Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cuenca de la Orinoquia colombiana: marco conceptual y metodológico, Apuntes de Biología de la conservación

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 09/07/2019

mis_tacos
mis_tacos 🇲🇽

3.7

(11)

591 documentos

1 / 120

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Marco metodológico para la construcción de la Estructura Ecológica Principal de la Cuenca de la
Orinoquia Colombiana
DEFINICION DE UN MARCO CONCEPTUAL Y
METODOLÓGICO PARA LA CONSTRUCCION DE LA
ESTRUCTURA ECOLOGICA PRINCIPAL EN LA CUENCA DE LA
ORINOQUIA COLOMBIANA.
(Contrato No11-11-020-200PS Prestar los servicios profesionales para desarrollar una
metodología que, desde una perspectiva funcional, permita caracterizar, monitorear y representar
espacialmente los componentes, procesos, servicios y arreglos de la biodiversidad al nivel
ecosistémico que deben ser incluidos en la definición e identificación de la estructura ecológica a
escala regional y territorial
Milton Romero-Ruiz
Suzette G.A. Flantua
Nelly Rodríguez-Erazo
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Bogotá,
D.C., 2011
.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cuenca de la Orinoquia colombiana: marco conceptual y metodológico y más Apuntes en PDF de Biología de la conservación solo en Docsity!

Marco metodológico para la construcción de la Estructura Ecológica Principal de la Cuenca de la Orinoquia Colombiana

DEFINICION DE UN MARCO CONCEPTUAL Y

METODOLÓGICO PARA LA CONSTRUCCION DE LA

ESTRUCTURA ECOLOGICA PRINCIPAL EN LA CUENCA DE LA

ORINOQUIA COLOMBIANA.

(Contrato No11-11-020-200PS Prestar los servicios profesionales para desarrollar una

metodología que, desde una perspectiva funcional, permita caracterizar, monitorear y representar espacialmente los componentes, procesos, servicios y arreglos de la biodiversidad al nivel ecosistémico que deben ser incluidos en la definición e identificación de la estructura ecológica a escala regional y territorial

Milton Romero-Ruiz Suzette G.A. Flantua Nelly Rodríguez-Erazo

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Bogotá,

D.C., 2011

Ecológica Principal de la Cuenca de la Orinoquia Colombiana

Ecológica Principal de la Cuenca de la Orinoquia Colombiana

  • INTRODUCCION CONTENIDO
  • 1 NORMATIVIDAD
    • 1.1 PROPIEDAD PRIVADA
    • 1.2 NORMAS INTERNACIONALES
    • 1.3. NORMAS NACIONALES
  • 2 MARCO CONCEPTUAL
    • 2.1 Estrategias de planificación del paisaje
    • 2.2 Redes ecológicas
    • 2.3 Biodiversidad, Función y Servicios ecosistémicos
  • LA CUENCA DE LA ORINOQUIA 3 RUTA METODOLÓGICA Y CRITERIOS PARA ESTABLECER LA ESTRUCTURA ECOLOGICA PRINCIPAL EN
    • 3.1 DEFINICIÓN DE LAS UNIDADES DE ANÁLISIS...............................................................................
    • PRINCIPAL 3.2 DEFINICIÓN DE LOS CRITERIOS PARA LA DEFINICIÓN DE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA
      • 3.2.1 Patrones espaciales de la Orinoquia
      • 3.2.2 Funciones y servicios ecosistémicos
    • 3.3 PROVISIÓN
      • 3.3.1 Recursos hidrobiológicos:
      • 3.3.2 Recursos del páramo, bosque y sabana
      • 3.3.3 Oferta hídrica
      • 3.3.4 Parientes silvestres
    • 3.4 REGULACIÓN
      • 3.4.1 Regulación Climática: Flujo de carbono
      • 3.4.2 Carbono almacenado en biomasa aérea
      • 3.4.3 Carbono almacenado en suelos
      • 3.4.4 Carbono almacenado en humedales
      • 3.4.5 Dióxido de carbono emitido por fuegos
      • 3.4.6 Metano emitido por procesos fisiológicos de los animales
    • 3.5 REGULACIÓN Y MITIGACIÓN
      • 3.5.1 Pulso de inundación
      • 3.5.2 Riesgos naturales: Control de erosión
      • 3.5.3 Regulación hídrica
    • 3.6 SOPORTE
      • 3.6.1 Polinización
      • 3.6.2 Singularidad
      • 3.6.3 Integridad biológica
      • 3.6.4 Remanencia de ecosistemas
    • 3.7 CULTURAL
      • 3.7.1 Sitios de importancia cultural (arqueológica, religiosa, turismo)
  • 4 CALCULO DE INDICADORES PARA CADA CRITERIO
    • 4.1 PROVISIÓN
      • 4.1.1 RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS
        • Metodología
        • Hoja metodológica del Indicador
      • 4.1.2 RECURSOS DEL PÁRAMO, BOSQUE Y SABANA....................................................................
        • Metodología
        • Hoja metodológica del Indicador
  • 4.1.3 OFERTA HÍDRICA
    • Metodología
    • Hoja metodológica del Indicador
  • 4.1.4 PARIENTES SILVESTRES
    • Metodología
    • Hoja metodológica del Indicador
  • 4.1.5 REGULACIÓN
    • 4.1.5.1 Regulación climática: Flujo de carbono
    • 4.1.5.2 Carbono almacenado en biomasa aérea
    • 4.1.5.3 Carbono almacenado en suelos
    • 4.1.5.4 Carbono almacenado en humedales
    • 4.1.5.5 CO2 emitido por fuegos
    • 4.1.5.6 Metano (MH4) emitido por procesos fisiológicos de los animales
    • Hoja metodológica del Indicador
  • 4.1.6 PULSOS DE INUNDACIÓN
    • Metodología
    • Hoja metodológica del Indicador
  • 4.1.7 RIESGOS NATURALES: CONTROL DE EROSIÓN
    • Hoja metodológica del Indicador
  • 4.1.8 SOPORTE
    • 4.1.8.1 Polinización
    • Metodología
    • Hoja metodológica del Indicador
  • 4.1.9 CULTURAL............................................................................................................................

