Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

¿Cuales son los cambios de estado?, Diapositivas de Química

Se explican los diferentes tipos de estado que existen

Tipo: Diapositivas

2022/2023

Subido el 25/11/2023

erick-torres-56
erick-torres-56 🇲🇽

2 documentos

1 / 26

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Química Instituto Tecnológico Campus Reynosa
Cambios de estados
Integrantes No. Control
Cabrales Bazarte Elizabeth 22580254
Caceres Valdez Monserrat 22580308
Hernandez De La cruz Reyli Adrian 22580277
Mora Nieto Karla Alejandra 22580314
Peñaflor Montes Valeria 22580229
Torres Garcia Erick de Jesus 22580268
Ingeniería Industrial Grupo 1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ¿Cuales son los cambios de estado? y más Diapositivas en PDF de Química solo en Docsity!

Química

Instituto Tecnológico Campus Reynosa Cambios de estados Integrantes No. Control Cabrales Bazarte Elizabeth 22580254 Caceres Valdez Monserrat 22580308 Hernandez De La cruz Reyli Adrian 22580277 Mora Nieto Karla Alejandra 22580314 Peñaflor Montes Valeria 22580229 Torres Garcia Erick de Jesus 22580268 Ingeniería Industrial – Grupo 1

Cambios de Estado Los cambios de estado de la materia se refieren a las transformaciones que sufre la materia de un estado al otro sin cambiar su composición. Estos cambios se producen cuando varían la presión y/o la temperatura.

Características  Derretimiento  Transición de fase de una sustancia de un sólido a un líquido.  Aumenta la energía interna de los sólidos, típicamente por la aplicación de calor o presión, el cual aumenta la temperatura de la sustancia al punto de fusión.  Sus partículas comiencen a desplazarse con mayor velocidad, perdiendo así sus fuertes uniones y convirtiéndose en un líquido.

Ejemplos

  • Deshielo de los casquetes polares.
  • Chocolate fundido.
  • Mantequilla derretida para cocinar.
  • Cera de vela derretida (parafina).
  • Derretimiento de helados en paleta expuestos al calor del ambiente.

Características

 Las partículas se separan.

 Expanden su volumen.

 Aumentan su presión.

 Una temperatura elevada

(calor).

 Mantiene constante la

temperatura.

 Entalpía de vaporización.

Ejemplos:

o El agua de la lluvia al sol.

o Evaporación del sudor.

o Hervir agua.

o Vapor en bebidas calientes.

o El secado de ropa al sol.

CARACTERÍSTICAS DE LA SUBLIMACIÓN

  • La sublimación puede realizarse a temperaturas muy bajas, a temperaturas ambientes y con ebullición
  • Consiste en el paso directo de una materia desde su estado solido a estado gaseoso.
  • Omite el paso por el estado liquido de una sustancia
  • Muy pocos compuestos a condiciones ambientales pasan por la sublimación
  • Se encuentra presente en el ciclo del Hidrógeno
  • Un tipo de materia suele pasar por el proceso de sublimación es el hielo seco el cual consiste en dióxido de carbono en estado sólido.

EJEMPLOS DE SUBLIMACIÓN

  • Azufre sólido. Sublima a altas temperaturas y se transforma en gases con alto nivel de toxicidad.
  • Yodo solido. Tras la sublimación se transforma en un gas de color violeta
  • Arsénico. A presión atmosférica sublima a 613°C
  • Hielo o Nieve. Puede sublimar a temperaturas por debajo de 0°C
  • Acido Benzoico. Sublima por encima de los 390°C
  • Pastilla aromatizante. Sublima de manera paulatina al igual que la naftalina

CARACTERISTICAS  La condensación se produce de forma natural o artificialmente en laboratorios por medio de aparatos llamados condensadores.  El elemento solamente sufre un cambio de estado.  Este cambio de fase genera una cierta cantidad de energía llamada “calor latente”.  La superficie sobre la cual el gas se condensa deberá tener una temperatura superficial inferior a la temperatura de saturación del gas (es decir, la temperatura a la que cambia de fase liquida a gaseosa).  La condensación es lo contrario a la evaporación.

Ejemplos  La sudoración de las bebidas frías  El ciclo del agua  El roció

Ejemplos de solidificación

Fabricación de hielo. Al llevar el agua a su punto de congelación de 0 °C, el líquido pierde su movilidad y pasa al estado sólido, formando así hielo con la forma del recipiente en donde se contenía el agua. Fabricación de chocolate. Para hacer el chocolate se emplea un polvo obtenido del tueste y molienda del cacao, mezclado con agua y leche hasta hacer una pasta semilíquida, que luego es enfriada y desecada para adquirir las formas específicas de su comercialización. 16

Diferencia entre condensación y vaporización Condensación: El vapor de agua se enfría y se condensa, formando gotas minúsculas y cristales de hielo Vaporización: Este proceso supone el paso del agua de estado líquido a gaseoso, debido al aumento de la temperatura, tras sobrepasar su punto de ebullición (100 ºC). 17

Características  No hay presencia de la fase líquida.  Es inverso a la sublimación.  Se expone a temperaturas frías.  Liberan calor y pierden energía.  Sus moléculas se reagrupan.

Ejemplos: o Formación de escarcha y copos de nieve. o Estalactitas y estalagmitas. o La cristalización del azúcar o Evaporación del agua salada.