Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cuadro comparativo de culturas precolombinas, Esquemas y mapas conceptuales de Historia del Arte

Una comparación desde la vida hasta el arte de las culturas de mesoamérica (preclásico, clásico y posclásico)

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 27/10/2023

lucia-juarez-rodriguez
lucia-juarez-rodriguez 🇦🇷

1 documento

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Preclásico Clásico Posclásico
Período 1200-400 A.C. 200-650 D.C. 650-900 D.C. Tardio 900-1150 D.C. 1200-1521 D.C.
Cultura Olmeca Teotihuacan Bonampak (Maya) Tula chico (Tolteca) El Tollan O TULA (Tolteca) Azteca
Caracteristicas politicas y religiosas
Panteón de Dioses
Traza urbana _____________________________
Escultura _____________________________
Pintura _____________________________
Cerámica _____________________________ _____________________________
Rasgos estilísticos
Sistemas de produccion Cultivo e intercambio. Cultivo de maíz. _____________________________ Agricultura.
Prácticas rituales
Arquitectura
Es una cultura con poder teocrático. Cuentan con una elite
intelectual, dividida en cuatro ciudades cada una con un
gobernanate, aunque hay ayuda y comunicaciones entre ellas.
Organizada en una pirámide social estática, sin ascenso. Ador an
la naturaleza principalmente a las montañas, ya que va a ser un
lugar sagrado. Y van a venerar al jaguar.
En una ciudad cosmopolita, multiétnica y monumental que ceu nta con
una organización urbana, explícita y con una diferenciacion social
muy marcada, ya que había muchas migraciones. La re ligión era
politeísta, no jeráriquica y tenían sus principales deidaes.
Mantiene característcias teotihuacanas como por ejempl o se lo
distingue a Tláloc, ya que surge Bonampak como tal, luego de la caida
de Teotihuacán. Existieron gobernantes con una regia vida cor tesana.
Aparece una idea de jerarquía militar y hubo una fución de la
tradición Puuc con elementos Toltecas. La guerra era una práctica
común en las relaciones interestatales. No hay más linaje fam iliar.
Referencias jerárquicas por rango y prestigio. Existió una diver sidad
de culto y rituales étnicos, también aparecieron mitos cosmo lógicos.
Los gobernantes son dioses reencarnados. La base de la
consmovisión sagrada va a ser el cerro Jicuco y en su bas e se van
a asentar los toltecas (12 km a la redonda). Tenían vínc ulos con
Teotihuacán, Tenotchitlán y "reyes" mexicas. Estaba organiza do en
estractos sociales (noble, sacerdote, artesano y agricultor) . El
heredero no siempre va a ser por relación padre-hijo, si no que
también podía ser el sobrio de la mujer. El rey más impo rtante va a
ser Topiltzin Quetzacoátl. Creen que hay continuidad en el má s allá.
Se encuentra en el valle central de México y contaban con dos
salidas de agua: el Golgfo y el océano Pacífico. Venían de una idea
de conexiones y tradicones gracias a la fusión de muchas cultur as.
El emperador era considerado de origen divino, con poderes
militares, civiles y religiosos. Era una cultura politeista.
Son la primer cultura en adorar elementos naturales de pa isajes,
como las montañas. Para ellos, las montañas son el lugar en
donde se genera la vida y distinguen tres tipos: naturales,
artificiales, y esculturas que dan alusión a montañas reales. Las
cuevas también eran vistas religiosamente y significaban el
acceso al más allá.
Tláloc relacionado estrechamente con la fertilidad desde el agua, la
lluvia. Y Quetzalcoatl la famosa serpiente emplumada, que s ignificaba
la relación entre lo superior e inferior, o el cielo y el inframun do.
También estaba presente Chalchihuitlicue (diosa del mar y de l a
tormenta), Xipe-Totec (vínculo a la fertilidad) y Huehuete otl (dios del
fuego y centro del universo).
Se pueden notar una deidad de Teotihuacán que es Tláloc, ap arecen
otros nombre de dioses como Mam asociados con la mont aña y la
danza, también hay un dios del maíz, y lueg o hay mime tización de
atributos animales con significados sagrados, por ejemplo el coc odrilo o
mounstro de la tierra asociado con el paso del tiempo.