Ecológica Principal de la Cuenca de la Orinoquia Colombiana

4.1.9.1 Sitios de importancia cultural ......................................................................................... 96

Metodología .................................................................................................................................... 96

Hoja metodológica del Indicador .................................................................................................... 97

5 EVALUACION DE PATRON Y PROCESO PARA EL DISENO DE ESTRATEGIAS DE MANEJO DE LA EEP ... 98

6 IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE MANEJO DE LA EE BASADO EN LA RELACIÓN PATRÓN- PROCESO-DISEÑO ..................................................................................................................................... 103

7 EVALUACION DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS DENTRO DE LAS ZONAS EEP: “NO, A MENOS QUE”- REGLEMENTACION .................................................................................................................................... 108

8 ULTIMOS COMENTARIOS PARA LA IMPLEMENTACION DE LA EE EN COLOMBIA Y LA ORINOQUIA 110

9 BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................... 111

Ecológica Principal de la Cuenca de la Orinoquia Colombiana

hace hincapié en la importancia de establecer áreas protegidas en un mosaico de hábitats terrestres e hídricos que mantengan y faciliten los procesos ecológicos.

Colombia no es ajeno a los procesos anteriormente planteados y el Plan Nacional de Desarrollo 2010- 2014 reconoce que “la diversidad natural y cultural del país, junto con las estrategias de conservación tienen como finalidad la protección de la diversidad biológica y la provisión de los servicios ecosistémicos que sustentan y contribuyen al bienestar humano y por consiguiente a sus procesos de desarrollo y crecimiento económico”, constituyéndose “la biodiversidad como elemento potencial para definir una nueva identidad de país”. Adicionalmente dentro del Plan se identifica que “el país no cuenta con una Estructura Ecológica la cual debe ser un instrumento de respuesta del sector ambiental ante los diferentes sectores de desarrollo, requiriéndose “una decidida y sistemática atención a esta interdependencia”.

Este marco conceptual y metodológico se constituye en un puente de enlace en las diferentes escalas del paisaje permitiendo ser aplicable a procesos a nivel nacional a escala superior a 1:500.000 (una visión general del territorio) pasando por el nivel regional a escala 1:100.000 (una visión de ordenamiento territorial) hasta un nivel local a escala menores de 1:25.000 (una visión de ordenamiento urbana y rural).

1 NORMATIVIDAD

Un componente esencial en el desarrollo de la metodología de la Estructura Ecológica, está en la correcta implementación e interpretación basada en la normatividad general y ambiental. La dificultad al momento de la implementación está no sólo en la selección de las áreas en base de los criterios desarrollados, pero además en poder efectuar las acciones necesarias para que las áreas distinguidas obtengan en la práctica la protección y conservación que merecen.

