PRINCIPALES ELEMENTOS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
Su objetivo era formar una gran nación económicamente fuerte para
enfrentar los retos externos, sobrevivir primero y luego alcanzar a
las grandes potencias.
-La evolución espontánea hacia empresas nuevas es aun más
difícil, esencial que quienes las inicien cuenten con la aprobación y
el apoyo del gobierno necesarios para superar los obstáculos que
supone toda experiencia nueva.
Puso duda la validez de las objeciones a las políticas de
promoción de las manufacturas y la afirmación de que sin la
ayuda gubernamental—la industria crecería tan rápidamente
como lo requiere el estado natural de las cosas y los intereses
de la comunidad.
-Sostiene que el sistema de protección es el único medio por el cual
las naciones menos avanzadas pueden elevarse al nivel de la
nación que va ala cabeza de la industria manufacturera, con un
monopolio no conferido por la naturaleza, sino obtenido por ser
pionera en ese campo.
-Acepta que el Estado pueda proteger a la industria nacional
siempre que en pocos años ésta pueda subsistir sin ayuda.
-Afirma que el carácter estructural del proceso de desarrollo
económico de las manufacturas sólo se alcanza lentamente, en
forma gradual.
-Afirma que, durante el período inicial del desarrollo de una industria
en un país nuevo, la ayuda del gobierno a la producción incipiente
puede ser esencial para equiparar las condiciones de la
competencia.
-El sistema de protección, visto desde este punto de vista, será el
promotor más eficaz de la asociación universal entre las naciones,
y, en consecuencia, del libre comercio.
-List, como Hamilton señalaron límites a las políticas de promoción
yde protección a la industria.
El no sólo se refiere a la mayor independencia en materia
industrial que esta política permite el país, sino que señala que
el avance de la industria en un país predominantemente
agropecuario tiene con-secuencias más generales sobre el
desarrollo. Estimula el crecimiento urbano, ejerciendo una
influencia positiva sobre el desarrollo social y político, así como
sobre el avance intelectual y cultural, y sobre la capacidad
creadora.
-Examina el caso de las economías externas, en que la empresa
que efectúa la inversión no capta todos sus beneficios. Una parte de
ellos puede derivar a otras empresas por el desplazamiento de la
mano de obra entrenada, o por medio de empresas proveedoras de
la
que ha hecho la inversión de insumos no transables, o por adquirir
sus productos.
-Es esencial que la protección se limite a casos que ofrezcan
bastante seguridad de que la industria protegida podrá, después de
un tiempo, sostenerse sola.
-Economía neoclásica
-Un derecho de aduana prolongado por un tiempo razonable
puede, a veces, ser el modo menos inconveniente por el cual
una nación
puede aplicar un gravamen para apoyar un experimento.
-Se sostiene que antes de aplicar políticas industriales activas
resulta más eficiente mejorar la información de que dispone el
empresario para tomar sus decisiones. .
-Convencimiento de que era preciso cambiar la estructura de la
producción y de las exportaciones del país por medio de la
industrialización, y que para ello era necesario conjugar el juego de
las fuerzas del mercado con la acción estatal encaminada a impulsa r
y orientar la gestión del sector privado.
-Enfoque de industrialización deliberada, con participación del
Estado, en respaldo del sector privado.
-El proceso de industrialización que permitiría modificar la
estructura productiva interna y las relaciones externas no podría
lograrse al ritmo indispensable por efecto de las fuerzas del
mercado libradas a su suerte, sino que requeriría políticas públicas
activas de protección y promoción en materia de comercio,
tributación y crédito.
-Economía clásica
-La exportación de manufacturas requería la colaboración
activa de los países desarrollados que tenían que abrirles sus
mercados.
- Política de tecnología para que el Estado apoyara la
adaptación creadora de tecnología proveniente del exterior a
las condiciones singulares de los países de América Latina y
ayudara a acelerar el proceso de innovación.
CARACTERÍSTICAS SEMEJANZAS DIFERENCIAS
Alexander
Hamilton (EUA)
Frederick List
(Alemania)
John Stuart Mill
Prebisch (América
Latina)