Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cuarto cuatrimestre Licenciatura en Administración, Apuntes de Administración de Empresas

Este documento aborda la administración de programas de calidad, administración de procesos, gestión de riesgos y matemáticas aplicadas a los negocios. Se explican conceptos clave como calidad, procesos y riesgos, sus principios, herramientas (como diagramas de Pareto e Ishikawa), normas internacionales (ISO 9001, ISO 31000) y metodologías (Six Sigma, Lean). En matemáticas, se destacan el álgebra de matrices, modelos de optimización, Método Simplex, modelo de transporte y redes, aplicados para mejorar la toma de decisiones, optimizar recursos y maximizar ganancias en entornos empresariales competitivos.

Tipo: Apuntes

2024/2025

A la venta desde 23/06/2025

jaime-sanchez-legorreta
jaime-sanchez-legorreta 🇲🇽

5 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Administración de programas de calidad
Introducción
La administración de programas de calidad es una disciplina que se enfoca en
diseñar, implementar y gestionar procesos para asegurar que los productos o
servicios de una organización cumplan con los estándares establecidos. La calidad
no solo se refiere a las características del producto final, sino también a la eficiencia
de los procesos y la satisfacción de los clientes. Esta área busca la mejora continua,
optimizando recursos y minimizando errores, con el fin de lograr productos y servicios
de la mejor calidad posible. La administración de calidad juega un papel fundamental
en la competitividad de las empresas, ya que los consumidores valoran cada vez más
la calidad en los productos y servicios que adquieren. Implementar y gestionar
correctamente programas de calidad puede ser la diferencia entre el éxito y el fracaso
en el mercado.
Concepto de calidad
La calidad se refiere al conjunto de características y atributos de un producto o
servicio que le confiere la capacidad de satisfacer las necesidades o expectativas de
los clientes. Es un concepto multidimensional que incluye:
Conformidad con las especificaciones: Cumplir con los requisitos previamente
establecidos.
Sa3sfacción del cliente: El producto o servicio debe cumplir las expectativas del
usuario final.
Mejora con3nua: La capacidad de adaptarse y evolucionar para mantener o
mejorar la calidad en el tiempo.
Principios de la administración de la calidad
La administración de programas de calidad se basa en varios principios clave que
guían la creación y ejecución de estrategias y políticas de calidad:
Enfoque en el cliente: La calidad debe estar orientada a satisfacer las
necesidades y expectativas del cliente, tanto en productos como en servicios.
Compromiso de la alta dirección: La implementación de un programa de calidad
requiere el compromiso y liderazgo de la alta dirección.
Mejora con3nua: Las organizaciones deben comprometerse a mejorar
continuamente sus procesos, productos y servicios.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cuarto cuatrimestre Licenciatura en Administración y más Apuntes en PDF de Administración de Empresas solo en Docsity!

Administración de programas de calidad

Introducción

La administración de programas de calidad es una disciplina que se enfoca en diseñar, implementar y gestionar procesos para asegurar que los productos o servicios de una organización cumplan con los estándares establecidos. La calidad no solo se refiere a las características del producto final, sino también a la eficiencia de los procesos y la satisfacción de los clientes. Esta área busca la mejora continua, optimizando recursos y minimizando errores, con el fin de lograr productos y servicios de la mejor calidad posible. La administración de calidad juega un papel fundamental en la competitividad de las empresas, ya que los consumidores valoran cada vez más la calidad en los productos y servicios que adquieren. Implementar y gestionar correctamente programas de calidad puede ser la diferencia entre el éxito y el fracaso en el mercado.

Concepto de calidad

La calidad se refiere al conjunto de características y atributos de un producto o servicio que le confiere la capacidad de satisfacer las necesidades o expectativas de los clientes. Es un concepto multidimensional que incluye:

  • Conformidad con las especificaciones: Cumplir con los requisitos previamente establecidos.
  • Sa3sfacción del cliente: El producto o servicio debe cumplir las expectativas del usuario final.
  • Mejora con3nua: La capacidad de adaptarse y evolucionar para mantener o mejorar la calidad en el tiempo.

