

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
cuadro comparativo de genero y sexualidad
Tipo: Apuntes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
INSTITUTO UNIVERSITARIO MEXIQUENSE (FACULTAD DE PSICOLOGÍA) (QUINTO SEMESTRE) NOMBRE DEL DOCENTE: MTRA. SARA MARLENNE SOLACHE GONZÁLEZ NOMBRE DEL ALUMNO: PEDROZA VALDES JESUS ALEJANDRO MATERIA: GÉNERO Y SEXUALIDAD APRENDIENDO A SER HOMBRE, APRENDIENDO A SER MUJER (IDENTIDAD Y SOCIALIZACIÓN) La lectura nos explica que este concepto parte de una postura ideológica androcentrista la cual juega un papel importante en el desempeño del contexto social y familiar este ayuda la configuración de los ideales sobre el hombre y la mujer la lectura abarca algunas teorías las cuales son de gran importancia para el estudio de este tema En primer lugar, tenemos a la teoría psicodinámica - la cual surge de las relaciones que se establecen entre el infante y el cuidador primario, en donde la madre tiene un papel primordial en determinar las primeras bases de la identidad del individuo, este punto es clave porque el niño o la niña incorporan su propio sentido del yo adquiriendo roles que diferencian a los individuos con diferentes patrones y características dependiendo del tipo de relación Un ejemplo de ello es el papel de la mujer con una participación activa por establecer un proceso mental de identificación de roles, los cuales clasifican a los sujetos por las similitudes físicas o psicológicas, un ejemplo de ello surge la niñez, cuando las niñas definen su identidad dentro de la relación entre su madre y los niños representan un reconocimiento primario de esta diferencia entre ellos y sus madres, las madres son las motivadoras y ayudan a reforzar la independencia fomentando la autonomía entre las edades más tempranas las niñas desarrollan su identidad comparándose a sus madres y los niños desarrollan su identidad diferenciando su yo del de sus madres Esta autonomía en edades tempranas ayuda a que los niños crezcan como hombres y estos mismos elaboran su identidad primaria forjando la en la infancia para que después la adolescencia puede definir sus valores y sus vidas en términos de su independencia, por lo contrario, las mujeres elaboran su identidad en conexión con los otros, forjando sus valores y su vida en términos de las relaciones interpersonales Alguna característica de ello es la capacidad que tienen las niñas en construir las habilidades sociales y los niños poseen la capacidad de tener las habilidades físicas, dichas capacidades reforzadas son clave en las niñas como en los niños para fortalecer la feminidad en las niñas y en los niños la masculinidad Otra de las teorías que se encuentran en la lectura es la teoría del desarrollo cognitivo, la cual se basa en un proceso de adquisición y desarrollo de la identidad genética donde la persona no desempeña un papel pasivo, otra teoría que llevo una similitud con lo cognitivo es la teoría conductual la cual expone que el niño o niña asumen un rol activo en el proceso de desarrollar su propia identidad
Los sujetos reconocen su género y actúan respecto a este: algunos puntos importantes son los que se mostraran a continuación, diferenciación de géneros, asociación de los comportamientos familiares y culturales los cuales son transmitidos, reconocimiento de su propio género y la actuación en función de ello A continuación, se mostrarán algunas etapas para la comprensión de género Como primer nivel tenemos “identidad de género” esto surge a los 2 a 6 años, la segunda etapa es la constancia de género, esta consiste en fijar un rol establecido a los hombres y a las mujeres este surgen las edades de 4 a 7 años, la tercera como respuesta a la identidad del sexo con relación a sus valores sociales y la organización de sus actitudes, en esto se muestran los estereotipos sobre la masculinidad y la feminidad, como una percepción diferenciada entre hombres y mujeres con distintos atributos, esto surge en las edades entre 6 o 7 años, la cuarta fase se entiende al individuo como un sujeto que redefine sus roles tomando en cuenta un orden moral dictado por la sociedad esta característica se encuentra entre los 10 años de edad, quinta fase surge por una elección del género donde el sujeto decide que quiere ser, este mismo diferencian las actitudes de los hombres y las mujeres, en todos sus aspectos no visibles pero a la vez en los externos, esta fase ronda a los 14 años de edad La comunicación desempeña un papel muy importante en la construcción del criterio del sujeto para que este puedes discriminar un criterio moral de lo que es lo propio y también de lo que no es apropiado, desde el primer año hasta los 2 y medio de edad, el sujeto es etiquetado de acuerdo a su fisionomía con un rol (niño y niña), durante la etapa de los 3 años el niño decide desarrollar una cierta comprensión del género en el cual participa; les corresponde a ambos géneros participar en la identificación de las conductas y actitudes en los otros, esto se moldean de acuerdo a las características de la cultura o los valores quedes muestra la suciedad La socialización consiste en un proceso a partir del cual seguía al hombre o a la mujer en la adquisición de habilidades necesarias caracterizadas por una conducta, valores y los motivos que la cultura considera adecuados para poder insertarse en la vida social La socialización se vuelve continua y permanente estableciendo un ciclo en el cual la percepción diferencial se traduce en un trato diferenciado en el cual se construye una desigualdad. La cultura a través de las creencias, valores, rituales, formas artísticas junto con las ceremonias, lenguaje, historias y hábitos cotidianos determinan el comportamiento de los individuos, los cuales se modifican según las circunstancias que se necesitan para tener un buen orden social Los individuos deben considerar la función que desempeñan junto con la identificación social de su yo, la socialización cumple 2 funciones: la primera es homogeneizar donde las personas deben ser y deben actuar de una cierta forma para permanecer en un grupo determinado, la segunda es heterogeneizar este término consiste en establecer reglas y comportamientos que diferencian de un grupo al otro