En relación con la biodiversidad y conservación, se han elaborado diversos acuerdos ambientales multilaterales, los cuales la mayoría han sido adaptados en Colombia o reglamentados por la normatividad nacional. Para la implementación de la EE se plantea un análisis de la normatividad desde el nivel local que permita definir las normas y convenios nacionales e internacionales que aplican para el marco conceptual. Dentro de este marco, la estructuración de la EE no sólo incluirá áreas ya establecidas en la conservación y manejo (como las establecidas en el SINAP), sino también aquellas áreas de propiedad privada y pública. Por ende, es importante conocer los derechos y obligaciones para garantizar su implementación completa como representa una red compleja de áreas interconectadas.

Ecológica Principal de la Cuenca de la Orinoquia Colombiana

1.1 PROPIEDAD PRIVADA

De acuerdo a la sentencia 1086 de 2003 de la Corte Constitucional, el estado tiene derecho sobre una propiedad privada la cual se evidencia con las penas confiscatorias, tributos distorsionados, y expropiación sin indemnización previa.

Dentro de estos derechos se encuentran:

  • Para ordenar y planificar el desarrollo urbano y el crecimiento armónico de las ciudades se establecieron las cesiones obligatorias gratuitas en la Ley 9ª de 1989, con el fin de garantizar una vida adecuada a quienes las habitan, teniendo en cuenta los intereses colectivos en relación con el entorno urbano (Corte Constitucional, sentencia T – 1086 de 2003).
  • El establecimiento de regulaciones ambientales, cuya finalidad es garantizar la función social y ecológica de la propiedad y racionalizar la economía preservando el medio ambiente, en desarrollo de los mandatos constitucionales de los Artículos 58 y 334 de la Constitución Política.

Colombia junto con Costa Rica y Bolivia son los únicos tres países en Latinoamérica en donde se menciona que en el ordenamiento de la propiedad debe tener una “función ecológica – ambiental”. Este precepto rige en las tres diferentes ramas del derecho: El constitucional, el normativo y el jurisprudencial. Al momento de implementar la EE, una de las primeras ramas que define su aplicabilidad es la normativa en donde se establece la “Función ecológica de la propiedad privada”. Así mismo la jurisprudencia y la doctrina lo han entendido como un elemento necesario para garantizar el desarrollo sostenible (Rodríguez 2004).

Una diferencia importante entre estos tres países es el hecho que la constitución Colombiana es la única que en la actualidad identifica la figura de la función ecológica de la propiedad, pero no de forma autónoma e independiente sino como parte complementaria e integral de su función social. El articulado constitucional correspondiente al artículo 58 primero reconoce:

“Se garantiza la propiedad privada y los demás derechos adquiridos con arreglo a las leyes civiles, los cuales no pueden ser desconocidos ni vulnerados por leyes posteriores. Cuando de la aplicación de una ley expedida por motivo de utilidad pública o interés social, resultaren en conflicto los derechos de los particulares con la necesidad por ellos reconocida, el interés privado deberá ceder al interés público o social ”.

Es aquí donde se puede reconocer la implementación de la importancia ambiental como sigue el artículo:

La propiedad es una función social que implica obligaciones. Como tal, les es inherente una función ecológica”.

Ecológica Principal de la Cuenca de la Orinoquia Colombiana

c.- Uso eficiente de recursos hídricos y obras hidráulicas de propiedad privada ;

d.- Preservación y control de la contaminación de aguas;

e.- Conservación y mejoramiento de suelos en áreas críticas.

La obligación del Estado está por gran parte reglamentada por los acuerdos multilaterales para la conservación de su biodiversidad a nivel internacional que se discute en la siguiente sección.

1.2 NORMAS INTERNACIONALES

El principal tratado sobre biodiversidad es el Convenio sobre la Diversidad Biológica. Hay también otros tratados mundiales que son instrumentos fundamentales para abordar las dimensiones específicas de la biodiversidad. Los que guardan relación más directa con el Convenio sobre la Diversidad Biológica son la Convención de Ramsar relativa a los humedales, la Convención de Bonn sobre la conservación de las especies migratorias, el Convenio para la protección del patrimonio mundial cultural y natural, la Convención de las Naciones Unidas contra la desertificación, y el Convenio sobre el comercio internacional de especies de fauna y flora silvestres amenazadas de extinción (Tabla 1). Estos convenios puede usarse al favor de la implementación de la EE, ya que siendo acogidas por Colombia, se puede contar con esfuerzos internacionales mediante la asistencia y la cooperación internacionales, en aspectos financieros, artísticos, científicos y técnicos. Además apoyado por estos convenios internacionales, la implementación de la EE puede tomarlos como línea base al momento de aplicar la función ambiental de la prioridad privada. La figura 1 muestra el resumen de la normatividad ambiental internacional que aplica para la implementación de la EE.

