Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Parasitología: Ciclo de vida de Toxocara Canis y Ascaris Lumbricoides en intestino delgado, Apuntes de Parasitología

Una detallada descripción del ciclo de vida de dos parásitos intestinales comunes en perros y gatos: toxocara canis y ascaris lumbricoides. Se explica la forma de los huevos, la migración de las larvas, los hospedadores intermedios y los síntomas clínicos asociados. Además, se proporciona información sobre la detección y tratamiento de estos parásitos.

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 23/02/2024

rocio-fortes
rocio-fortes 🇦🇷

1 documento

1 / 30

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Ascaridiosis
Ascaridiosis porcina Ascaridiosis rumiante
Agente etiologico
Especie afectada Porcinos Rumiantes
Caracteristicas
Áscaris Suum
Extremos aguzados, blanquecinos.
Macho: 5 a 15 cm con curvatura en la punta (tiene las 2 espículas)
Hembra: de 20 a 30 cm.
El aparato bucal tiene 3 labios, uno dorsal y dos ventrales, que le
permiten la fijación o toma de alimentos en el huésped
Toxocara Vitulorum:
* Es específico del bovino. Puede parasitar al ovino, en la cual no
siempre el ciclo se completa.
Áscari Suum:
* Puede afectar a rumiantes que estén en contacto con materia
fecal de cerdos contaminando los pastos.
El toxocara Vitulorum mismas características ya mencionadas,
macho 15 a 20 cm, y hembra 20 a 30 cm.
*nematelmintos.* afecta gato,
perro, caballo, vaca, cerdo, ovino,
aves y hombre porque es
zoonótica (larva migratoria
visceral). *afectados jovenes.
Adutos son portadores sanos
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Parasitología: Ciclo de vida de Toxocara Canis y Ascaris Lumbricoides en intestino delgado y más Apuntes en PDF de Parasitología solo en Docsity!

Ascaridiosis Ascaridiosis porcina Ascaridiosis rumiante Agente etiologico Especie afectada Porcinos Rumiantes Caracteristicas Áscaris Suum Extremos aguzados, blanquecinos. Macho: 5 a 15 cm con curvatura en la punta (tiene las 2 espículas) Hembra: de 20 a 30 cm. El aparato bucal tiene 3 labios, uno dorsal y dos ventrales, que le permiten la fijación o toma de alimentos en el huésped Toxocara Vitulorum:

  • Es específico del bovino. Puede parasitar al ovino, en la cual no siempre el ciclo se completa. Áscari Suum:
  • Puede afectar a rumiantes que estén en contacto con materia fecal de cerdos contaminando los pastos. El toxocara Vitulorum mismas características ya mencionadas, macho 15 a 20 cm, y hembra 20 a 30 cm. nematelmintos. afecta gato, perro, caballo, vaca, cerdo, ovino, aves y hombre porque es zoonótica (larva migratoria visceral). *afectados jovenes. Adutos son portadores sanos

Localización Ciclo biológico Adultos: intestino delgado. Estadios larvarios: hígado, pulmón y a veces corazón. Copula en intestino delgado (adultos)---fecundacion---200. huevos--temp y humedad para pasar a L1--- 10 dias L2 (18 dias desde que se infecto).--- huesped suseptible ingiere la L2 (es la infectante)--- en intestino eclosiona--- L2, atraviesa la mucosa intestinal----faz de migración (linfática, sanguínea o peritoneal)--- hígado 24 hs post infección---faz migratoria con destrucción del tejido hepático y muda a L3---van hacia corazón--circulación general, pulmón---en pulmon muda L4 ----irritacion---asciende-- deglutida--- en intestino muda a L5-- luego adulto. (30 dias en total). prepatencia: 2 meses.

Sintomatología Primero respiratorio, después digestiva. Lesiones La forma larval en intestino, y en pulmón e hígado. *Diagnóstico Formas larvales: 1- Signos respiratorios. 2- Por la migración larval en pulmón, tos, disnea, neumonía y arrojamientos mucosos por nariz que luego se hacen purulentos. 3- Alta mortandad en lechones, 6 a 15 días pos infección. 4- Vómitos verminosos.

