Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Fibrosis y Cicatrización: Mechanismos y Procesos, Esquemas y mapas conceptuales de Patología

Los mecanismos básicos de la fibrosis y la cicatrización, incluyendo la angiogenia, formación de tejido de granulación y remodelación del tejido conjuntivo. Se distingue entre la cicatrización por primera y segunda intención, y se detalla el proceso de regeneración epitelial en heridas superficiales. El documento también incluye una bibliografía.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se forma la matriz de tejido conjuntivo durante la cicatrización?
  • ¿Qué papel desempeñan las células fibroblastos durante el proceso de cicatrización?
  • ¿Qué ocurre durante la fibrosis y cómo difiere de la cicatrización por primera intención?

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 26/10/2021

23-07-10
23-07-10 🇲🇽

7 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Patología
Dr. José E. Raúl Pérez Morales
Gemma Abrego Maldonado
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Fibrosis y Cicatrización: Mechanismos y Procesos y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Patología solo en Docsity!

Patología

Dr. José E. Raúl Pérez Morales

Gemma Abrego Maldonado

FIBROSIS

Hace referencia al exceso de depósito de colágeno y otros componentes de la MEC en un tejido.

Los mecanismos básicos de la fibrosis son los mismos que los de la formación de cicatriz en la piel durante la reparación tisular

Angiogenia:

Formación de nuevos vasos sanguíneos que aportan nutrientes y oxígeno.

Son permeables, debido a que el factor de crecimiento que regula la angiogenia, incrementa la permeabilidad vascular.

Formación de tejido de granulación:

Se caracteriza por proliferación de fibroblastos y nuevos capilares, finos y de pared delgada en una matriz extracelular laxa.

Invade progresivamente el sitio de lesión, y la cantidad del mismo que se forma depende del tamaño del defecto de tejido creado por la herida y de la intensidad de la inflamación

Remodelación del tejido conjuntivo:

La maduración y reorganización del tejido conjuntivo genera una cicatriz fibrosa estable.

La cantidad de tejido conjuntivo aumenta en el tejido de granulación, formando una cicatriz que puede remodelarse con el tiempo.

CICATRIZACIÓN POR SEGUNDA

INTENCIÓN

Presente cuando la pérdida de células o tejidos es más extensa, como en heridas grandes, abscesos o úlceras.

la reacción inflamatoria es más intensa, se desarrolla abundante tejido de granulación y se registran acumulación de MEC, formación de una cicatriz grande.

En heridas mas grandes hay mayor fibrina, exudado y residuos necróticos causando mayor inflamación.

Requiere más tejido de granulación para rellenar el espacio y que sirva como base a la regeneración del epitelio tisular.

Se forma una matriz que contiene fibrina, plasma, fibronectina y colágeno tipo III.

Después de dos semanas, se reemplaza por otra matriz con colágeno tipo I

Por ultimo se convierte en cicatriz avascular integrada de fibroblastos, colágeno denso y otros componentes de MEC y la epidermis recupera su grosor,

Al final del primer mes, esta formada por tejido conjuntivo acelular desprovisto de infiltrado inflamatorio cubierto por epidermis intacta Bibliografía Kumar, V., & Abbas, A. K. (2018). Robbins. Patología humana + StudentConsult (10a edición) (10.a ed.). Elsevier España.