Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cuadro de los modos de la comunicación, Apuntes de Psicoterapia

Cuadro comparativo realizado en la materia de Psicoterapia

Tipo: Apuntes

2023/2024

A la venta desde 23/10/2024

anaid-talavera
anaid-talavera 🇲🇽

8 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LOS MODOS DE COMUNICACIÓN
¿En qué consiste? Sus dimensiones son:
Instruccio
nal
Se refiere al modo en que el terapeuta
transmite las normas y prescripciones
que rigen durante el tratamiento.
Está integrada por el conjunto de
acciones que lleva a cabo el terapeuta
con el propósito de instalar el
dispositivo terapéutico y sirve para
determinar los alcances y los límites de
la relación terapéutica, y, por
consiguiente, la distancia operativa que
regirá entre paciente y terapeuta, así
como los intercambios entre ambos,
considerados legítimos en esa relación.
Rigidez comparada con
flexibilidad
Asimetría acentuada en
comparación con asimetría
moderada.
El establecimiento de límites rígidos
suele ser un índice de inseguridad y
puede expresar la necesidad de un
fuerte control por parte del terapeuta
respecto de los acontecimientos que
pueden ocurrir durante el
tratamiento. Ello puede favorecer el
trabajo con pacientes severos o con
aquellos que presentan dificultades
manifiestas para respetar las
consignas terapéuticas.
Existe consenso en cuanto a que, en
el interior de una relación
terapéutica, debe existir una
asimetría básica, una diferencia en
el poder de decisión entre terapeuta
y paciente que permita tener a
ambos claramente identificados sus
roles.
La asimetría moderada, a menudo,
es una invitación a que el paciente
participe de un modo activo y
comprometido con el tratamiento.
Ello resulta muy favorable en
aquellos casos en que la
psicoterapia está dirigida
principalmente a fortalecer el
crecimiento personal del paciente,
pero puede representar un riesgo
en pacientes con inclinaciones
impulsivas o con comportamientos
antisociales.
Evaluativa Se trata de la función que opera de
modo más permanente desde el
comienzo del tratamiento y durante
todo su curso. Consiste en el conjunto
de estimaciones que lleva a cabo el
terapeuta para ponderar la marcha del
Optimismo comparado con
criticismo
Centrada en los medios
comparada con centrada en los
efectos
Aunque existen ciertos criterios
objetivos de evaluación, basados en
la observación o en el uso de
Focalizan su evaluación
preferentemente sobre los efectos
y, como consecuencia, en el
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cuadro de los modos de la comunicación y más Apuntes en PDF de Psicoterapia solo en Docsity!

LOS MODOS DE COMUNICACIÓN

¿En qué consiste? Sus dimensiones son:

Instruccio

nal

Se refiere al modo en que el terapeuta transmite las normas y prescripciones que rigen durante el tratamiento. Está integrada por el conjunto de acciones que lleva a cabo el terapeuta con el propósito de instalar el dispositivo terapéutico y sirve para determinar los alcances y los límites de la relación terapéutica, y, por consiguiente, la distancia operativa que regirá entre paciente y terapeuta, así como los intercambios entre ambos, considerados legítimos en esa relación. Rigidez comparada con flexibilidad Asimetría acentuada en comparación con asimetría moderada. El establecimiento de límites rígidos suele ser un índice de inseguridad y puede expresar la necesidad de un fuerte control por parte del terapeuta respecto de los acontecimientos que pueden ocurrir durante el tratamiento. Ello puede favorecer el trabajo con pacientes severos o con aquellos que presentan dificultades manifiestas para respetar las consignas terapéuticas. Existe consenso en cuanto a que, en el interior de una relación terapéutica, debe existir una asimetría básica, una diferencia en el poder de decisión entre terapeuta y paciente que permita tener a ambos claramente identificados sus roles. La asimetría moderada, a menudo, es una invitación a que el paciente participe de un modo activo y comprometido con el tratamiento. Ello resulta muy favorable en aquellos casos en que la psicoterapia está dirigida principalmente a fortalecer el crecimiento personal del paciente, pero puede representar un riesgo en pacientes con inclinaciones impulsivas o con comportamientos antisociales.

Evaluativa Se^ trata^ de^ la^ función^ que^ opera^ de

modo más permanente desde el comienzo del tratamiento y durante todo su curso. Consiste en el conjunto de estimaciones que lleva a cabo el terapeuta para ponderar la marcha del Optimismo comparado con criticismo Centrada en los medios comparada con centrada en los efectos Aunque existen ciertos criterios objetivos de evaluación, basados en la observación o en el uso de Focalizan su evaluación preferentemente sobre los efectos y, como consecuencia, en el

tratamiento, tanto en lo que respecta a su propia performance como a la del paciente. instrumentos específicos, cada terapeuta efectúa, de manera permanente, otras evaluaciones a lo largo del tratamiento. Esto se aplica tanto al resultado como al proceso terapéutico, siendo especialmente sustancial en relación con esto último. resultado final. En ocasiones, ciertas situaciones negativas generadas a lo largo del proceso pueden manifestarse en forma tardía, después de haber quedado encubiertas en el análisis inicial de los resultados.

Atencional Está^ constituida^ por^ todas^ las

operaciones que el terapeuta realiza con el fin de acceder a la información aportada por el paciente en su búsqueda de ayuda. Actividad comparada con receptividad Concentración comparada con apertura El terapeuta podrá orientar su atención de manera activa, efectuando movimientos que busquen provocar en el paciente su disposición a proveer nuevas informaciones u orientar las informaciones presentadas en una dirección específica. Cuando el terapeuta se posiciona frente al paciente de manera concentrada, facilita el registro de algunas informaciones bien definidas. Esto resulta útil cuando se trabaja con un abordaje terapéutico muy estructurado. Suele encontrarse representado en terapeutas que prefieren modelos ortodoxos o en los que manifiestan un interés hacia problemas o trastornos bien delimitados.

Expresiva Se trata de la función sobre la que más

se ha insistido, probablemente, en los estudios sobre incidencia del factor personal del terapeuta. Se ha elaborado, incluso, un cierto prototipo o modelo ideal de función expresiva que describe al psicoterapeuta como alguien “cálido”, de gesto comprensivo, nunca muy elocuente, capaz de transmitir confianza y seguridad para comunicarse con él Baja tonalidad emocional comparada con alta tonalidad emocional Corporal comparada con verbal. A pesar de que conceptos como equilibrio, templanza y moderación parecen servir para definir estilos expresivos ideales para un terapeuta, resulta evidente que, en muchas oportunidades, el modo de expresión emocional que puede contribuir al éxito de un tratamiento puede exigir modalidades de muy baja o muy elevada intensidad de Es la dimensión más característica y más idiosincrásica de la función expresiva. Aun cuando la psicoterapia fue considerada como un procedimiento eminentemente verbal durante muchos años, la expresión corporal ha sido incluida como un recurso terapéutico de primordial importancia.