Ecológica Principal de la Cuenca de la Orinoquia Colombiana

Figura1 : Principales convenios internacionales a los cuales se ha acogido Colombia para el manejo de sus recursos naturales.

Ecológica Principal de la Cuenca de la Orinoquia Colombiana

alcanzar las metas de convergencia y el desarrollo sostenible. DESARROLL O SOSTENIBLE

Desarrollo sostenible

Cumbre para la Tierra 1992: Desarrollo del Programa 21. Cumbre Mundial sobre el desarrollo sostenible

1992 En el Cumbre para la Tierra de 1992 la comunidad internacional adoptó el Programa 21, un plan de acción global a favor del desarrollo sostenible. En 2002 en Johannesburgo, se desarrolló el plan de acción, con medidas concretas y para identificar los objetivos cuantificables para una mejor ejecución del Programa 21

En Colombia por ejemplo el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 presenta algunos lineamientos estratégicos generales y específicos diseñados para alcanzar las metas de convergencia y el desarrollo sostenible. CONSER- VATION

Ecosistemas Convención contra la desertificación de Naciones Unidas

Paris 1994 La Convención, en la que son parte 186 países, establece el marco para todas las actividades encaminadas a combatir la desertificación y se centra en el aumento de la productividad del suelo, su rehabilitación y la conservación y reordenación de las tierras y recursos hídricos.

El convenio identifica tres áreas de atención en base de las siguientes causas: por erosión del suelo, deterioro de las propiedades físicas, químicas, biológicas, económicas del suelo y la pérdida duradera de vegetación natural. En base de los datos disponibles se puede identificar las áreas degradadas, en riesgo de degradación o áreas ya desertificadas. El objetivo de la EE en estas áreas será para i) la prevención o la reducción de la degradación de las tierras, ii) la rehabilitación de tierras parcialmente degradadas, y iii) la recuperación de tierras desertificadas. SISTEMAS TERRESTRES

Madera Convenio Internacional de las Maderas Tropicales

Ginebra 1994 Dos objetivos principales: Promover la expansión y diversificación del comercio internacional de maderas tropicales de bosques ordenados de forma sostenible y aprovechados legalmente, y Promover la ordenación sostenible de los bosques tropicales productores de madera.

Identificar áreas de piloto para el aprovecho sostenible de maderas.

GENERAL Convención sobre el acceso a la información, la participación del público en la toma de decisiones y el acceso a la justicia en asuntos ambientales

Aarhus 1998 A fin de contribuir a proteger el derecho de cada persona, de las generaciones presentes y futuras, a vivir en un medio ambiente que permita garantizar su salud y su bienestar, cada Parte garantizará los derechos de acceso a la información sobre el medio ambiente, la participación del público en la toma de decisiones y el acceso a la justicia en materia medioambiental de conformidad con las disposiciones del presente Convenio.

Acceso abierto y parte del financiamiento hacia la divulgación de información, toma de decisiones, criterios y ejemplos, sobre derechos y deberes y la implementación de la EE.

GENERAL Cambio Climático

Convención Marco sobre el Cambio Climático UNFCCC

Kioto 1994 Define: “La estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenicas peligrosas en el sistema climático. Ese nivel debería lograrse en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible”.

Áreas de sumideros de carbono que contribuyen a la mitigación del cambio climático, como estrategia para la integración de ciertas áreas naturales y antrópicas, dentro de la EE.

Ecológica Principal de la Cuenca de la Orinoquia Colombiana

1.3. NORMAS NACIONALES

Bajo estos convenios multilaterales, existen las normas nacionales que fueron implementadas en base de los convenios desarrollados, o por medidas tomadas por Colombia. Dentro de este marco se estableció la Ley 99 del 1993 donde se crea el Ministerio de Medio Ambiente el cual se convierte en la ley marco donde se recoge las directrices, normas y reglamentos expedidos en ejercicio de sus respectivas facultades legales, por las entidades del Sistema Nacional Ambiental, en los aspectos relacionados con el ordenamiento espacial del territorio, y el Código de Recursos Naturales. Entre estos reglamentos se recogen las limitaciones derivadas del estatuto de zonificación de uso adecuado del territorio y las regulaciones nacionales sobre el uso del suelo en lo concerniente exclusivamente a sus aspectos ambientales. La tabla 2 describe la norma por cual se permite implementar la propuesta de EE dentro de la política ambiental colombiana.

