Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Clasificación y grados de discapacidad: una guía para fisioterapeutas, Resúmenes de Medicina Interna

Una profunda comprensión de la discapacidad, su clasificación y los grados de discapacidad, con un enfoque específico para fisioterapeutas. El trabajo aborda la discapacidad física, intelectual y psicosocial, y proporciona una descripción detallada de cada una de ellas. Además, se explica cómo clasificar a las personas con discapacidad en grados y clases, y se proporciona una descripción de las actividades de la vida diaria (avd) y cómo se afectan por la discapacidad. Finalmente, se discute la importancia de la inclusión y la igualdad para todas las personas con discapacidad.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 14/02/2024

aaron-gutierres
aaron-gutierres 🇻🇪

1 documento

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad de la Ciencias de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”
ASIC- Tamare. Municipio Lagunillas, Estado Zulia.
PNF: Fisioterapia. Primer Año
Junio-2023
Discapacidad
Estudiante:
Albert Fuenmayor V -31.017.425
Profesor: Dr. Angel Leal
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Clasificación y grados de discapacidad: una guía para fisioterapeutas y más Resúmenes en PDF de Medicina Interna solo en Docsity!

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad de la Ciencias de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías” ASIC- Tamare. Municipio Lagunillas, Estado Zulia. PNF: Fisioterapia. Primer Año Junio-

Discapacidad

Estudiante: Albert Fuenmayor V -31.017. Profesor: Dr. Angel Leal

Introducción Las discapacidades pueden afectar a personas de todo el mundo. Estas pueden ser de origen físico, sensorial o intelectual, y pueden tener un impacto significativo en la calidad de vida de quienes las padecen. Este trabajo se tratara de que es una discapacidad como se clasifica y sus grados, conociendo esto el fisioterapeuta podrá ejecutar una estrategia que favorezca a los pacientes con discapacidad y ayudar a mejorar su calidad de vida.

Grados de discapacidad Los grados de discapacidad o de diversidad funcional son las distintas posibilidades dentro de una escala sobre el nivel de dificultad que experimenta una persona para valerse por sí misma y para su integración social. Existen cinco grados de discapacidad: grado 1 (discapacidad nula), grado 2 (discapacidad leve), grado 3 (discapacidad moderada), grado 4 (discapacidad grave) y grado 5 (muy grave). Existen cinco clases de discapacidad ordenadas por porcentaje de discapacidad: clase I (0%), clase II (1% a 24%), clase III (25% a 49%), clase IV (50% a 70%) y clase V (75% en adelante) La clasificación en uno u otro grado de discapacidad depende del grado de afectación para la realización de las Actividades de la Vida Diaria (AVD). Actividades de la Vida Diaria (AVD) Las AVD se dividen en 5 categorías que incluyen una serie de actividades como trasladarse, movilizarse, tener vida sexual, comer, utilizar medios de transporte o el aseo personal, entre otras:  Autocuidado. (vestirse, comer, evitar riesgos, aseo e higiene personal…)  Comunicación.  Actividades físicas.  Actividades funcionales.  Control del sueño.

Grado 1: discapacidad nula Con el grado 1 de discapacidad la persona puede tener síntomas, signos o secuelas de un accidente o enfermedad, pero no hay dificultad alguna para realizar las Actividades de la Vida Diaria. Los síntomas, signos o secuelas, de existir, son mínimos y no justifican una disminución de la capacidad de la persona para realizar las actividades de la vida diaria. Grado 2: discapacidad leve En el grado 2 de discapacidad aparecen algunas dificultades para las Actividades de la Vida Diaria, pero todas se pueden realizar. Se mantienen los signos, síntomas o secuelas. Los síntomas, signos o secuelas existen y justifican alguna dificultad para llevar a cabo las actividades de la vida diaria, pero son compatibles con la práctica totalidad de las mismas. Grado 3: discapacidad moderada El grado 3 de discapacidad supone una disminución importante de la capacidad para realizar las Actividades de la Vida Diaria. Sin embargo, la persona puede realizar las tareas de autocuidado. Los síntomas, signos o secuelas causan una disminución importante o imposibilidad de la capacidad de la persona para realizar algunas de las actividades de la vida diaria, siendo independiente en las actividades de autocuidado. Grado 4: discapacidad grave En el grado 4 se encuentran afectadas también las capacidades de la persona para las actividades de autocuidado. Los síntomas, signos o secuelas causan una disminución importante o imposibilidad de la capacidad de la persona para realizar la mayoría de las A.V.D., pudiendo estar afectada alguna de las actividades de autocuidado. Grado 5: discapacidad muy grave El grado 5 es el más elevado de los grados de discapacidad. Implica una imposibilidad para realizar las Actividades de la Vida Diaria. Los síntomas, signos o secuelas imposibilitan la realización de las A.V.D

