



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este cuadro engloba los índices de ríqueza más comunes.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
“ Cuadro comparativo de índices ” Integrantes: Chim Moo Juan Manuel Medina Santamaría Ricardo Javier Nuñez Herrera Katia Abigail Ortíz Ponce Daniel Rejón Cámara Jesé Semestre: 8 Grupo: A Docente: Alejandra del Socorro González Moreno Licenciatura en biología Escolarizado Fecha: 24 / 03 /2 3
Nombre del índice Fórmula ¿Para qué se usa? Supuestos Diversidad Índice de riqueza de Margalef
Donde: ln = Logaritmo natural (base e) S = Número total de especies presentes N = Número total de individuos
Donde: S = Número de especies N = Número total de individuos
Donde: N= El número total de individuos S= El número total de especies en un hábitat α= El parámetro de la serie logarítmica
Donde: Pi = abundancia proporcional de la especie i, es decir ni/N.
Ni= el número de individuos de la especie i en la muestra. Índice de Pielou
𝐻´𝑚á𝑥 Donde: H’máx = ln(S)
Referencias bibliográficas Barona Narváez, R. D. (2021). Propiedades de los índices de equidad según su relación con atributos comunitarios. South Sustainability , 1–5. https://doi.org/10.21142/ss- 0201 - 2021 - ac Calderón, A., & Alberto, O. (2001). Índices para la caracterización de la estructura del estrato arbóreo de ecosistemas forestales. Revista Mexicana De Ciencias Forestales , 27 (92), pp. 5 – 27. http://cienciasforestales.inifap.gob.mx/index.php/forestales/article/view/ Medina, C., Escobar, F. (2019). Pautas para la estimación y comparación estadística de la diversidad biológica (q D). La biodiversidad en un mundo cambiante: Fundamentos teóricos y metodológicos para su estudio. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo/ Libermex, Ciudad de México, pp. 175-202. Del Rio, M., Montero, G., Montes, F., & Cañellas, I. (2003). Revisión: Índices de diversidad estructural en masas forestales. Forest Systems , 12 (1), 159–176. https://doi.org/10.5424/ García-Astillero, A. (2019, May 6). Qué es impacto ambiental negativo y positivo con ejemplos. ecologiaverde.com. https://www.ecologiaverde.com/que-es-impacto-ambiental-negativo-y-positivo-con-ejemplos-1512.html Martella, M. B., Trumper, E. V., Bellis, L. M., Renison, D., Giordano, P., Bazzano, G., & Gleiser, R. M. (2011). Manual de Ecología Evaluación de la biodiversidad. REDUCA (Biología) , 5 (1). Moreno, C. E. (2001). Métodos para medir la biodiversidad (Vol. 1). M&T–Manuales y Tesis SEA.