Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cuadro Comparativo de los microorganismos en cavidad bucal, Esquemas y mapas conceptuales de Microbiología

Esquema de los microorganismos en la cavidad bucal, desarrollo de bacterias que se encuentran ahí

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2019/2020

Subido el 28/09/2020

usuario desconocido
usuario desconocido 🇲🇽

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Veracruzana CUADRO COMPARATIVO
Facultad de Odontología, Campus Xalapa Microbiología
QC. Claudia Arronte ALUMNA: Carmen Mariel Valle Villa
NANOBACTERIA
MOLLICUTES
RICKETTSIA
CHLAMYDIA
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Son los seres vivos más pequeños
reconocidos hasta el momento con
vida independientes autoreplicante.
Están presentes en el aire, agua,
suelos y en los seres vivos (en la
sangre).
Su pared celular tiene componentes
típicos de bacterias gramnegativas
(peptidoglucano con ácido murámico,
lipopolisacáridos y porinas). Poseen
ARN y su ADN.
Se trata de organismos procariotas
de vida libre que poseen un tamaño
de 0.2 a 0.8 micras. Estos
organismos atraviesan filtros que
retienen bacterias. Se les ve por
microscopia de campo oscuro de
contraste de fase lo que ayuda a
visualizar la motilidad de algunas
especies.
Carecen genéticamente de pared
celular, por esa razón son
microorganismo pleomórficos;
pueden visualizárselos como formas
filamentosas, en ocasiones con
ramificaciones, o bien son flexibles,
algo frágiles o esféricos, cocoides,
cocobacilares, acampanados o
piriformes y en anillo, y son
débilmente gramnegativos.
La membrana celular es de aspecto
trilaminar y contiene esteroles.
Pueden ser cultivados en medios
artificiales, pero su crecimiento es
lento, son anaerobios facultativos,
por lo tanto crecen preferentemente
en ausencia de oxígeno atmosférico.
Se dividen por fisión binaria
asincrónica.
Son bacterias muy semejantes a las
rickettsias, pero tienen un ciclo
intracelular de reproducción más
complejo. Comparten con ellas y los
virus la condición de ser parásitos
intracelulares estrictos.
Son formas cocoideas, inmóviles, con
membrana citoplasmática y
ribosomas; no poseen peptidoglucano
en su pared gramnegativa, con aspecto
de bicapa separadas por un especio
periplásmico.
No poseen cápsulas ni flagelos. Pueden
tener proyecciones en su superficie, y
un complejo grupo de proteínas en la
membrana externa responsables de la
gran variabilidad antigénica, del
tropismo y la infectividad.
Poseen los dos ácidos nucleicos, pero
no producen su propio ATP, por lo cual
las ATP/ADP transferasas están
presentes en todas las especies de
clamidias.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cuadro Comparativo de los microorganismos en cavidad bucal y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Microbiología solo en Docsity!

Facultad de Odontología, Campus Xalapa Microbiología QC. Claudia Arronte ALUMNA: Carmen Mariel Valle Villa NANOBACTERIA MOLLICUTES RICKETTSIA CHLAMYDIA

CARACTERÍSTICAS GENERALES

(^) Son los seres vivos más pequeños reconocidos hasta el momento con vida independientes autoreplicante. Están presentes en el aire, agua, suelos y en los seres vivos (en la sangre). Su pared celular tiene componentes típicos de bacterias gramnegativas (peptidoglucano con ácido murámico, lipopolisacáridos y porinas). Poseen ARN y su ADN.

Se trata de organismos procariotas de vida libre que poseen un tamaño de 0.2 a 0.8 micras. Estos organismos atraviesan filtros que retienen bacterias. Se les ve por microscopia de campo oscuro de contraste de fase lo que ayuda a visualizar la motilidad de algunas especies. Carecen genéticamente de pared celular, por esa razón son microorganismo pleomórficos; pueden visualizárselos como formas filamentosas, en ocasiones con ramificaciones, o bien son flexibles, algo frágiles o esféricos, cocoides, cocobacilares, acampanados o piriformes y en anillo, y son débilmente gramnegativos. La membrana celular es de aspecto trilaminar y contiene esteroles. Pueden ser cultivados en medios artificiales, pero su crecimiento es lento, son anaerobios facultativos, por lo tanto crecen preferentemente en ausencia de oxígeno atmosférico. Se dividen por fisión binaria asincrónica.

Se trata de microorganismo procariotas que se comportan como parásitos intracelulares estrictos. Pertenecen al dominio Bacteria Phylum; proteobacteria, orden: Rickettsiales. A semejanza de las bacterias, tienen los dos ácidos nucleicos, ADN, ARN y ribosomas para la síntesis de proteínas. No pueden metabolizar la glucosa como sustrato; pueden sintetizar ADP, pero no ATP, el cual obtienen de la célula hospedadora.