Principios de la administración de la calidad

La administración de programas de calidad se basa en varios principios clave que guían la creación y ejecución de estrategias y políticas de calidad:

  • Enfoque en el cliente: La calidad debe estar orientada a satisfacer las necesidades y expectativas del cliente, tanto en productos como en servicios.
  • Compromiso de la alta dirección: La implementación de un programa de calidad requiere el compromiso y liderazgo de la alta dirección.
  • Mejora con3nua: Las organizaciones deben comprometerse a mejorar continuamente sus procesos, productos y servicios.
  • Enfoque basado en procesos: Los procesos deben ser gestionados de manera eficiente y medidos en función de su desempeño.
  • Toma de decisiones basada en hechos: Las decisiones deben basarse en datos y hechos verificables, no en suposiciones.
  • Relaciones mutuamente beneficiosas con proveedores: La calidad también depende de la colaboración eficiente con proveedores.

Herramientas y técnicas de administración de la calidad

Para gestionar programas de calidad, las empresas utilizan diversas herramientas y técnicas que permiten evaluar y mejorar los procesos. Algunas de las más comunes son:

  • Diagrama de Pareto: Utilizado para identificar las causas principales de un problema, con base en la regla 80/20 (el 80% de los problemas provienen del 20% de las causas).
  • Diagrama de Ishikawa (o espina de pescado): Utilizado para identificar las posibles causas raíz de un problema.
  • Ciclo PDCA (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar): Un enfoque iterativo para la mejora continua de procesos.
  • Control estadís3co de procesos (CEP): Se utilizan gráficos y estadísticas para monitorizar la variabilidad de un proceso y garantizar su estabilidad.
  • Análisis de la causa raíz: Identifica las causas fundamentales de un problema para corregirlo de forma efectiva.
  • Auditorías de calidad: Inspecciones periódicas para verificar si los procesos se están ejecutando conforme a los estándares de calidad establecidos.

Modelos y normas de calidad

Existen diversos modelos y normas internacionales que orientan la administración de la calidad. Algunos de los más utilizados incluyen:

  • ISO 9001: Una de las normas más reconocidas para la gestión de la calidad. Establece los requisitos para un sistema de gestión de calidad, enfocado en la satisfacción del cliente y en la mejora continua.
  • EFQM (European Founda3on for Quality Management): Un modelo de excelencia que ayuda a las organizaciones a evaluar sus procesos y determinar áreas de mejora.
  • Six Sigma: Un enfoque metodológico basado en la mejora de procesos mediante la reducción de la variabilidad y los defectos.
  • Mejor reputación de la empresa: Una reputación de alta calidad en productos y servicios atrae a más clientes y genera un valor positivo para la marca.
  • Cumplimiento de norma3vas: El cumplimiento de normas de calidad, como la ISO 9001, ayuda a asegurar que la organización opere conforme a estándares internacionales.

Conclusión

La administración de programas de calidad es esencial para cualquier organización que busque mejorar su desempeño, satisfacer las expectativas del cliente y mantener una ventaja competitiva. A través de la implementación de un sistema de gestión de la calidad eficaz, basado en principios sólidos y el uso adecuado de herramientas y técnicas, las empresas pueden garantizar la mejora continua y el éxito a largo plazo. La calidad no es un objetivo puntual, sino un proceso continuo que debe estar en el ADN de la cultura organizacional.

Principios de administración de

procesos

Introducción

La administración de procesos es una herramienta clave para lograr que una organización funcione de manera eficiente, productiva y orientada a resultados. Se enfoca en identificar, documentar, analizar, mejorar y controlar los procesos internos de una organización, entendiendo que un proceso es un conjunto de actividades interrelacionadas que transforman insumos en productos o servicios con valor para los clientes internos o externos. Esta disciplina permite alinear los procesos con los objetivos estratégicos de la organización, adaptarse al cambio, optimizar recursos y mejorar la calidad en la entrega de productos o servicios. La administración de procesos se apoya en una serie de principios que guían su correcta aplicación.