Diversidad de culto, con gran cantidad de templos y hubo apa ración
de mitos. Los dioses más importantes son Kukulcán (Qu etzalcoatl),
Itzamá y Chaac que se lo relaciona con Tlaloc y Chac Mool.
Diversidad de culto, gran cantidad de templos y hubo aparición d e
mitos. Los dioses más importantes son Kukulcán (Quetz acoátl),
Itzamá y Chaac que se lo relaciona con Chac Mool y Tlaloc.
Creían en Tlaloc y su esposa Chalchiuhitlicue, en Quetzalcoatl, en
Xochipilli dios del amor, la danza y el juego. También creían en
Tlazolteotl madre de Centeotl (dios del maiz), Xochiquetzal (dios a de
la fertilidad), entre otros. Para ellos era importante el cic lo de la vida,
por lo que cuando fallecía una mujer dando luz, era venerada.
Respetaban a las panteras.
Estos estaban divididos con una simetría bilateral, y se disting uen
cuatro jefaturas: La Venta, Tres Zapotes, San Loren zo y. La
Venta fue una ciudad muy importante, siendo así un cen tro civil y
religioso que estaba organizado de forma longitudinal. Todo
estaba alrededor de un patio ceremonial en donde se realizaban
rituales (exterior). Todo estaba calculado y utilizaban piedras e n
tamaño monumetal.
Organización urbana simétrica, espejada, y planeada. Ciudad
cuatripartita, dividida por dos calles principales, un eje norte- sur está
delimitado por el Palacio de la Luna y el Templo de Quetzacoá tl,
mientras que el eje este-oeste está marcado por el Palacio d el Sol y
el Templo de Queztapapalotl, habia barrios a partir del núc leo
sagrado. En el segundo período se contruye la Calzada de L os
Muertos, la Pirámide de la Luna y el Sol (debajo de esta hay una
cueva). En el tercer período se divide la ciudad en cuatr o, y se
contruye el Templo de Queztacoátl (policromado) que sufrirá cambios
en el quinto período, donde también se construye el Palacio de
Quetzapapalotl. Por último, el sexto período será de dec adencia.
Predominio de Chichén Itzá, era un recinto de 6km y cu enta con una
organización urbana, con dos pirámides, construcción de la ciud ad
en forma de L y todo se ubicaba alrededor de la plaza y la ciudad
estaba comunicada por calzadas. Se conserva un templo que
funcionaba para la observación astronómica. Hay núcleos
habitacionales cívico religiosos amurallados, que expresaban la
separación social y étnicas.
Ciudad cerrada con traza urbana desplazada a 17° al este de l norte
astronómico similar a Teotihuacán. Plaza como centro, cana les de
irrigación y sistema de terrazas. Contaban con una población de
50.000 habitantes.
Tenochtitlán (capital azteca) fue construida sobre un lago. Para esto,
idearon un sistema de chinampas.
Se observan esculturas monumentales talladas en piedras,
conocida como Cabezas Colosales
Se observan esculturas que están integradas a la arquitectur a, a partir
de un cubo de piedra, con gran carga simbólica, con diferencia s entre
lo lleno y lo vacio, había representación del agua, y principalmen te de
quetzalcoatl. También hay esculturas más pequeñas como m áscaras,
animales y representación de los dioses. Se podían distinguir a
personajes dependiendo de los elementos presentes: por ejemp lo,
orificios en la oreja=Tlaloc.
Estelas que muestran alianzas entre reyes y dioses, para co nvertirse
en hitos discursivos. Luego se empobrece hasta desaparece r la
escritura jeroglífica. La escultura tenía un gusto por el b ulto redondo,
aún así sigue presente el relieve maya.