  • Formas adultas: 1- Signos digestivos. 2- Crecimiento rápido de parásitos en intestino, produce cólicos violentos. 3- Si está afectado el hígado, ictericia, obstrucción en conductos biliares. 4- Retraso en el crecimiento, animal flaco, caquéctico. 5- Síntomas nerviosos (toxina ascaron). Hígado manchado en leche---hemorragias petequias en pulmon--- enteritis, ulceras intestinaes y peritonitis (muerte en 7 a 15 dias)
  • Sintomatologico
  • Parasitologico : willis. Tamaño mediano, de 50 a 70 μm por 40 a 60 μm.1- Triple cascara. 2 Forma elíptica a redondeada. 3 Marrón amarillento (oro, ocre cuando toman en contacto con bilis). 4 Cápsula gruesa, rugosa por fuera. Si trabajamos con materia fecal fresca no se encuentra la larva en el interior, sino que encontramos un contenido morular.
  • Necropsia : parasitos adultos en intestino y lesiones. ***Sintomatologico Necropsia Parasitologico: flotación de willis--> huevo de tamaño 80 μm x 60 μm, cápsula gruesa (está en todos menos en T leonina), albuminosa y mamelonada, contenido granuloso oscuro.

Pronóstico Tratamiento Profilaxis Benigno en adultos, portadores sanos. Grave en jóvenes. *Piperazina: vía oral (viene en forma de sales). De elección para todos los áscaris. *Levamisol: vía subcutánea. Cuidado. * Bencimidazoles : 1-- Parbendazole: vía oral 2--Fenbendazol: vía oral, lechoso

  • Lactonas macrociclicas: ivermectina, moxidectina, doramectina.
  • Desparasitar madre preparto.
  • Limpiar región mamaria.
  • Desparasitación al destete.
  • Buenas condiciones de higiene.Higiene en parideras.
  • Controles coproparasitológicos mensuales (técnica de Willis).

T. Cati: De acuerdo a la vía, si es oral el gato va a desarrollar el ciclo hepato-cardio-pulmonar migración por órganos, en cambio sí es por vía galactógena o por huésped paraténico que tenga la L2 se da ciclo intestinal en la mucosa no hay migración larva. Ciclo total 60 días. T. Leonina : igual que en perro. Ciclo hepato-cardio-Pulmonar--> 2 meses

Afecta tempranamente a los potrillos desde su nacimiento, 3 meses de edad y a potros hasta el año de vida. Siempre los adultos son portadores sanos. *Distribución mundial: *Prevalencia del 80% *Cachorros de 3-4 meses son los mas parasitados *Perras con larvas somaticas enquistadas principal reservorio *Presencia de huespedes Paratenicos con L2 enquistada *Oviposición: 200.000 huevos por día.

  • ZOONOSIS. *Animales jovenes: T.Canis: hasta los 6 meses de edad *Adultos: T.Leonina *Poder Patogeno: migraciones larvales y localización en distintos organos *Accion Traumatica *Accion Obstructiva *Accion Expoliatrix No hay trasmisión galactógena sino por el pezón contaminado con huevos, tampoco hay intrauterina, la más frecuente es vía oral en pasto o agua. Toxocara leonina en el gato: vía oral , por huésped paraténicos, vía galactógen a , no existe infección intrauterina. Vía Oral Vía Galactogena Vía Intrauterina Huespedes paratenicos

Reservado a grave en cacchorros Tratamiento Hay toda una serie de antihelmínticos actualmente que son eficaces. Զ Fenbendazol. Զ Pirantel. Զ Ivermectina. Hembras: desparasitar a partir de la 2da semana de gestación. Cachorros: entre los 21-23 días de edad Drogas: Piperazina, fenbendazol, Moxidectin, Ivermectina Eliminación del estiércol. Limpieza de bebederos, comederos y cama. Limpieza de ubres y pezones de la yegua antes de parir Principalmente el uso de antihelmínticos con el fin de prevenir, no usar reiteradamente porque podemos provocar resistencia

Trichuriasis: Ascaridiosis aviar Ascaridiosis humana Gallina, ganso, pavo, pato, paloma, cisne, aves. Humano **Ascaridia Galli Ascaridia Columbae en palomas. *** Machos: 5 a 7 cm *Hembra: 10 a 12 cm Aletas caudales, esófago filaroide, color blanco amarillento **Áscaris Lumbricoides (no es zoonosis) Toxocara Canis (zoonosis) *Trichuris trichiura (hombre). *Ovis (ovino). *Discolor (bovino). *Campanula (gato). *Vulpi (perro). *Suis (cerdo). *Leporis (conejo). *Ovis (bovinos, ovinos, caprinos). Globulosa (bovinos ovinos caprinos). Discolor (bovino, ovinos y caprinos). Todas. No es zoonosis pero si afecta al hombre. Tiene selectividad espesifica. Morfologia: 1- Parte anterior fina y larga con: *cav bucal *lanceta *esofago. 2/3 del parasito. 2- Parte posterior: Es mas corta y ancha. En ella estan oganos digestivos y reproductivos. Dismorfismo sexual--> Hembra con huevos en su interiror, carece de organos accesorios para la reproduccion. Macho: extremidad posterior enrroscada (gancho) y una espicula (que se va a invaginar durante la copula).

