



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un cuadro comparativo que detalla los síntomas, hallazgos de inspección, palpación, percusión y auscultación de diversas enfermedades pulmonares como asma, bronquitis, atelectasia, enfisema, neumonía y tuberculosis. su valor radica en la comparación directa de las características clínicas de cada enfermedad, facilitando su diferenciación y diagnóstico. la información se basa en referencias bibliográficas de renombre en el campo de la medicina, lo que refuerza su confiabilidad académica.
Tipo: Apuntes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
ASIGNATURA : Semiología (^) y
CAMPUS SUR.
Enfermedad 10 síntomas 3 Características de inspección 3 características de palpación 3 características de percusión 3 características de auscultación Asma Tos (seca o productiva paroxística) El paciente se encontrará inclinado hacia adelante con las manos en las rodillas para facilitar la respiración (posición trípode) Expansión torácica (disminuida o aumentada) Hiperresonancia (por atrapamiento aéreo) Sibilancias espiratorias generalizadas (más comunes) Sibilancias Se observa la retracción de la piel entre las costillas al respirar (tiraje intercostal) Vibraciones vocales disminuidas Descenso del nivel del diafragma Prolongación de la fase espiratoria Disnea Uso de músculos accesorios para respirar (esternocleidomastoid eos, intercostales) Disminución del movimiento diafragmático Timpanismo (en casos de obstrucción severa) Murmullo vesicular disminuido (en crisis severa) Tiraje intercostal Se observa que sus fosas nasales se abren al respirar (aleteo nasal) Dolor o rigidez en el pecho Fatiga Frecuencia cardiaca alterada Frecuencia respiratoria alterada Ansiedad Patrón anormal de la respiración (expiración dura el doble de la inhalación) Cianosis (periférica o central) Sudoración Disminución de lucidez mental (en un ataque) Bronquitis Tos productiva (expectoración) Tos frecuente Fremito vocal normal o levemente aumentado Sonoridad normal Sibilancias localizadas Dolor torácico leve Uso leve de músculos accesorios (tiraje intercostal) Sensibilidad leve en el pecho En casos crónicos puede haber ligera hipersonoridad Roncus (sonidos bronquiales gruesos) Disnea leve Cianosis en casos crónicos severos (bronquitis crónica) Vibración torácica normal Matidez si hay sobreinfección Estertores dispersos Fiebre (leve o aguda) Cansancio Sibilancias Ronquera Dolor de garganta Congestión nasal Malestar general Atelectasia pulmonar Disnea súbita Hemitorax afectado retraído Fremito vocal disminuido o ausente Matidez sobre la zona colapsada Ausencia o disminución de ruidos respiratorios Dolor torácico Disminución de movimientos respiratorios Desviación de la tráquea hacia el lado afectado Sonido apagado Egofonía sobre el área afectada Tos seca Cianosis localizada Disminución de expansión torácica Disminución de la transmisión sonora Soplo bronquial si es atelectasia por obstrucción Taquicardia Cianosis Ansiedad Dificultad respiratoria evidente Fatiga
Neumotórax. Dolor torácico súbito Hemitórax expandido o inmóvil Fremito vocal abolido Hipersonoridad marcada Ausencia de ruidos respiratorios en el lado afectado Disnea intensa Desviación de la tráquea (neumotórax a tensión) Disminución de expansibilidad Sonido timpánico Ruidos cardíacos desplazados (en tensión) Tos seca Uso de músculos accesorios Sensibilidad torácica Disminución de matidez Sibilancias si hay irritación bronquial Ansiedad Palpitaciones Hipotensión (en tensión) Taquicardia Sudoración Cianosis Dificultad para hablar
