Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

CUADRO COMPARATIVO DE PENSADORES PEDAGÓGICOS, Apuntes de Teoría Política

El primero describe una asociación entre estímulo y respuesta contigua, de forma que, si sabemos plantear los estímulos adecuados, obtendremos la respuesta deseada. Esta variante explica tan sólo comportamientos muy elementales.

Tipo: Apuntes

2015/2016

Subido el 23/10/2021

beatrizmamani
beatrizmamani 🇵🇪

5 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Apellidos y Nombres: Quispe Mamani, Gladys Beatriz
Especialidad: Computación e Informática Semestre: Sexto (VI)
Docente: Luis Quispe Apaza
COMENIO
ROUSSEAU
PESTALOZZI
DATOS
BIOGRÁFICOS
Nació el 28 de marzo de 1592 Uherský
Brod
Fue un filósofo, teólogo y pedagogo como
“Padre de la Educación Moderna”.
Creencia Religiosa. Husita
Fallece el 15 de noviembre de 1670
Amsterdam.
Jean Jacques Rousseau, nace el 28 de
junio de 1712 Ginebra.
Escritos, filósofo y músico.
Pedagogo suizo.
Fue discípulo de Rousseau, conocidos
por su método de enseñanza. Para él el
contexto humano comienza con la
intuición y a partir de ella se forman las
ideas.
Su pedagógica se centra en la educación
infantil y escolar desde 1811.
Sistema Pestalozziano: llamado
educación muy elemental.
PAPEL DEL
ALUMNO
El niño es el centro de la atención.
El alumno aprende y se le enseña
conforme a su edad.
Los alumnos se educan mejor sin
represión.
Debe pertenecer a su naturaleza de
niño.
El alumno debe perseverar su sentir.
Comienza su educación desde su
nacimiento.
Su educación surge libre y de sus
tendencias naturales.
Confianza muy grande en las
capacidades del niño.
ROL DEL
MAESTRO
El maestro debe de ser un modelo para los
alumnos.
Propicia a los alumnos a la competencia.
Equilibrio entre disciplina y el estímulo
hacia el trabajo.
Moviliza y facilita la naturalidad del
niño tanto físico como intelectual.
Debe determinar las necesidades.
Es un ejemplo a seguir.
Educa a través de los sentidos en un
ambiente común y natural.
Debe comprender al alumno.
El educador no era concebido como una
figura autoritaria.
El docente debía estar al servicio de las
necesidades del alumno.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga CUADRO COMPARATIVO DE PENSADORES PEDAGÓGICOS y más Apuntes en PDF de Teoría Política solo en Docsity!

Apellidos y Nombres: Quispe Mamani, Gladys Beatriz Especialidad: Computación e Informática Semestre: Sexto (VI) Docente: Luis Quispe Apaza COMENIO ROUSSEAU PESTALOZZI DATOS BIOGRÁFICOS  Nació el 28 de marzo de 1592 Uherský Brod  Fue un filósofo, teólogo y pedagogo como “Padre de la Educación Moderna”.  Creencia Religiosa. Husita  Fallece el 15 de noviembre de 1670 Amsterdam.  Jean Jacques Rousseau, nace el 28 de junio de 1712 Ginebra.  Escritos, filósofo y músico.  Pedagogo suizo.  Fue discípulo de Rousseau, conocidos por su método de enseñanza. Para él el contexto humano comienza con la intuición y a partir de ella se forman las ideas.  Su pedagógica se centra en la educación infantil y escolar desde 1811.  Sistema Pestalozziano: llamado educación muy elemental. PAPEL DEL ALUMNO  El niño es el centro de la atención.  El alumno aprende y se le enseña conforme a su edad.  Los alumnos se educan mejor sin represión.  Debe pertenecer a su naturaleza de niño.  El alumno debe perseverar su sentir.  Comienza su educación desde su nacimiento.  Su educación surge libre y de sus tendencias naturales.  Confianza muy grande en las capacidades del niño. ROL DEL MAESTRO  El maestro debe de ser un modelo para los alumnos.  Propicia a los alumnos a la competencia.  Equilibrio entre disciplina y el estímulo hacia el trabajo.  Moviliza y facilita la naturalidad del niño tanto físico como intelectual.  Debe determinar las necesidades.  Es un ejemplo a seguir.  Educa a través de los sentidos en un ambiente común y natural.  Debe comprender al alumno.  El educador no era concebido como una figura autoritaria.  El docente debía estar al servicio de las necesidades del alumno.

METODOLOGÍA

 Tenía como base los procesos naturales del aprendizaje: la inducción, los sentidos y la razón. Eliminando totalmente la violencia del proceso educativo.  Debe aprender por medio de la naturaleza.  Aprenda a partir de sus motivaciones que le son indiferentes o inteligibles. Método “Lógico” basado en la concepción “analítica y sistemática”.  Forma (observar, medir, dibujar y escribir): enseñarles a distinguir la forma del objeto, es decir, sus dimensiones y proporciones.  Número (relaciones métricas y numéricas): enseñar a los niños a considerar cada uno de los objetos que se les da a conocer como unidad.  Nombre: familiarizarlos tan temprano como sea posible con el conjunto de palabras y de nombres de todos los objetos que le son conocidos. PRINCIPALES PRINCIPIOS  La formación del hombre debe empezar en la niñez.  Las horas de la mañana son las más adecuadas para el estudio.  La educación debe ir acorde a la edad del niño.  Educar mediante la acción, no mediante la palabra.  El proceso educativo nada es enseñable, todo debería ser “descubierto” por el educando.  No debería perder el tiempo  Libertad en el niño.  Naturalidad  Educación elemental.  Educación física. APORTACIONES  Reflexionar antes de preguntar, a no creer nada sin pensar, a no hacer sin juzgar; pero a hacer lo que se sabe que es bueno, verdadero y útil.  Centras sus reflexiones sobre cómo hacer que la educación se desarrolle sin obstáculos haciendo mejor a la humanidad.  Expuso una nueva teoría subrayando la preeminencia de la expresión sobre la represión.  El desarrollo humano siga el curso evolutivo de la naturaleza del niño.  La educación es vista como una “ayuda” que se le da al niño.  Método de inducción.