Clase IV (entre 50% y 70%) La clase 4 coincide con la discapacidad grave. Incluye las deficiencias permanentes que, cumpliendo los parámetros objetivos que se especifican en cada uno de los aparatos o sistemas, producen una discapacidad grave. El porcentaje que corresponde a esta clase está comprendido entre el 50 por 100 y 70 por 100. Clase V (mayor o igual al 75%) La clase 5 coincide con la discapacidad muy grave. Incluye las deficiencias permanentes severas que, cumpliendo los parámetros objetivos que se especifican en cada aparato o sistema, originan una discapacidad muy grave. A esta categoría se le asigna un porcentaje del 75 por ciento.

Índice de Barthel El Índice de Barthel es una escala funcional basada en las actividades de la vida diaria. Por tanto, su objetivo es detectar los cambios funcionales de personas con enfermedades neurológicas o musculo-esqueléticas. Es decir, mide hasta qué punto una persona puede funcionar de forma independiente y tiene movilidad en las actividades de su vida diaria. ¿Cómo funciona este índice? En este índice, los pacientes reciben puntuaciones numéricas en función de si necesitan asistencia física para realizar la tarea o pueden completarla de forma independiente. Los elementos se ponderan de acuerdo con el juicio de los profesionales que realizan el índice. Se trata de una escala de calificación ordinal de tres elementos, completada por un terapeuta u otro observador en 2-5 minutos. Como hemos dicho anteriormente, cada apartado se califica en términos de si el paciente puede realizar la tarea de forma independiente, con alguna ayuda, o si depende de la ayuda basada en la observación. La puntuación es una suma y existe una ponderación preferencial en movilidad, como podemos observar en las siguientes tablas:

Caso clínico Mujer de 70 años con incapacidad para realizar el movimiento de pinza en la mano izquierda Caso clínico Mujer de 70 años que acude a consulta de atención primaria por presentar dificultad para realizar el movimiento de pinza con el pulgar de la mano izquierda de 8 horas de evolución sin traumatismo previo. Se da cuenta de esta alteración porque no es capaz de tender la ropa en casa. En la anamnesis no refiere dolor, Hormigueo ni otro tipo de alteración. Antecedentes personales Hipertensión arterial a tratamiento con ARA-II y diurético. Síndrome Ansioso a tratamiento con alprazolam. No hábitos tóxicos. No Cirugía previa. En el mes anterior ha presentado dos episodios de diarrea, el Último una semana antes de desarrollar la clínica neurológica. Exploración física Pérdida de fuerza a nivel de primer dedo de mano izquierda con Imposibilidad para realizar el movimiento de pinza. No alteraciones Sensitivas. No dolor articular Evolución La paciente es remitida al servicio de urgencias del hospital de referencia con el diagnóstico de mononeuropatía aguda a estudio. Es dada de alta a las pocas horas con el diagnóstico de tendinitis de hombro izquierdo. Al llegar a su casa presenta incapacidad para subir escaleras con dificultad para movilidad de miembros inferiores por lo que regresa al hospital y es ingresada para estudio. A las pocas horas desarrolla tetraparesia fláccida de predominio en miembros inferiores. La paciente es ingresada en el servicio de Neurología con sospecha de síndrome de Guillain-Barré donde se inicia tratamiento con inmunoglobulina. En pocas horas presenta deterioro respiratorio que precisa intubación orotraqueal y ventilación mecánica. En el momento actual sigue ingresada en UCI con persistencia de tetraparesia fláccida de predominio en miembros inferiores y arreflexia. Los cultivos realizados en los distintos líquidos biológicos han sido normales.