Tabla 2 : La norma de la política ambiental colombiana y su implementación dentro de la EE.

TEMA NORMA # AÑO NORMATIVI DAD CONTENIDO IMPLEMENTACION EN LA EE

Desarrollo sostenible Ley^99

Política ambiental colombiana

El proceso de desarrollo económico y social del país se orientará según los principios universales y del desarrollo sostenible contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de junio de 1992 sobre Medio Ambiente y Desarrollo.

La propuesta de la EE incluye la identificación de áreas potencialmente idóneas para actividades de desarrollo sostenible. Esta referencia es abordada en la declaración 8 en donde se dice: “Para alcanzar el desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida para todas las personas, los Estados deberían reducir y eliminar las modalidades de producción y consumo insostenibles y fomentar políticas demográficas apropiadas”.

La ley 99 de 1993 es la ley MACRO bajo se organiza el sistema nacional ambiental estableciendo y acogiendo los acuerdos internacionales y dando lineamiento para su implementación en Colombia. La figura 2 muestra la estructura de este sistema nacional de la normatividad empezando con la constitución política de Colombia y sus normas y principios ambientales (Tabla 3), seguidos por las leyes, decretos, resoluciones, ordenanzas departamentales, concejos, decretos y resoluciones municipales.

Ecológica Principal de la Cuenca de la Orinoquia Colombiana

Manejo y uso Art. 80. Establece como deber del Estado la planificación del manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución.

El articulo principal para el uso sostenible de recursos naturales.

Acciones populares Art. 88. Consagra acciones populares para la protección de derechos e intereses colectivos sobre el medio ambiente, entre otros, bajo la regulación de la ley.

Define los derechos y intereses colectivos sobre el medio ambiente.

Protección recursos naturales y culturales

Art. 95. Establece como deber de las personas, la protección de los recursos culturales y naturales del país, y de velar por la conservación de un ambiente sano.

Establece la obligación de la sociedad hacia la protección de los recursos naturales.

Gobernanza Territorios Indígenas

Art. 330. Define las funciones de las autoridades indígenas en sus territorios.

Define las obligaciones y derechos de las indígenas y sus territorios.

Propiedad del subsuelo y de los recursos naturales no renovables

Art. 332. Establece la propiedad del subsuelo y de los recursos naturales no renovables.

Reconoce el valor ambiental del subsuelo y define los recursos naturales no renovables. Para la implementación de la EE se propone incluir el concepto del subsuelo tomando en cuenta la importancia ambiental por la reglamentación nacional e internacional. Este articulo siguió el decreto del 2811 del año 1974 en cual se estableció el Código nacional de los RNR y no renovables y de protección al medio ambiente,

Las normas y principios ambientales contenidos en la constitución política de Colombia define las líneas generales para la implementación de la EE, cuales estén reguladas por la normatividad de los siguientes niveles de la pirámide de la figura 2: las leyes, decretos y resoluciones. Como mencionado anteriormente el Ministerio del Medio Ambiente fue creado por la ley 99 del 1993, cual fue reestructurada por el decreto 1124 en el año 1999. En la Ley 99, además se organizó el Sistema Nacional Ambiental (SINA) exigiendo la Planificación de la gestión ambiental de proyectos. Se formaron la definición de los fundamentos de la política ambiental, la estructura del SINA en cabeza del Ministerio del Medio Ambiente, los procedimientos de licenciamiento ambiental como requisito para la ejecución de proyectos o actividades que puedan causar daño al ambiente y los mecanismos de participación ciudadana en todas las etapas de desarrollo de este tipo de proyectos.

Como consecuencia se desarrollaron planes nacionales para la definición de actividades específicas dentro del contexto de los acuerdos internacionales y la constitución nacional. La siguiente tabla 4 muestra los diferentes planes nacionales y sistemas de acción ambiental. Por otra parte La tabla 5 introduce las leyes y decretos de nuevos componentes de la reglamentación ambiental, como licencias ambientales y planes del ordenamiento territorial.