Concepto de proceso

Un proceso es una secuencia lógica de actividades relacionadas entre sí, que se ejecutan con el propósito de generar un resultado específico. Cada proceso tiene:

  • Entradas: Recursos o información que se transforman.
  • Ac3vidades: Acciones organizadas que generan valor.
  • Salidas: Productos o servicios obtenidos.
  • Clientes: Usuarios o consumidores de las salidas del proceso.

Características de los procesos organizacionales

  • Tienen un propósito definido y alineado con los objetivos de la organización.
  • Se repiten de forma regular o sistemática.
  • Requieren recursos humanos, materiales y tecnológicos.
  • Producen resultados medibles.
  • Pueden ser mejorados y controlados.

Tipos de procesos en la organización

  • Procesos estratégicos: Relacionados con la dirección y planeación general de la empresa.
  • Procesos opera3vos o clave: Aportan valor directamente al cliente; por ejemplo, producción o atención al cliente.
  • Procesos de apoyo: Sostienen el funcionamiento de los procesos clave, como recursos humanos o tecnología.

Principios fundamentales de la administración de procesos

  • Enfoque en el cliente: Todos los procesos deben estar diseñados para satisfacer las necesidades del cliente, ya sea interno o externo. La calidad percibida depende de cómo se gestionan los procesos.
  • Ges3ón por procesos: La organización se debe gestionar a través de sus procesos, no solo por funciones o departamentos. Esto permite una visión más integral del flujo de trabajo y mejora la coordinación entre áreas.
  • Mejora con3nua: Los procesos deben ser evaluados y mejorados constantemente. La mejora puede ser incremental (pequeños ajustes) o radical (reingeniería de procesos).
  • Medición y análisis: Todo proceso debe tener indicadores clave de desempeño (KPI) que permitan medir su eficacia y eficiencia. Sin medición, no se puede controlar ni mejorar.
  • Enfoque en resultados: La administración por procesos no se basa solo en cumplir con actividades, sino en lograr resultados concretos y de valor para el cliente.
  • Par3cipación del personal: El éxito de los procesos depende del compromiso y conocimiento de las personas que los ejecutan. La capacitación, motivación y comunicación son elementos esenciales.
  • Genera información útil para la toma de decisiones.

Aplicación práctica en las organizaciones

La administración de procesos se aplica en todo tipo de organizaciones y áreas, desde producción y logística hasta recursos humanos, finanzas o atención al cliente. Un ejemplo es el rediseño del proceso de atención en una clínica para reducir el tiempo de espera y aumentar la satisfacción del paciente, o la automatización del proceso de facturación en una empresa de servicios para disminuir errores y ahorrar tiempo.

Conclusión

Los principios de administración de procesos permiten transformar a una organización tradicional en una organización orientada al rendimiento, al cliente y a la mejora continua. Al comprender, mapear, medir y optimizar los procesos, se puede lograr mayor eficiencia, adaptabilidad y ventaja competitiva. Esta disciplina no solo mejora los resultados de una empresa, sino que también contribuye al bienestar de los colaboradores y la fidelidad de los clientes.

Administración de riesgos

Introducción

La administración de riesgos es un proceso sistemático que permite identificar, evaluar y mitigar los riesgos que pueden afectar los objetivos de una organización. Estos riesgos pueden ser financieros, operativos, legales, tecnológicos, medioambientales, entre otros. Gestionarlos adecuadamente permite a las organizaciones anticiparse a situaciones adversas y responder de forma efectiva, protegiendo sus activos, su reputación y su continuidad operativa. Este enfoque es clave para tomar decisiones informadas y sostenibles, y se ha vuelto cada vez más importante en un entorno empresarial globalizado, incierto y altamente competitivo.