ԶAves jóvenes (3 a 4 semanas de edad). Inflamación catarral hemorrágica en todo el intestino Via oral. No es zoonosis, la única zoonosis es por la forma larval de larva migratoria visceral (dada por toxocara canis). 1-Cosmopolita. 2-Predomina en regiones calidas y humedas. 3-En argentina es frecuente (frecuente en la pampa) 4-Poder infectante de los huevos hastga 10 años. 5-Sensibles a la exposicion directa al sol, a la desecacion. mecanismos: 1- irritacion mecanica por la fijacion y continuo movimineto 2-perforacion de los capilares provicando hemorragia histotrofica.

Inflamación catarral hemorrágica en todo el intestino. 1- hipersecrecion. 2-edema 3- erosiones cincunscriptas con hemorragia. Anorexia, plumas erizadas, caquexia, palidez de crestas y barbillones. Asintomatico: con baja carga parasitaria Sintomatico: *diarrea aguda mucohemorragica. *enflaquesimineto *ascitis *colicos *prolapso rectal *edema de cuello *deshidratacion. *anemia. *falta de desarrollo * puede lelgar a muerte en joves Necropsia: parásitos adultos en intestino y la presencia de espuma con aire característico. La forma adulta produce obstrucción intestinal. Diagnostico parasitológico: Willis--> Huevo: se asemeja a leonina, tamaño 80 μm por 45 μm, capsula lisa, elipsoidal, paredes laterales en forma de barril, capsula gruesa con 3 capas lisas, es ovalado más que esférico Sintomatologico Parasitologica: willis--> huevo, muy característico, con forma de limón y color marrón oscuro. Posee dos opérculos polares, transparentes y sobresalientes. Mide 70-90 μm por 30-40 μm de ancho. Las paredes son gruesas y posee un contenido granular no segmentado (a no ser que tengamos materia fecal de varios días que podemos encontrar la L1 en su interior). Diferencial de Capillaria spp. N ecropsia: trichuris fijados a la membrana

Acantocephalosis Ancylostomiasis Ancylostoma Ancylostoma Caninum Porcino Caninos, Felinos. Caninos Gusano ganchudo: color rosa palido, cuerpo con cuticula con estriaciones transversales, cilindrico con estrias. Hembra: 15 a 30 cm. Macho: 10cm. Extremidad anterior: probside retractil que esta dentro de un capuchon y cuando sale, se invagina, perfora y se fija en la profundidad de la mucosa intestinal. A. Caninum: 3 pares de dientes, 2-3cm, extremo cefalico que le permite adherirse a los tejidos. A. Braziliense: 1 par de dientes. A. Tubaerforme: 3 pares de dientes, no tan grandes como caninum. Larva 1: esofago rabditoide, 220μm de largo, sin organos genitales, muy activas, moviles. Se ve el huevo con larva en su interior moviendose. Larva 2: esofago filaroide o estrongiloide, órganos genitales rudimentarios, se nutre por las reservas que genero L1. Larva 3: esofago estrongiloide, 560 μm, muy activa, recubierta por la cuticula de L2 que le sirve de protección contra el ambiente, sobreviven varías semanas en suelos húmedos y frescos, es destruida por congelación y t° de 38°C. Larva somatica en perras gestantes. Son parasitos redondos donde su extremo anterior presenta una boca con ganchos o dientes, que le permite adherirse a tejidos, a nivel intestinal. Genera pequeñas hemorragias en el sitio que se adhiere, nos sirve para identificar el sitio de lesión y el sitio donde paso ese parasito. Genera una reacción de tipo inflamatoria a nivel enterico y hemorragia. El parasito libera un anticoagulante que le permite succionar sangre, alimentarse y cuando se desprende para migrar a otro sitio, deja hemorragias que no coagulan. DIARREA CON MELENA. Macho: extremo posterior --> bolsa copuladora Hembra: extremo posterior --> recto y aguzado Enfermedad zoonótica (Larva migratoria Visceral), muy comun por las multiples vías de infestación de las larvas libres en el suelo o de las madres a sus cachorros. Las larvas libres tienen gran poder de resistencia en condiciones favorables de t° y humedad. -Caracteriasticas que hacen a la resistencia y patogeninisad de la L3: ***Geotropismo negativo, *Hidrotropismo positivo, *Termotropismo positivo, Histotropismo positivo, Quimiotropismo positivo.