Son bacterias muy semejantes a las rickettsias, pero tienen un ciclo intracelular de reproducción más complejo. Comparten con ellas y los virus la condición de ser parásitos intracelulares estrictos. Son formas cocoideas, inmóviles, con membrana citoplasmática y ribosomas; no poseen peptidoglucano en su pared gramnegativa, con aspecto de bicapa separadas por un especio periplásmico. No poseen cápsulas ni flagelos. Pueden tener proyecciones en su superficie, y un complejo grupo de proteínas en la membrana externa responsables de la gran variabilidad antigénica, del tropismo y la infectividad. Poseen los dos ácidos nucleicos, pero no producen su propio ATP, por lo cual las ATP/ADP transferasas están presentes en todas las especies de clamidias.

Facultad de Odontología, Campus Xalapa Microbiología QC. Claudia Arronte ALUMNA: Carmen Mariel Valle Villa Son resistentes a la penicilina, las cefalosporinas y a otros antimicrobianos que actúan sobre la pared celular, pero son sensibles a la tetraciclina y la eritromicina.

CLASIFICACIÓN

Orden Chrooccoccales, orden Chamaesiphonales, orden Pleurocapsales, orden Nostocales y orden Stigonematales.

La clase de los mollicutes abarca el orden I, los mycoplasmatales con la familia, mycoplasmataceae, en la que se incluyen los géneros mycoplasma y ureaplasma; el orden II los entomoplasmatales con la familia entomoplasmataceae, que agrupa dos géneros y la familia spiroplasmataceae con el género spiroplasma; el orden III, los acholeplasmatales, en el que se ubica la familia acholeplasmataceae, que comprende el género achoplasma; y el orden IV, los anaeroplasmatales con la familia anaeroplasma y asteroleplasma.

Se ubican dos familias, la Rickettsiaceae y la Anataplasmataceae. La Rickettsiaceae comprende dos géneros: Orientia y Rickettsia con el grupo “tifus” y el grupo de la “fiebre moteada”. La familia Anaplasmataceae comprende los géneros Anaplasma y Ehrlichia, con las especies tipo A. phagocytophilum y la E. chaffensis.

Pertenece al dominuo Bacteria Phylum XVI Chamydial. Comprende dos géneros: Chlamydophila con tres especies patógenas para el hombre: Cp.psittaci, Cp. Pneumoniae y Cp. Abortus. Y el género Chlamydia trachomatis. La clamidias infectan células linfoides, epiteliales no ciliadas, cilíndricas o cúbicas de diferentes mucosas: conjuntiva, endocérvix, recto, endometrio, genitourinarias y trompas de Falopio.

TAMAÑO

Oscilan entre 50 nm a 500 nm. Mínimo de 0.2 a 0.8 micras. 0.3ª 1.2 micras 0.3 a 1 micras.

Facultad de Odontología, Campus Xalapa Microbiología QC. Claudia Arronte ALUMNA: Carmen Mariel Valle Villa

RESPIRACIÓN

Aeróbica. Anaerobios facultativos, salvo M. pneumoniae. Aerobios. Anaerobios.

PATOLOGÍA

Estas Nanobacterias producen algunas enfermedades como cálculos renales, biliares, salivales, dentales, agujas cálcicas pulpares y aún las placas de ateroma o calcificaciones mamarias tendinosas y tumorales, esto es debido a que estos microorganismos liberan sustancias que pueden actuar como nidos o núcleos biogénicos e mineralización y mediar la formación de cristales de fosfato de calcio en medios fisiológicos no saturados de soluciones de fosfato y calcio a pH neutro.

Las bacterias más comunes que se encuentran en la cavidad bucal son M. orale y M. salivarium, con una frecuencia que llega al 9%. La boca también puede ser el hábitat de M. faucium, M. buccale, M. lipophilum, M. fermentans y Ureaplasma urealyticum. Lo cual se les ha relacionado con alteraciones gingivo-periodontales.

La Rickettsiaceae comprende dos géneros: Orientia (especie tsutsugamushi: agente del tifus de los matorrales, transmitidas por ácaros); y la Rickettsia: con el grupo “tifus” (especies: R. prowazekii y R. typhi) y el grupo de la “fiebre moteada” (especies R. rickettsii, R. akari, R. coroni, R. siberica y R. africae). La familia Anaplasmataceae comprende los géneros Anaplasma y Ehrlichia (trasmitidas por garrapatas), con las especies tipo A. phagocytophilum (causante de la anaplamosis granulocítica humana) y la E. chaffensis (afecta principalmente a la serie monocito macrófago y en menor grado a plaquetas y eritrocitos). La mayoría son sensibles a las tetraciclinas y al cloranfenicol.

En el campo estomatológico, las clamidias pueden producir el “síndrome de Reiter”: manifestado por artritis, uretritis, conjuntivitis y lesiones bucales eritematosas, a veces con bordes blanquecinos o como erosiones superficiales dolorosas. En muy pocas ocasiones se manifiestan con parálisis facial y artritis de la ATM. C. trachomatis produce entre otras patologías asociadas con la cavidad bucal una afección en la ATM (Articulación Temporomandibular).

Facultad de Odontología, Campus Xalapa Microbiología QC. Claudia Arronte ALUMNA: Carmen Mariel Valle Villa

IMAGEN

DE AFECCIÓN

CÁLCULOS SALIVALRES Y DENTALES

GINGIVO-PERIODONTAL RICKETTIOSIS ATRITIS EN ATM