Concepto de riesgo

El riesgo se define como la posibilidad de que ocurra un evento que tenga un impacto negativo (pérdida, daño o interrupción) sobre los objetivos de una organización. Implica la incertidumbre respecto a los resultados futuros. El riesgo puede medirse en dos dimensiones:

  • Probabilidad: Qué tan probable es que ocurra.
  • Impacto: Qué tan grave serían sus consecuencias si ocurre.

Tipos de riesgo

Según su origen:

  • Riesgo financiero: Pérdidas relacionadas con inversiones, tasas de interés, tipo de cambio, liquidez o endeudamiento.
  • Riesgo operativo: Fallas en procesos internos, errores humanos, fallos tecnológicos o desastres naturales.
  • Riesgo legal: Incumplimiento de leyes, regulaciones o contratos.
  • Riesgo estratégico: Decisiones incorrectas, cambios en el mercado o fallos en la planeación.
  • Riesgo reputacional: Deterioro de la imagen de la organización ante el público.
  • Riesgo tecnológico: Fallos en sistemas informáticos, ciberataques o pérdida de datos.

Objetivos de la administración de riesgos

  • Proteger los activos y recursos de la organización.
  • Asegurar la continuidad operativa.
  • Minimizar pérdidas financieras y de reputación.
  • Mejorar la capacidad de respuesta ante emergencias.
  • Promover una cultura organizacional consciente del riesgo.
  • Facilitar la toma de decisiones basada en análisis preventivo.

Proceso de administración de riesgos

La administración de riesgos se realiza a través de un ciclo estructurado compuesto por las siguientes etapas: Identificación del riesgo: Se reconocen los riesgos potenciales que pueden afectar a la organización. Esto incluye análisis de actividades, procesos, entorno interno y externo. Herramientas:

  • Tormenta de ideas
  • Checklists
  • Análisis FODA
  • Análisis PESTEL
  1. ISO 31000: Es la norma internacional para la gestión de riesgos. Establece principios, un marco y un proceso para gestionar riesgos de forma eficaz en cualquier organización.
  2. COSO ERM (Enterprise Risk Management): Marco de gestión de riesgos empresariales que integra el riesgo con la estrategia y el desempeño organizacional. Ambos enfoques promueven una gestión proactiva y estructurada del riesgo, dentro de una cultura organizacional orientada a la prevención.

Cultura de gestión del riesgo

Una organización debe fomentar una cultura de riesgo , donde todos los colaboradores:

  • Sean conscientes de los riesgos en su área.
  • Reporten incidentes o amenazas.
  • Participen en la gestión preventiva.
  • Entiendan la importancia del cumplimiento y control. Una cultura sólida de riesgo ayuda a evitar crisis, reducir costos y aumentar la confianza en la organización.

Ventajas de una buena administración de riesgos

  • Mejora la toma de decisiones estratégicas.
  • Aumenta la resiliencia ante situaciones adversas.
  • Protege a la empresa frente a incertidumbre financiera y operativa.
  • Cumple con normativas legales y regulatorias.
  • Fortalece la reputación y la confianza de los grupos de interés.
  • Permite mayor control y previsión sobre el futuro de la organización.

Conclusión

La administración de riesgos no es solo una herramienta técnica, sino una filosofía de gestión que contribuye al éxito sostenible de la organización. Identificar, evaluar y tratar los riesgos permite anticiparse al cambio, proteger los intereses de la empresa y sus stakeholders, y actuar de forma responsable y estratégica en un entorno cada vez más volátil e incierto.

Matemáticas para los negocios

Introducción

Las matemáticas aplicadas a los negocios son herramientas clave para tomar decisiones estratégicas fundamentadas. En un entorno empresarial donde se gestionan recursos limitados, es esencial contar con modelos y técnicas que permitan optimizar procesos, minimizar costos, maximizar ganancias y distribuir eficientemente los recursos. Entre las herramientas más importantes se encuentran el álgebra de matrices, los modelos de optimización, el método Simplex, el modelo de transporte y el modelo de redes. Cada uno de ellos ofrece soluciones prácticas a problemas reales en las organizaciones.

