Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Comparativo de Normas Internacionales para la Presentación de los Estados Financieros, Esquemas y mapas conceptuales de Contabilidad

Un cuadro comparativo de las normas internacionales para la presentación de los estados financieros, con enfoque en los requisitos para las empresas y las pymes. El documento aborda la definición de los estados financieros, sus componentes, características, reconocimiento, medida, periodicidad y cumplimiento de las normas internacionales. Además, se incluyen referencias a obras de referencia para una mejor comprensión del tema.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 15/03/2024

carmen-elisa-diaz-rangel
carmen-elisa-diaz-rangel 🇨🇴

2 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Cuadro comparativo de las normas internacionales para la presentación de los estados financieros
Presentado por:
Diego Armando Duarte Pérez ID: 888192
Edward Fabián Rojas Luna ID: 892830
Carmen Elisa Díaz Rangel ID: 888474
Contaduría Pública
Corporación Universitaria Minuto de Dios
NRC 40- 58315: Contabilidad Financiera IV
Mg. Orlando Peñaloza Ortiz
Febrero 18, 2024
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Comparativo de Normas Internacionales para la Presentación de los Estados Financieros y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Contabilidad solo en Docsity!

Cuadro comparativo de las normas internacionales para la presentación de los estados financieros

Presentado por:

Diego Armando Duarte Pérez ID: 888192

Edward Fabián Rojas Luna ID: 892830

Carmen Elisa Díaz Rangel ID: 888474

Contaduría Pública

Corporación Universitaria Minuto de Dios

NRC 40- 58315: Contabilidad Financiera IV

Mg. Orlando Peñaloza Ortiz

Febrero 18, 2024

GRUPO 1 (NIIF PLENAS) GRUPO 2 (NIIF PYMES)

Presentación de los Estados Financieros son aquellos que pretenden cubrir las necesidades de usuarios que no están en condiciones de exigir informes a la medida de sus necesidades específicas de información. Los estados financieros presentaran razonablemente la situación financiera, el rendimiento financiero y los flujos de efectivo de una entidad. La presentación razonable requiere la presentación fiel de las transacciones. Objetivos de los estados financieros El objetivo de los estados financieros es suministrar información acerca de la situación financiera, del rendimiento y de los flujos de efectivo de una entidad, que sea útil a una amplia variedad de usuarios a la hora de tomar sus decisiones económicas. EL objetivo es proporcionar información sobre la situación financiera, el rendimiento y los flujos defectivo de la entidad que sea útil para la toma de decisiones económicas de una amplia gama de usuarios que no están en condiciones de exigir informes a la medida de sus necesidades específicas de información. Estructura  Activos  Pasivos  Patrimonio  Ingresos y gastos en los que se incluyen las ganancias y perdidas  Aportaciones de los propietarios y distribuciones a los mismos en su condición de tales  Flujos de efectivo  Activos  Pasivos  Ingresos  Gastos Componentes  Estado de situación financiera al final del periodo  Estado del resultado y otro resultado integral del periodo  Estado de cambios en el patrimonio del periodo  Estado de flujos de efectivo del periodo  notas, que incluyan un resumen de las políticas contables significativas y otra información explicativa  información comparativa con respecto al periodo inmediato anterior  Estados de situación financiera  Estado de resultado integral  Estado de cambios en el patrimonio  Estado de flujos de efectivo  Notas

importancia relativa y el costo.  Comparabilidad: Los usuarios deben ser capaces de comparar los estados financieros de una entidad a lo largo del tiempo, para identificar las tendencias de su situación y rendimiento financiero.  Oportunidad: La oportunidad implica proporcionar información dentro del período de tiempo para la decisión.  Equilibrio entre costo y beneficio: Los beneficios derivados de la información deben exceder a los costos de suministrarla. ReconocimientoActivo corriente:

- Espera realizar el activo, o tiene la intención de venderlo o consumirlo en su ciclo normal de operación.

