Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

CUADRO COMPARATIVO ENTRE AL ADULTO JOVEN Y EL ADULTO MADURO, Esquemas y mapas conceptuales de Psicología

Diferencias que existen entre adulto joven y adulto mayor

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 09/06/2023

ricardo-perez-torres
ricardo-perez-torres 🇲🇽

3 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CUADRO COMPARATIVO ENTRE AL ADULTO JOVEN Y EL ADULTO MADURO
CARACTERÍSTICAS ADULTO JOVEN 18 A 39 AÑOS ADULTO MADURO 40 A 60 AÑOS
FÍSICAS Se encuentran en la cima de la salud fuerza, energía y
resistencia. Esta al máximo de su funcionamiento
sensorial y motor. En los 20 y la mayoría de las
funciones corporales están totalmente desarrolladas
Condición física óptima y luego se deteriora
ligeramente.
A los 40 la agudeza visual, el gusto el olfato y la
sensibilidad al dolor permanecen intactos.
A los 45 existe una pérdida gradual de la audición.
Las mujeres experimentan la menopausia
Sexualidad:%En los hombres, no se produce una
pérdida significativa en la capacidad reproductiva,
pero sí una disminución en la velocidad de respuesta
sexual. En las mujeres, el principal cambio en esta
edad sería la menopausia, la que supone el fin de la
capacidad reproductiva, junto a molestias de menor
intensidad; no se produciría una pérdida en la
respuesta sexual.*
EMOCIONALES Erikson la denomina como la crisis de*identidad vs
aislamiento
-La característica principal de esta etapa es la búsqueda
intensa de establecer una relación íntima duradera
-Los jóvenes adultos deben lograr la intimidad y
establecer compromisos con los demás, si no lo logran
permanecerán aislados y solos. Para llegar a ella es
necesario encontrar la identidad en la adolescencia
A los 30, Reevaluación de la vida: hacia dónde va mi
vida; estoy satisfecho con la forma en que soy y con lo
que he hecho y con lo que estoy haciendo.
Pudieran surgir resentimientos con algunas de las
cosas que ha hecho y con su forma de ser
La crisis de la mitad de la vida. Erikson afirma que
en la mitad de la vida se produciría la lucha entre la
generatividad y el estancamiento, es decir, se
produce una evaluación de la vida en base a la
comparación entre las metas fijadas y los logros.
necesidad de auto-realización personal*
Establecimiento desafortunado: Tipo de
establecimiento que se produciría cuando la persona
no ingresa en una ocupación adecuada, lo que
produciría frustración y aislamiento*
Patrón clásico de envejecimiento: Disminución de los
puntajes de CI presente en los adultos de mediana
edad, producto de la disminución de la inteligencia
fluida.
PSISOCIALES Los estilos y rasgos de la personalidad se tornan
relativamente estables, aunque los cambios de la
personalidad pueden estar influenciados por las etapas
El sentido de identidad continúa desarrollándose.
Psicológicamente: “generación dominante”, los
mayores del grupo, líderes en política, industrias, etc.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga CUADRO COMPARATIVO ENTRE AL ADULTO JOVEN Y EL ADULTO MADURO y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Psicología solo en Docsity!

CUADRO COMPARATIVO ENTRE AL ADULTO JOVEN Y EL ADULTO MADURO

CARACTERÍSTICAS ADULTO JOVEN 18 A 39 AÑOS ADULTO MADURO 40 A 60 AÑOS

FÍSICAS  Se encuentran en la cima de la salud fuerza, energía y resistencia. Esta al máximo de su funcionamiento sensorial y motor. En los 20 y la mayoría de las funciones corporales están totalmente desarrolladas  Condición física óptima y luego se deteriora ligeramente.  A los 40 la agudeza visual, el gusto el olfato y la sensibilidad al dolor permanecen intactos.  A los 45 existe una pérdida gradual de la audición.  Las mujeres experimentan la menopausia  Sexualidad: En los hombres, no se produce una pérdida significativa en la capacidad reproductiva, pero sí una disminución en la velocidad de respuesta sexual. En las mujeres, el principal cambio en esta edad sería la menopausia, la que supone el fin de la capacidad reproductiva, junto a molestias de menor intensidad; no se produciría una pérdida en la respuesta sexual. EMOCIONALES  Erikson la denomina como la crisis de identidad vs aislamiento