¿De qué forma el álgebra de matrices ofrece soluciones óptimas

a problemas reales en las organizaciones?

El álgebra de matrices permite representar y manipular grandes volúmenes de datos estructurados, facilitando cálculos que serían complejos de resolver manualmente.

Aplicaciones en los negocios:

  • Análisis de inventarios: Las matrices permiten llevar registros de productos, precios, cantidades y movimientos en bodegas o sucursales.
  • Planeación de producción: Ayuda a calcular rápidamente combinaciones óptimas de recursos y productos.
  • Proyecciones financieras: Las matrices se usan para analizar relaciones entre gastos, ingresos y costos fijos o variables.
  • Sistemas de ecuaciones lineales: Cuando una organización enfrenta múltiples variables interrelacionadas (como precios, insumos, demanda), se pueden resolver usando matrices. Gracias a su estructura, las matrices permiten automa3zar operaciones , facilitar el uso de software especializado y dar respuestas rápidas a problemas complejos.

¿De qué manera los modelos de optimización apoyan el proceso

de toma de decisiones en los negocios?

Los modelos de op3mización son herramientas matemáticas diseñadas para encontrar la mejor solución posible a un problema, bajo ciertas condiciones o restricciones.

Tipos de optimización comunes:

  • Maximización de ganancias

matemático complejo, los so`wares de op3mización lo aplican de forma automá3ca , permitiendo que los tomadores de decisiones se concentren en los resultados.

¿De qué manera el modelo de transporte es aplicado en la

optimización de recursos en las organizaciones?

El modelo de transporte se enfoca en resolver problemas relacionados con la distribución de productos desde varios orígenes (plantas, almacenes) a varios destinos (clientes, puntos de venta) de forma eficiente y económica. Obje3vo: Minimizar el costo total de transporte, respetando la oferta en los puntos de origen y la demanda en los puntos de destino.

Aplicaciones prácticas:

  • Distribución de mercancías entre almacenes y tiendas.
  • Asignación de vehículos a rutas para reducir el consumo de combustible.
  • Envío de productos a clientes de manera más rápida y económica. Este modelo permite op3mizar rutas, costos y 3empos , lo cual es crucial en empresas de logística, retail, manufactura y comercio electrónico.

¿De qué forma el modelo de redes ayuda a maximizar las

ganancias en las empresas?

El modelo de redes representa gráficamente un conjunto de nodos (puntos) conectados por aristas (líneas), lo que permite analizar y optimizar flujos, rutas o relaciones dentro de una organización.

Aplicaciones empresariales:

  • Logís3ca y transporte: Determina las rutas más cortas, rápidas o baratas para distribuir productos.
  • Proyectos y tareas: El modelo PERT/CPM ayuda a gestionar proyectos, identificando las tareas críticas y minimizando el tiempo total de ejecución.
  • Flujos de información o materiales: Optimiza cómo se mueven recursos en una planta o red de servicios.
  • Telecomunicaciones: Mejora la transmisión de datos o el diseño de redes de comunicación empresarial. El modelo de redes permite maximizar la eficiencia opera3va, reducir costos ocultos y evitar cuellos de botella en procesos clave.

Conclusión

Las matemáticas aplicadas a los negocios no son simples teorías, sino herramientas poderosas para resolver problemas reales. Técnicas como el álgebra de matrices, los modelos de optimización, el Método Simplex, el modelo de transporte y el modelo de redes, permiten a las empresas operar de manera más inteligente, ágil y rentable. Incorporar estas herramientas al análisis y la toma de decisiones promueve la eficiencia, reduce riesgos y fortalece la competitividad de las organizaciones en un entorno dinámico y desafiante.