Intestino Delgado Intestino Delgado: duodeno y yeyuno. Ciclo Indirecto (huesped intermediario), Periodo de prepatencia: 2 a 3 meses. Adultos en intestino delgado, adheridos a la mucosa--> copulan--> huevos larvados (L1) en materia fecal--> ingeridos por un insecto coprófago (escarabajo)--> ecloción del huevo --> libre L1 ( Acanthor ) --> hemocele--> L2 ( Acantela )--> se enquista en cavidades del escarabajo--> Cystacanto. Escarabajo con Cystacanto es la forma infectiva. Huesped susceptible--> ingiere el escarabajo--> intestino--> larva libre-->se fija a la mucosa mediante la probóscide contráctil--> absorve nutrientes--> muda a adulto-->copulan --> liberan huevos en M.F. En crías intensivas el ciclo no se da!

Adultos--> copulan--> postura de huevos 15.000 xd--> en el ambiente

nace L1--> muda L2--> muda a L3--> forma infectante --> ingresa al animal--> muda a L4 en distintos sectores del organismo (depende la vía de ingreso)--> muda a adulto--> intestino delgado--> copula--> huevos por M.F Vía Oral: suelo contaminado con L3--> el animal susceptible ingiere la larva-->estomago--> pierde la cutícula--> I.Delgado--> criptas de Liberkühn--> muda a L4--> luz intestinal--> adulto. (15 a 24 días). Periodo de prepatencia: 2 a 3 semanas. Vía Percutanea: espacios interdigitales, piel fina, abdomen--> L3 atraviesa la piel y viaja por sangre hacía corazon derecho y luego a pulmon--> muda a L4 --> es deglutida--> I.D.--> adulto. Periodo de prepatencia 4- semanas. Vía transmamaria: L3--> ingresa al animal--> por sangre va hacía corazon isquierdo--> se distribuye por todo el organismo (musculo)--> perra--> miometrio--> se enquista--> larva somatica (240 días)--> gestación --> se activa y va por sangre a tejido mamario. (eliminación por leche hasta 20 días pos-parto) Vía Transplacentaría: L3 somatica--> va a placenta--> se acantona en pulmon de los fetos--> día 13 de vida migra a intestino--> muda de L3 a L4--> L4 a adulto. Cachorros con parasitos en su interior

A los 7 días post-infección producen lesión traumatica--> nodulo visible, con inflamación de la serosa intestinal y peritonitis. Daño en la mucosa por el adulto que se va moviendo de lugar. Alto N° de parasitos se observa pérdida de sangre, anemia, diarrea con periodos de constipación, adelgazamiento progresivo, dolor abdominal, colico y muerte. *Apatía, anorexia, retraso del desarrollo. *Hipoproteinemia. *Pelo sin brillo. *Prurito por dermatitis. *Anemia--> anoxia tisular--> taquicardia y taquipnea. (Anemia normocítica normmocrómica--> microcítica hipocrómica). *Cotracciones tónicas. *Microhemorragias y ulceraciones. *Vientre abultado, dolor abdominal. *Diarrea oscura, fétida, con melena. Reacción inflamatoria en los puntos de fijación con un centro necrótico. °Caquexia °Anemia °Palidez °Edema °Inflamación de las mucosas °Dermatitis Necropsia: presencia de nodulos de 1 a 2 cm de diametro, de color amarillento, rodeado de un area hemorragica inflamada. Es dificil desprender al parasito de la mucosa y se puede romprer. Parasitologico: metodo de flotación: Huevo grande, de 70 a 100 μm de largo x 40 a 60 μm de ancho, se encuentra la L1 adentro y posee 4 capas. Clinico: buena reseña, anamnesis--> Diagnostico presuntivo. Diferencial: Ascaris, moquillo, parvovirus. De certeza: Coproparasitologico (wilis), Cultivo de Larvas (Harada y Mori)--> detecta Ancylostoma y Uncinaria *Huevo de Ancylostoma: ovoide, con polos redondos y similares, paredes laterales paralelas con forma de barril, cápsula lisa y delgada, morulado

(12 a 8 blastomeros grandes), mide 60 x 40 μm, larvas móviles dentro

del huevo. *Huevo de Uncinaria: ovoide, poloe desiguales, caras laterales paralelas, capsula delgada y lisa, morulado, con blastomeros (10), mide 60-80 x 30- 50 μm. Necropsia: lesiones en intetino

Reservado , depende del estado inmunologico del animal. Ivermectina, Levamisol, Tiabendazole (vía oral), Loperamida Higíene en crías extensivas para eliminar al escarabajo. Bencimidazoles --> mebendazol, fenbendazol, albendazol, oxfendazol, parbendazol Levamisol Pyrantel Moxidectina Sales de Fe Vitamina B12, ácido folico Fluidoterapia *Suelos secos y limpios--> Desinfección *Recolección diaria de heces *Desparasitación de cachorros y adultos