Brunner, L. S., & Suddarth, D. S. (2018). Tratado de enfermería médico-quirúrgica (14.ª ed.). Wolters Kluwer. McPhee, S. J., Papadakis, M. A., & Rabow, M. W. (2022). Diagnóstico clínico y tratamiento (57.ª ed.). McGraw Hill Education. Swartz, M. H. (2014). Exploración física y toma de decisiones clínicas (7.ª ed.). Elsevier. Moore, K. L., Dalley, A. F., & Agur, A. M. R. (2018). Anatomía con orientación clínica (8.ª ed.). Wolters Kluwer. Goldman, L., & Schafer, A. I. (2016). Cecil. Tratado de medicina interna (25.ª ed.). Elsevier. Bates, B. (2021). Guía de exploración física e historia clínica (13.ª ed.). Wolters Kluwer. Kumar, P., & Clark, M. (2020). Kumar & Clark. Medicina clínica (10.ª ed.). Elsevier. Asociación Americana del Pulmón. (n.d.). Enfermedades pulmonares. American Lung Association. https://www.lung.org/lung-health- diseases/lung-disease-lookup MedlinePlus. (2023). Enfermedades pulmonares. Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU. https://medlineplus.gov/spanish/ lungdiseases.html Mayo Clinic. (2023). Asma - Síntomas y causas. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/asthma/symptoms-causes/ syc- MSD Manual para profesionales. (2024). Evaluación de los síntomas respiratorios. https://www.msdmanuals.com/es/professional/ trastornos-pulmonares/evaluaci%C3%B3n-de-los-trastornos-pulmonares/evaluaci%C3%B3n-de-los-s%C3%ADntomas- respiratorios Organización Mundial de la Salud. (2023). Tuberculosis. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tuberculosis Manual MSD para profesionales. (2024). Derrame pleural. https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-pulmonares/ derrames-pleurales/derrames-pleurales Johns Hopkins Medicine. (n.d.). Neumonía. https://www.hopkinsmedicine.org/health/conditions-and-diseases/pneumonia
moiar (^) , sin (^) embargo, yo (^) agregué los (^) que encontré (^) que se (^) repetían en la
de
y diferencias^ de^ cada^ enfermedad^ ,^ lo^ que^ en^ un^ futuro^ nosotrosse mo médicos^ vamos (^) a hacer^ en nuestro^ día^ a día^ para diagnosticar^ correctamente^ la^ enfermedad^ de^ nuestros^ pacientes.
En (^) todas las enfermedades (^) se
comparten manifestaciones^ clínicas^ (disnea,^ tos^ , dolor^ torácico, fatiga,etc^.^ )^ ; (^) pero también^ tienen^ manifestaciones^ clínicas^ muy particulares, que nos^ permiten identificar^ la^ presencia de^ la^ patología. -lo encontré (^) que en asma (^) y bronquitis se (^) presentan sililancias (^) y tos (^) , (^) pero el (^) asma (^) presenta disnea (^) episódica con (^) mejoría espontánea o con broncodilatadores, y en la^ bronquitis se^ presenta una tos^ productiva.
El (^) asma
y enfisema^ pulmonar^ comparten^ la^ disnea^ progresiva,^ pero podemos^ diferenciarlas^ porque^ en^ el^ asma^ se^ presenta^ una^ disminución^ o^ aumento^ de^ la^ amplitud^ to ad ·
el lado^ afectado, (^) y en el derrame (^) se desvía hacia el^ lado^ sano (^) , (^) igual que en el neumotórax, solo (^) que en este además (^) encontraremos ausencia de ruidos (^) respira- torios (^).
(^) La (^) neumonía basal
y la^ tuberculosis^ pulmonar^ presentan síntomas^ iguales como^ :^ filore, tos^ y disnea,^ la^ diferencia^ es^ que en^ tuberculosis^ se^ presenta^ hemoptisis,^ pérdida de (^) peso progresiva, sudoraciones nocturnas (^) y soplos cavernosos.
Además de información sobre las manifestaciones clínicas
, muchas^ de^ las^ referencias^ incluyen los^ síntomas^ que se^ presentan más^ frecuentemente^ cuando^ acuden a consulta^ (tos, disnea^ , fiebre, cetalea, sibilancias^ , dolor^ u (^) opresión en el^ pechol, (^) y además^ sugieren que debemos^ evaluar^ las^16 características^ de^ cada^ síntoma,^ analizar^ de manera (^) objetiva el^ nivel^ de^ dolor^ que presenta el^ paciente, (^) recopilar e (^) interpretar todos^ los^ hallazgos dotenidos^ en la^ anamnesis (^) y exploración física, (^) para crear un abanico de (^) opciones (^) diagnósticas para al final (^) elegir el (^) que más coincida (^) con lo (^) que el (^) paciente haya referido (^) más lo encontrado.