Atlantes: que cuentan con uan pechera con mariposa, fald ellín,
cinturón de donde cuelgan las armas, rodilleras y tobilleras, un
espejo en la espalda y un tocado de cuentas de piedra. Son figuras
hieráticas, monumentales y con adherencia al bloque. Hay cilindr os
frente a los atlantes con simbolos de columnas y plumas. Se suman
una serie de retratos en pilares de reyes y señores tolte cas donde
se muestran sus atributos (nos dicen quienes son). La v estimenta
nos indica que eran guerreros-reyes. Van a surgir imágenes cubo en
la base de las pirámides y el llamado Coatepantlique tiene cuatro
regristros: solo piedra, figuras escalonadas y medias cruces ,
serpientes y cruces. Y las banquetas van a estar decora das con
relieves.
La escultura consta de figuras antropomoorfas de guerrer os, dioses
o calaveras. También presentar un carácter bélico (lo que lo
diferencia de otras civilizaciones) y místico. Realizaban figuras que
llevaban en la cabeza o en la espalda objetos, y representaban
serpientes (en la vida cotidiana servía de alimentación). Apare ce el
ya conocido Chaac Mool donde se cree que se depositaba la sa ngre
de las personas que fueron sacrificadas. Figuras como porta
estandartes, y láminas de piedras con relives de secuencias
narrativas.
Se encuentran pinturas murales con fondo oscuro, ritmo y equilibrio,
con temas variados pero casi siempre se representa al dio s como la
figura principal, flaqueada por sacerdotes, es espejada y cuent a con
simétrica axial, lineal sin intención de volumen y aparecen los t ocados
representando jerarquía social. También se ve la presencia de l agua
en las pinturas, representada a traves de lágrimas, lluvia, o en una
corriente, etc.
La pintura se realizaba en registros con una propuesta narra tiva,
presentando una búsqueda de tridimensionalidad y volumen. En 1946
se descubrió los murales de Bonampak, su narración es hist órica
específica y se puede dividir en tres cuartos: el primer cuarto habla de
un niño (sobrino del Rey?) como heredero y muestra un fes tejo. En el
segundo cuarto, muestra una situación bélica y como se cas tigan a los
vencidos. Esta pelea se lleva a cabo por los señores de Bonamp ak.
Finalmente, en el tercer y último cuarto se nos mues tra la ceremonia de
la victoria y a los prisioneros. La pintura era de interior y s e mostraban
colores "pesados" por tener un pigmento fuerte de base de minerales.
Había un predominio en representar a guerreros en batallas y en
cerermonias. Murales son conmemoración de sucesos históric os, y
también fueron de uso ritual. Hay más expreción, las esce nas son
narrativas y hay tanto lineas onduladas como rectas y ang ulosas.
Muros que van a estar pintados con colores a rayas. El f riso de los
impluvios va a tener los colores ocre, rojo y celeste.
Es una continuación de la pintura de Teotihuacán. Las figura s
parecen estar flotando, son carentes de sombras y sin p roporciones
reales. Pintura como fondo a imágenes de seres semidescar nados
(relación con la muerte). Cada color se obtenían del proce samiento
de los minerales y aquí va a tener cada color un significado, por
ejemplo, el rojo o el ocre significa fuego. Se utilizaba el patrón
binario rojo-azul.
Realizaban piezas con terracota, de gran excelencia, decoradas con
colores preferentemente oscuros y los motivos de orname ntación
siguen el orden simbólico. Su producción era variada en cuanto a su
forma y función, algunas piezas con cuerpo globular, vasos que
contaban con tres patas (tripode), braseros con una g ran elaboracion
sobre la cual se colocaba un rostro humano y tambien se encontró
figurillas de dioses hechas en terracota.
Existe una variante local de la cerámica, se observan piezas
policromadas.
Presentan vasijas con animales como coyotes o rostros
descarnados (calaveras). También realizaron braceros e
incensarios.
Máscaras de Tlaloc y también se encuantran braseros
antropomorfos con el rostro de Tlaloc. Plumbate con fi gura del
coyote.
Se ve en general presente los rasgos felinos del jaguar como los
colmillos y garras, había rasgos muy geométricos y
antroposomórficos. En las cabezas olmecas se distinguen ojos
elípticos, con nariz achatada y labios gruesos junto a comisu ras
hacia abajo. En las esculturas de bloque aparece la posición
sedente, mirada al frente, rasgos animales y la baby fac e.
