Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

CUADRO SINOPTICO DE COMUNICACIÓN, Ejercicios de Comunicación de Masa

LOS DIFERENTES TIPOS DE COMUNICACION

Tipo: Ejercicios

2020/2021

Subido el 17/04/2021

carmen-ramirez-11
carmen-ramirez-11 🇲🇽

5

(1)

3 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Comunicación, expresión y
lenguaje
Naturaleza social de la
comunicación
El proceso de la
comunicación
Clasificación de la
comunicación
Propósitos generales de la
comunicación
Comunicación oral y escrita
COMUNICACIÓN: Es una cualidad racional y emocional específica del hombre que surge de la necesidad de ponerse en
contacto con los demás, cuando intercambia ideas que adquieren sentido o significación de acuerdo con experiencias
previas comunes.
EXPRESIÓN: Para transmitir una expresión basta con manifestarla, se dé o no la recepción por parte de otra persona.
LENGUAJE: El medio por el que nos comunicamos los seres humanos se llama lenguaje, el cual se puede definir como “un
conjunto de signos estructurados que dan a entender una cosa”
La comunicación es un fenómeno social en
constante dinamismo y alteración, porque está
sujeta a los cambios de pensamiento del
hombre, a las modificaciones del lenguaje a
través del tiempo y a los efectos que la misma
dinámica del proceso va provocando en los
individuos o grupos que interactúan.
Fernández Sotelo (1990:14) hace referencia a la naturaleza social de la comunicación, describiendo cuatro características que la definen:
1. se integra con personas
2. es transaccional
3. es dinámica
4. influye recíprocamente.
De acuerdo con tales características de su naturaleza social y los conceptos relacionados que hemos tratado, la comunicación humana
implica:
compartir con otras personas
• lograr significados comunes
• ejercer una influencia recíproca
• vivir en comunión
• tener una interacción continua
Modelos de
comunicación
1. Emisor y receptor De acuerdo con el número de participantes que intervienen en el proceso comunicativo como emisores y receptores, tenemos los siguientes tipos de comunicación: a)
Intrapersonal: consigo mismo. b) Interpersonal: entre dos personas. c) Grupal: en un grupo pequeño (tres o más personas). d) Pública: una persona o un grupo ante un público. e) Masiva:
una persona o un grupo hacia un número indeterminado de personas a través de diversos medios.
2. Medio Pueden considerarse tantos tipos de comunicación como recursos existan para la transmisión y recepción de los mensajes, pero la clasificación más significativa, de acuerdo
con el medio empleado, es: a) Verbal: oral y escrita. b) No verbal: visual, auditiva, kinésica y artefactual. c) Electrónica: los recursos que la tecnología permita para establecer
comunicación con otros.
3. Mensaje a) Por el contenido (idea, tema o asunto) y el destino al que se envía, la comunicación puede ser: Pública: tema o asunto que se hace o es factible de hacerse del
conocimiento de todos los individuos. Privada: tema o asunto cuyo contenido es restringido al conocimiento de uno o varios individuos relacionados con el mismo. b) Por el tratamiento
(el modo de decir o nombrar las cosas) del lenguaje usado en la comunicación, ésta es: Culta: los lenguajes académico, especializado, técnico. Estándar: el lenguaje que habla y
entiende la mayoría de los individuos que conforman una sociedad o un país. Coloquial: el lenguaje más personalizado o familiar entre personas cuya interacción es cercana (amigos).
Popular: el lenguaje común, vulgar, propio de todos los hablantes de pueblos, regiones o grupos específicos. Puede llegar a ser obsceno.
4. Contexto De acuerdo con el lugar, la situación social y el ambiente psicológico en el que se produce la comunicación, puede ser: a) Formal: está sujeta
al orden, las normas y los papeles establecidos por el grupo en cierto nivel o estrato de la sociedad. b) Informal: es espontánea, más natural, de acuerdo
con gustos y preferencias individuales
1. Informar (función representativa)
2. Entretener (función expresiva)
3. Persuadir (función apelativa)
4. Actuar (función apelativa/directiva)
La comunicación oral está ligada a un tiempo, es siempre dinámica en un continuo ir y venir. Normalmente, las personas interactúan
hablando y escuchando; el hablante tiene en mente al oyente y el oyente al hablante.