Ecológica Principal de la Cuenca de la Orinoquia Colombiana

Tabla 4. Planes Nacionales y Sistemas de Acción ambiental PLAN/PROGRAMAS AÑO DESCRIPCIÓN Plan Nacional de investigación ambiental

2001 Pone a consideración del Consejo Nacional Ambiental y tiene su origen en la función que le asigna la Ley 99/93 al Ministerio del Medio Ambiente de coordinar, promover y orientar las acciones de investigación sobre el medio ambiente y los recursos naturales. Programa nacional para el manejo sostenible y restauración de ecosistemas de la alta montaña colombiana: páramo

En concordancia con la Ley 99 de 1993 que incluye la protección especial de las zonas de páramos, los nacimientos de agua y las zonas de recarga de acuíferos, el Gobierno colombiano a través del Ministerio del Medio Ambiente formuló el Programa Nacional para el Manejo Sostenible y Restauración de Ecosistemas de la Alta Montaña Colombiana: páramos, con el fin de orientar la gestión ambiental en estos ecosistemas y adelantar acciones para su manejo sostenible y restauración. Plan de acción nacional de lucha contra la desertificación y la sequía en Colombia - CCD

2004 La CCD tiene como objetivo principal luchar contra la desertificación y mitigar los efectos de la sequía mediante la adopción de medidas eficaces en todos los niveles, apoyadas por acuerdos de cooperación y asociación internacionales, en el marco de un enfoque integrado acorde con el Programa 21, para contribuir al logro del desarrollo sostenible en zonas afectadas. Sistema Nacional de Áreas Protegidas - SINAP

2010 Decreto 2372 de 2010, Reglamenta el sistema nacional de Áreas Protegidas como las categorías de manejo, que la conforman y los procedimientos generales relacionados con este. Política Nacional para gestión Integral recurso hídrico

2010 Establece los objetivos, estrategias, metas, indicadores y líneas de acción estratégica para el manejo del recurso hídrico en el país, en un horizonte de 12 años.

Estrategia Nacional de Biocomercio Sostenible

Diseño e implementación de la Estrategia Nacional de Biocomercio Sostenible, después sigue la creación del Observatorio Nacional de Biocomercio y el Fondo de Biocomercio (2005) y del Fondo de Patrimonio Natura. Plan de ordenamiento territorial

2011 Tiene por objeto dictar las normas orgánicas para la organización político administrativa del territorio colombiano; enmarcar en las mismas el ejercicio de la actividad legislativa en materia de normas y disposiciones de carácter orgánico relativas a la organización político administrativa del Estado en el territorio; establecer los principios rectores del ordenamiento; definir el marco institucional e instrumentos para el desarrollo territorial; definir competencias en materia de ordenamiento territorial entre la Nación, las entidades territoriales y las áreas metropolitanas y establecer las normas generales para la organización territorial. Plan Nacional de humedales

La Política para Humedales Interiores en Colombia se formula en el contexto de la Política Nacional Ambiental, Proyecto Colectivo Ambiental, cuyo eje articulador es el agua. Los objetivos y acciones planteadas están encaminados a promover el uso sostenible, la conservación y la recuperación de los humedales del país en los ámbitos nacional, regional y local. Identificación de ecosistemas estratégicos

Ecosistemas estratégicos. Desarrollo de un proceso de ordenamiento territorial con inclusión de criterios ambientales con las Corporaciones Autónomas Regionales y entes territoriales. Diseño de Planes de Manejo con indicadores de gestión. Guía para consideraciones de biodiversidad en los POT. Plan Estratégico Nacional de Investigación Ambiental

2009 Decreto numero 2370 de 2009. Plan Estratégico Nacional de Investigación Ambiental. El Plan Estratégico Nacional de Investigación Ambiental será el instrumento de planificación fundamental de largo plazo, que orienta y focaliza, para una vigencia de 10 años, la actividad de la investigación ambiental en el SINA. Plan Nacional de Desarrollo Forestal

Propone que el sector forestal colombiano para el año 2025 se habrá consolidado como estratégico en el proceso de desarrollo económico nacional, con una alta participación en la producción agropecuaria y en la generación de empleo, basado en el uso y manejo sostenible de los bosques naturales y plantados.