  • Espera realizar el activo dentro de los doce meses siguientes al período sobre el que se informa.
  • El activo es efectivo o equivalente al efectivo a menos que este se encuentre restringido  Activos no corrientes: En esta Norma, el término “no corriente” incluye activos tangibles, intangibles y financieros que por su naturaleza son a largo plazo. No está prohibido el uso de descripciones alternativas siempre que su significado sea claro. El ciclo normal de la operación de una entidad es el periodo comprendido entre la adquisición de los Reconocimiento es el proceso de incorporación en los estados financieros de una partida que cumple la definición de un activo, pasivo, ingreso o gasto y que satisface los siguientes criterios: a) Es probable que cualquier beneficio económico futuro asociado con la partida llegue a, o salga de la entidad; y b) La partida tiene un costo o valor que pueda ser medido con fiabilidad. El concepto de probabilidad se utiliza, en el primer criterio de reconocimiento, con referencia al grado de incertidumbre con que los beneficios económicos futuros asociados al mismo llegarán a, o saldrán, de la entidad. La evaluación del grado de incertidumbre correspondiente al flujo de

activos que entran en el proceso productivo, y su realización en efectivo o equivalentes al efectivo. Cuando el ciclo normal de la operación no sea claramente identificable, se supondrá que su duración es de doce meses.  Pasivos corrientes:

  • espera liquidar el pasivo en su ciclo normal de operación;
  • mantiene el pasivo principalmente con fines de negociación;
  • el pasivo debe liquidarse dentro de los doce meses siguientes a la fecha del periodo sobre el que se informa.  Pasivos no corrientes:
  • Algunos pasivos corrientes, tales como las cuentas comerciales por pagar y otros pasivos acumulados (devengados), ya sea por costos de personal o por otros costos de operación, integran el capital de trabajo utilizado en el ciclo normal de operación de la entidad.
  • Otros tipos de pasivos corrientes no se cancelan como parte del ciclo normal de la operación, pero deben liquidarse dentro de los doce meses siguientes a la fecha del periodo de presentación o se mantienen fundamentalmente con propósitos de negociación. los beneficios futuros se realiza sobre la base de la evidencia relacionada con las condiciones al final del periodo sobre el que se informa que esté disponible cuando se preparan los estados financieros. El segundo criterio para el reconocimiento de una partida es que posea un costo o un valor que pueda medirse de forma fiable. En muchos casos, el costo o valor de una partida es conocido. En otros casos debe estimarse. La utilización de estimaciones razonables es una parte esencial de la elaboración de los estados financieros, y no menoscaba su fiabilidad. Cuando no puede hacerse una estimación razonable, la partida no se reconoce en los estados financieros. Medición InicialEl costo histórico: es el importe de efectivo o equivalentes al efectivo pagado. Valor razonable: es el importe por el cual puede ser intercambiado un activo, o cancelado un pasivo,  El costo histórico: es el importe de efectivo o equivalentes al efectivo pagado.  Valor razonable: es el importe por el cual puede ser intercambiado un activo, o

(a) Ese hecho. (b) La razón para utilizar un periodo inferior o superior. (c) El hecho de que los importes comparativos presentados en los estados financieros (incluyendo las notas relacionadas) no son totalmente comparables. Cumplimiento Una entidad cuyos estados financieros cumplan las NIIF efectuará, en las notas, una declaración, explícita y sin reservas, de dicho cumplimiento. Una entidad no señalará que sus estados financieros cumplen con las NIIF a menos que satisfagan todos los requerimientos de estas. Una entidad cuyos estados financieros cumplan con las NIIF para las PYMES efectuará en las notas una declaración, explícita y sin reservas de dicho cumplimiento. Los estados financieros no deberán señalar que cumplen la NIIF para las PYMES a menos que cumplan con todos los requerimientos que allí se estipulan.

Referencias

Mantilla, S.A. (2009). Estándares/Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS/NIIF) (4.a ed.). Ecoe Ediciones.

Estupiñán G. R. (2017). Estados financieros básicos bajo NIC/NIIF (3.a ed.). Ecoe Ediciones. Carvalho, J. A. (2010). Estados financieros: Normas para su preparación y presentación (2ª ed.). Ecoe Ediciones.