Vista previa parcial del texto

¡Descarga CUADRO SINOPTICO DE COMUNICACIÓN y más Ejercicios en PDF de Comunicación de Masa solo en Docsity!

Comunicación, expresión y

lenguaje

Naturaleza social de la

comunicación

El proceso de la

comunicación

Clasificación de la

comunicación

Propósitos generales de la

comunicación

Comunicación oral y escrita

COMUNICACIÓN: Es una cualidad racional y emocional específica del hombre que surge de la necesidad de ponerse en contacto con los demás, cuando intercambia ideas que adquieren sentido o significación de acuerdo con experiencias previas comunes. EXPRESIÓN: Para transmitir una expresión basta con manifestarla, se dé o no la recepción por parte de otra persona. LENGUAJE: El medio por el que nos comunicamos los seres humanos se llama lenguaje, el cual se puede definir como “un conjunto de signos estructurados que dan a entender una cosa” La comunicación es un fenómeno social en constante dinamismo y alteración, porque está sujeta a los cambios de pensamiento del hombre, a las modificaciones del lenguaje a través del tiempo y a los efectos que la misma dinámica del proceso va provocando en los individuos o grupos que interactúan. Fernández Sotelo (1990:14) hace referencia a la naturaleza social de la comunicación, describiendo cuatro características que la definen:

  1. se integra con personas
  2. es transaccional
  3. es dinámica
  4. influye recíprocamente. De acuerdo con tales características de su naturaleza social y los conceptos relacionados que hemos tratado, la comunicación humana implica:
  • compartir con otras personas
  • lograr significados comunes
  • ejercer una influencia recíproca
  • vivir en comunión
  • tener una interacción continua

Modelos de

comunicación

  1. Emisor y receptor De acuerdo con el número de participantes que intervienen en el proceso comunicativo como emisores y receptores, tenemos los siguientes tipos de comunicación: a) Intrapersonal: consigo mismo. b) Interpersonal: entre dos personas. c) Grupal: en un grupo pequeño (tres o más personas). d) Pública: una persona o un grupo ante un público. e) Masiva: una persona o un grupo hacia un número indeterminado de personas a través de diversos medios.
    1. Medio Pueden considerarse tantos tipos de comunicación como recursos existan para la transmisión y recepción de los mensajes, pero la clasificación más significativa, de acuerdo con el medio empleado, es: a) Verbal: oral y escrita. b) No verbal: visual, auditiva, kinésica y artefactual. c) Electrónica: los recursos que la tecnología permita para establecer comunicación con otros.
      1. Mensaje a) Por el contenido (idea, tema o asunto) y el destino al que se envía, la comunicación puede ser: – Pública: tema o asunto que se hace o es factible de hacerse del conocimiento de todos los individuos. – Privada: tema o asunto cuyo contenido es restringido al conocimiento de uno o varios individuos relacionados con el mismo. b) Por el tratamiento (el modo de decir o nombrar las cosas) del lenguaje usado en la comunicación, ésta es: – Culta: los lenguajes académico, especializado, técnico. – Estándar: el lenguaje que habla y entiende la mayoría de los individuos que conforman una sociedad o un país. – Coloquial: el lenguaje más personalizado o familiar entre personas cuya interacción es cercana (amigos). – Popular: el lenguaje común, vulgar, propio de todos los hablantes de pueblos, regiones o grupos específicos. Puede llegar a ser obsceno.
        1. Contexto De acuerdo con el lugar, la situación social y el ambiente psicológico en el que se produce la comunicación, puede ser: a) Formal: está sujeta al orden, las normas y los papeles establecidos por el grupo en cierto nivel o estrato de la sociedad. b) Informal: es espontánea, más natural, de acuerdo con gustos y preferencias individuales
          1. Informar (función representativa)
          2. Entretener (función expresiva)
          3. Persuadir (función apelativa)
          4. Actuar (función apelativa/directiva) La comunicación oral está ligada a un tiempo, es siempre dinámica en un continuo ir y venir. Normalmente, las personas interactúan hablando y escuchando; el hablante tiene en mente al oyente y el oyente al hablante.