  • La característica principal de esta etapa es la búsqueda intensa de establecer una relación íntima duradera
  • Los jóvenes adultos deben lograr la intimidad y establecer compromisos con los demás, si no lo logran permanecerán aislados y solos. Para llegar a ella es necesario encontrar la identidad en la adolescencia  A los 30, Reevaluación de la vida: hacia dónde va mi vida; estoy satisfecho con la forma en que soy y con lo que he hecho y con lo que estoy haciendo.  Pudieran surgir resentimientos con algunas de las cosas que ha hecho y con su forma de ser  La crisis de la mitad de la vida. Erikson afirma que en la mitad de la vida se produciría la lucha entre la generatividad y el estancamiento, es decir, se produce una evaluación de la vida en base a la comparación entre las metas fijadas y los logros.  necesidad de auto-realización personal  Establecimiento desafortunado: Tipo de establecimiento que se produciría cuando la persona no ingresa en una ocupación adecuada, lo que produciría frustración y aislamiento  Patrón clásico de envejecimiento: Disminución de los puntajes de CI presente en los adultos de mediana edad, producto de la disminución de la inteligencia fluida. PSISOCIALES  Los estilos y rasgos de la personalidad se tornan relativamente estables, aunque los cambios de la personalidad pueden estar influenciados por las etapas  El sentido de identidad continúa desarrollándose.  Psicológicamente: “generación dominante”, los mayores del grupo, líderes en política, industrias, etc.

y eventos de la vida.  Procura un lugar en la sociedad.  Desempeñar una ocupación y tener un trabajo adecuado.  Alcanzar una posición de estatus que hagan que lo valoren dentro del grupo.  relaciones asociativas dependientes de la pertenencia grupal en su más amplio sentido y significado.  relaciones de amistad, estrechas y escasas  La adultez media se caracteriza por la liberación de las grandes presiones y la búsqueda de placeres más individuales, junto a una mayor experiencia, que será bien aprovechada si no se mantienen sueños imposibles ni se mantienen posiciones muy rígidas LABORALES  El ingreso a la universidad abre puertas al conocimiento y al aprendizaje, así como fomenta el desempeño laboral.  las diferencias de edad en el desempeño parecen depender mucho de cómo se mide el desempeño y de las demandas de una clase de trabajos específico. Tiene más probabilidad de que sea desempeñado mejor por una persona joven, uno que depende de la madurez de juicio puede ser mejor ejecutado por una persona mayor .A la larga, los trabajadores jóvenes (de menos de 35 años), quienes están en el proceso de labrar su carrera, están menos satisfechos con sus trabajos, en general, de lo que estarán más tarde.  Son menos comprometidos con sus empleos, menos comprometidos con sus empleadores y tienen más probabilidad de cambiar empleo de la que tendrán más tarde en la vida.  Los trabajadores más jóvenes, por ejemplo, están más preocupados por el nivel de interés de su trabajo, por las oportunidades de desarrollar sus habilidades y por las oportunidades de progreso.  Se llega a la llamada etapa de mantenimiento. en la que disminuye la tendencia a aventurarse laboralmente, prefiriéndose la seguridad que otorgan las áreas conocidas y en las que mejor se ha desempeñado. Puede ser un período de satisfacción o frustración, dependiendo de la existencia de un establecimiento afortunado o desafortunado.  Para algunos, el éxito profesional, y el poder adquisitivo son lo máximo, para otros, puede ocurrir el agotamiento.  se preocupan más por supervisores y compañeros de trabajo amistosos y por recibir ayuda en su trabajo.  existe un conflicto de valores entre seguir esforzándose y la opción de descansar y disfrutar de lo que se ha logrado, trabajando sólo para conservarlo. COGNITIVA  Las capacidades cognitivas y los juicios morales adquieren mayor complejidad.  Se escoge la educación y la profesión.  La madurez del pensamiento se refleja en la capacidad de combinar lo objetivo (elementos lógicos ó racionales) con lo subjetivo (elementos concretos o  La mayoría de las capacidades mentales básicas alcanzan el tope. La experiencia y la habilidad práctica para la solución de los problemas.  La producción creativa puede disminuir, aunque mejora en calidad.