Universidad Intercultural del Estado de Tabasco

Lic. Salud Intercultural

1er Semestre

Alumno: Armando Jacob Rabadán Córdova

Docente: Manlio Octavio Cobos Orozco

Asignatura: Sujeto y Colectividad 1

Trabajo: Ensayo Final

COSMOLOGÍA MÉDICA MAYA

Centro, Tabasco, México. 23 de Noviembre de 2022.

INTRODUCCIÓN

El uso de las plantas medicinales en México se remonta a la medicina prehispánica, que chocó con la medicina española cuando llegó en 1521; así, la medicina tradicional mexicana actual es el resultado del encuentro de las dos culturas. Las plantas medicinales de las culturas prehispánicas y sus descendientes (tanto indígenas como mestizos) fueron poderosos remedios para diversas dolencias físicas, psicosomáticas o mágico-religiosas. Con la llegada de los europeos y sus esclavos africanos, el uso de nuevas plantas fue introducido y enriquecido e incorporado a la medicina por los pueblos establecidos. Debido a varios factores, incluido el crecimiento y expansión de la medicina alópata, la disponibilidad de atención médica institucional y la pérdida de interés en la medicina indígena, esto ha llevado a un desgaste cultural, que se refleja en la disminución del uso de plantas medicinales. Sin embargo, la medicina herbolaria sigue siendo una opción de tratamiento para la enfermedad, forma un elemento de identidad cultural y, debido a su bajo costo y fácil acceso, puede contribuir a ser la principal forma de tratar y atender enfermedades a nivel comunidad hasta entre grupos sociales.

Médicos con poderes sobrenaturales

En la personalidad de varios médicos mayas del periodo colonial sobresalen los dones sobrehumanos con los que contaban. Virtudes especiales que les ayudaban a cuidar la integridad de los individuos de su comunidad y a salvaguardar sus entidades anímicas, frecuentemente en peligro, como ocurre también en la actualidad. (CHÁVEZ GUZMÁN, M, (2013, 17 DE SEPTIEMBRE) CUERPO, ENFERMEDAD Y MEDICINA EN LA COSMOLOGÍA MAYA DEL YUCATÁN COLONIAL, DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO DE LA ENFERMEDAD, CENTRO PENINSULAR EN HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA UNAM., 17 de SEPTIEMBRE 2013), (P. 222). DISPONIBLE EN: https://classroom.google.com/u/0/c/NTM3NzQxNzU3OTky/a/NTI2OTYyNzEyNTQ0/details?hl=es https://drive.google.com/file/d/1O3zKbJ6ChRIGJT2_FGPyznBFFkoa6YiJ/view Cuando un paciente acude a consultar a un médico tradicional maya, lo primero que hace es un diagnóstico, que implica la comunicación entre el médico tradicional y el paciente para determinar sus síntomas. Este ritual de sanación es un mecanismo para la eliminación de la diferencia, donde la conexión sanador-paciente desaparece de la identidad mutua, donde el médico y el paciente son vistos como uno a pesar de ser diferentes.

OPINIÓN

La importancia de la cosmología dentro de lo que es la medicina tradicional, y específicamente la maya, en términos de algo más integral o como parte de un todo, una cosa que creo yo que la medicina occidental empieza a hacer esa fragmentación. Como ejemplo, desde la parte espiritual es de gran importancia, tanto en el pasado colonial como en la actualidad. Desde conocer que preocupaciones tiene en un compromiso moral con la sociedad, con la familia, con las deidades, muy fuertes e importantes. La sanación no se puede separar de la sanación de la mente, siempre tiene que estar involucrado el contacto maya, la importancia de los terapeutas mayas, para que la parte espiritual esté bien con la naturaleza, esto es lo que implica también, el estar bien con la naturaleza, con la sociedad de manera holística, el ser humano está integrado a este cosmos, tiene que respetar la naturaleza, sin duda algo que se tiene que recuperar en la actualidad; a partir de la pandemia y de estos cambios tan drásticos, como los cambios climáticos, estamos regresando mucho a las plantas medicinales, a toda la participación holística de la salud y la enfermedad. Y, sobre todo, también, dentro de la parte occidental hay esta separación de lo animal, como parte de esa naturaleza, tanto vegetal como animal es indiscutiblemente como un todo como una parte integral del ser humano en sí. Entre los mayas había ciertas representaciones de la fauna vinculadas con el día de nacimiento y es precisamente porque los mayas tenían y tienen un vinculo muy especial con la naturaleza, tan especial que tenían que tener un representante al nacer en la naturaleza, un álter ego que siente al igual que él si lo dañas, lo matan, lo afectan va a afectarlo a él y es precisamente por que tiene que tener un lazo con la naturaleza tan fuerte que está presente siempre en las selvas, las plantas por que en realidad nosotros somos vínculo con la naturaleza.