Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

CUADRO COMPARATIVO DE FORO, MESA REDONDA, Resúmenes de Instituciones Sociales Indianas

CUADRO COMPARATIVO RESUMIDO DE LOS DIFERENTES FORMAS DE EXPOSICIÓN

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 28/07/2020

lupita-landell
lupita-landell 🇲🇽

1

(1)

1 documento

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
COMO REALIZAR UNA
ENTREVISTA PSICOGICA
Evelina Guadalupe Landell Hernández
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga CUADRO COMPARATIVO DE FORO, MESA REDONDA y más Resúmenes en PDF de Instituciones Sociales Indianas solo en Docsity!

COMO REALIZAR UNA

ENTREVISTA PSICOLÓGICA

Evelina Guadalupe Landell Hernández

QUE ES LA ENTREVISTA

PSICOLÓGICA

  • (^) Es la técnica de evaluación más utilizada en psicología, en concreto en el ámbito clínico. Su utilización se justifica por su eficacia tanto para indagar contenidos no observables como para servir de guía y orientación sobre qué contenidos deben ser evaluados con otros procedimientos.

FUNCIÓN

  • (^) La entrevista es una conversación y/o relación interpersonal entre dos o más personas, con unos objetivos determinados, es decir, con una finalidad, en la que alguien solicita ayuda y otro la ofrece.
  • (^) Sus funciones principales son:
  • (^) Función motivadora : ya que por medio de la entrevista se estimula una relación que estimula el cambio.
  • (^) Función clarificadora : la exposición de los problemas por parte del paciente y el ordenarlos, ayuda al sujeto a clarificarlos.
  • (^) Función terapéutica : se da al verbalizar, porque el psicólogo da alternativas.

OBJETIVOS

  • (^) Establecer un buen clima de confianza apropiado para propiciar la comunicación del paciente.
  • (^) Percibir la conducta total del paciente, tanto la verbal como la no verbal.
  • (^) Mantener una escucha activa con el paciente y observar.
  • (^) Estimular la expresión verbal.
  • (^) Definir el problema de manera operativa, atendiendo a las características observables y definibles.
  • (^) Identificar antecedentes y consecuentes que puedan estar influyendo en la demanda que plantea el sujeto.

CARACTERÍSTICAS

  • (^) Se da una influencia recíproca entre los individuos implicados, esta influencia es bidireccional.
  • (^) La relación entre entrevistador y entrevistado se inicia desde el desconocimiento mutuo, sin embargo, la tarea del entrevistador será la de recabar información para lograr un buen conocimiento del paciente y su entorno en un breve período de tiempo (en torno a 40-50 minutos).

CARASTERISTICAS DE UN BUEN

ENTREVISTADOR

  • (^) 1.Su voz es serena, audible y segura.
    1. Su posición corporal refleja seguridad, profesionalismo y serenidad.
    2. Sus movimientos son seguros, profesionales y serenos.
    3. Establece rapport o empatía con naturalidad y agilidad en forma oportuna.
    4. Mantiene contacto visual con el paciente más del80% del tiempo, sobre todo al principio de la entrevista.
    5. Toma los datos básicos completos, con precisión y agilidad.
    6. Recaba con precisión y agilidad, en forma horizontal, el psicograma.
    7. Pregunta con naturalidad y precisión qué es lo que hizo que el paciente decidiera acudir a consulta psicológica.
    8. Evitar hacer preguntas sugeridas.
    9. Evitar repetir preguntas que ya han sido respondidas.
    10. Razona sus preguntas pero no titubea o genera

ETAPAS DE UNA ENTREVISTA

PSICOLÓGICA

Pre-entrevista

  • (^) Los profesionales no suelen recibir a un paciente directamente, sino que existe otro que recibe la solicitud de consulta del paciente. En esta etapa el encargado deberá recoger información sobre el paciente (quién llama, cuántos años tiene y datos de contacto); sobre el motivo de consulta, que se recogerá de manera breve para no interferir en la labor del clínico y se anotará textualmente lo que dice y cómo lo dice. Y, por último, se anotará el referente (si viene derivado o por su propia iniciativa).

ENTREVISTA

En esta etapa podemos distinguir diferentes subetapas:

  • (^) Fase de conocimiento básico: en esta hay que tener tres aspectos en cuenta; el contacto físico, los saludos sociales y las tentativas de mutuo conocimiento. No existe una manera estipulada para recibir al paciente, se aconseja cuidar la actitud empática y cálida con esmero, así como la comunicación no verbal. Se abre la entrevista clarificando los objetivos que se persiguen con la evaluación, el
  • (^) Fase de despedida : en esta fase se despide al paciente. Previamente se clarificará el método de trabajo a seguir en las próximas sesiones y se concretará una nueva cita. Hay pacientes que cuando llegan esta fase se resisten a irse, lloran o se sienten mal porque se acaban de acordar de algo importante que tenían que comunicarle… En estos casos se le dirá al paciente que podrán comentarlo en la siguiente

ASPECTOS FUNDAMENTALES DE UN

BUEN ENTREVISTADOR

  • (^) EMPATIA
  • (^) CALIDEZ
  • (^) COMPETENCIA
  • (^) FLEXIBILIDAD
  • (^) TOLERANCIA
  • (^) HONESTIDAD
  • (^) HABILIDAD DE ESCUCHA

ESPACIO O LUGAR PARA LLEVAR

ACABO UNA ENTREVISTA

PSICOLÓGICA

  • (^) Este lugar debe ofrecer un ambiente íntimo de privacidad, seguridad y confort que facilite tanto la relación terapéutica como el desarrollo de la terapia.
  • (^) El lugar de trabajo debe estar organizado y bien estructurado ya que constituye un elemento fundamental para el aprendizaje, el crecimiento y/o el cambio.
  • (^) La presencia en los despachos de chimeneas, sofás, plantas y otros elementos similares promueve el recuerdo del hogar y genera en el paciente una mayor sensación de familiaridad.
  • (^) Temperatura adaptada. Lo más recomendable es que la habitación tienda a estar fresca. El calor excesivo facilita la irritabilidad, pero el frío desmedido genera incomodidad. Como consecuencia, se destaca la idoneidad de disponer de un espacio climatizado que permita una regulación de la temperatura.
  • (^) Olores relajantes. Distintas investigaciones y publicaciones corroboran la influencia que tienen los distintos aromas sobre el estado de ánimo de las personas. Asimismo, se ha visto que fragancias de menta o canela pueden generar una sensación de relajación y calidez.
  • (^) Música. Desde hace años, se apoya la teoría de la influencia de la música sobre la química cerebral.