Ecológica Principal de la Cuenca de la Orinoquia Colombiana

la prevención de desastres, así como las áreas con fines de conservación y recuperación paisajística. 2) identificar y caracterizar los ecosistemas de importancia ambiental del municipio. Ley 491 1999 Seguro ecológico Define el seguro ecológico y delitos contra los recursos naturales y el ambiente y se modifica el Código Penal

Implementado para: Invasión de áreas de especial importancia ecológica; Contaminación ambiental

Todas

Decreto 3600 2007 Desarrollo sostenible de infraestructura

Determinantes de ordenamiento del suelo rural y al desarrollo de actuaciones urbanísticas de parcelación y edificación en este tipo de suelo y se adoptan otras disposiciones.

Se implementa para la parte de desarrollo sostenibilidad de las zonas urbanas /rurales con expansiones de infraestructura.

Todas

En el contexto de FLORA SILVESTRE Y BOSQUES, la tabla 6 muestra la normatividad nacional para este tema y su implementación en la EE.

Tabla 6. Normatividad de la Flora Silvestre y Bosques

NORMA NUM AÑO NORMATIVIDAD CONTENIDO IMPLEMENTACION EN EE ECOSISTEMAS EN LA ORINOQUIA

Ley 2 1959 Reserva forestal y protección de suelos y agua

Delimitación de las reservas forestales.

Se respeta los límites establecidos de las zonas de Cocuy y las Amazonas en el caso que los limites caen dentro de la cuenca de la Orinoquia

Reserva de la Ley 2 de 1959, (Amazonas y Cocuy)

Decreto 2811 1974 Reserva forestal y protección de

De los bosques, de las áreas de reserva forestal, de los

La función ambiental de la propiedad puede ser estimulada por incentivos económicos

Reserva de la Ley 2 de 1959, (Amazonas y Cocuy) y áreas

Ecológica Principal de la Cuenca de la Orinoquia Colombiana

suelos y agua, Fauna silvestre (el decreto 2787 del 1980 reglamenta parcialmente este Decreto).

aprovechamientos forestales, de la reforestación Protección y conservación de fauna silvestre.

como dice el Artículo 13: Con el objeto de fomentar la conservación, mejoramiento y restauración del ambiente y de los recursos naturales renovables, el gobierno establecerá incentivos económicos.

en bosques naturales

Decreto 877 1976 Reserva forestal y protección de suelos y agua

Usos del recurso forestal. Áreas de reservas forestales

Las áreas forestales protectoras, protectoras - productoras y productoras

Reserva de la Ley 2 de 1959, (Amazonas y Cocuy) y áreas en bosques naturales Decreto 1449 1977 Definición de obligaciones de los propietarios de predios en relación a bosques en articulo 3 y 4.

Art.3.1 Mantener en cobertura boscosa dentro del predio las áreas forestales protectoras. Áreas protectoras son los nacimientos de fuentes de aguas en una extensión por lo menos de 30 metros a la redonda, medidos a partir de su periferia. B. Una Decreto 622 1977 Parque Nacionales

Sobre Parques Nacionales Naturales PNN

Como indica la reglamentación: para el uso dentro de un parque, su perpetuación se somete a un régimen adecuado de manejo. PN serán áreas que por definición se aplica la EEP de alto valor.

PNN, Cocuy, Pisba, Tama, Picachos, Chingaza, Sumapaz, Tinigua, Sierra de la Macarena, Tuparro y las RNN, Nukak y Puinaway. Decreto 1608 1978 Fauna silvestre Regula la preservación, conservación, restauración y fomento de la fauna silvestre.

Artículo 18: Cuando sea necesario adelantar programas especiales de restauración, conservación o preservación de especies de la fauna silvestre, la entidad administradora podrá delimitar y crear áreas de reserva que conforme a los [Artículos 253 y 255 del Decreto - Ley 2811 de 1974] se denominarán territorios fáunicos o reservas de caza.

Áreas importantes para la conservación de AVES (AICAS), del Tuparro, y Sierra de la Macarena y nuevas áreas que se identifiquen.

Resolució n

868 1983 Reserva forestal Mediante el [Acuerdo No. 048 de diciembre 15 de 1982] se estableció la forma de liquidación y se fijaron los montos de las diferentes tasas para el aprovechamiento de los bosques

Las áreas donde se puede manejar un sistema de uso sostenible de madera se establece los montos de las diferentes tasas según esta resolución, y además las especies que pueden aprovechar.

Reserva de la Ley 2 de 1959, (Amazonas y Cocuy) y áreas en bosques naturales