Los dioses se encuentran de manera frontal, hieráticos, simétricos
con todas sus partes, y con gran vestimenta.
Se representaba de perfil como elemento de ritmo y orden visual.
Juego de luz y sombra.
Se presentan cambios iconográficos: aparecen signos de gu erra,
lanzas, escudos y hachas; como animales aparecen el jagua r y el
águila. Hay una sustición de ornamentos modelados en estuco , por
el mosaico de piedra.
Elementos característicos de los reyes y guerreros repres entados
en relieves y esculturas, algunos con vestimenta lujosa. Perso najes
esqueléticos o semidescarnados.
Jaguares de perfil, serpientes emplumadas, estructuras redondas.
Escenas de guerreros. Representación de chac mool (cuerp o sin
color), deidades representada cada una con sus rasgos,
características y algunos con vestimenta lujosa. Algunos colores
tienen algun significado, por ejemplo azul y negro es el agua.
Personajes esqueléticos o semidescarnados.
Tenían un gran conocimiento del agua, y su sistema de
producción se basaba en cultivos.
Sistema de terrazas, agricultura, y buen conocimiento del agua
(canales).
Se basan en peregrinaciones masivas hacia las montañas y
llevaban ofrendas. Se hacía un pozo en la tierra donde se
rellenaban los laterales con arcilla (estructura), se enterraban
piedras con serprentina verde, se rellenaba con más arcilla, se
hacía un mosaico con una cara de felino, arriba se enterra ban las
ofrendas y se rellenaba con arcilla. Luego se contruían dos
paredes de arcilla para delimitar el interior y se colocaban pied ras
de roca madre para delimitar el exterior. Arriba se colocab a el
piso blanco, piedra colorada y collumnas.
Realizaban ritos vinculados con la lluvia, la fertilidad, el agua y la
tierra. También realizaban culto a los muertos, hacían sac rificios
humanos y/o animales. También hacían prácticas adivinatorias a
través de alucinógenos y sangrado. Jugaban a la pelota (con caderas,
bastones y pies), y a través del cual seleccionaban a víctima s para el
sacrificio.
Prácticas adivinatorias, uso de espejos en ceremonias. En los rituales
se usaba música y se bailaba. También se continúa con el ju ego de
pelota y, por consecuencia, los sacrificios donde cpturaban a sus
víctimas.
Tambíen realizaban el juego de pelota, hubo sacrificios human os, e
incluso hicieron una instalación de autosacrificio, emulado por los
gobernantes. Había diversos rituales para para solicitar favo res a los
dioses.
Ofrendas como a Tezcacuitlapilli (disco solar, coraza y collar,
esculturas, cuencos, etc.). Siguen presentes las prácti cas de
sacrificio y el juego de pelotas.
Relizaban sacrificios de niños antes el dios Tlaloc, y ademas los
vestían como tlaloques. Habían difentes tipos de sacrificios, los
ahogaban, o les extraían el corazón, etc.
Ellos realizaron montañas artificiales que también eran sagradas ,
y una forma más de adoración hacia ellas. Observando el centro
ceremonial de La Venta, se ve que la pirámide tenía punta
aplanada, donde colocaban allí santuarios. Los olmecas también
tenían centros ceremoniales para realizar rituales en el ext erior y
así lograr ver las montañas.
Realizan pirámides escalonadas con un sistema de tablero sobre
talud, conciben dimensiones grandes y varias de las constru cciones
se asemejan a la montaña. Pirámide del Sol, Pirámide de la Luna,
Templo de Quetzacoatl con áreas de entierros y el Palacio d e
Quetzapaplotl.
Se puede observar que también hay primámides como adorac ión a las
montañas (ascendentes y con niveles), sistema de tabla y talud con
terrazas intermedias, edificaciones de pequeña escala con bóv edas.
Chichén Itzá era la reconstrucción del cosmos, el castillo se
encontraba en el centro y estaba rodeado por una plaza e n la que los
gobernantes realizaban escenas drámaticas de los dioses. T odo
estaba unido por calzadas, grupos del área central protegidos por
murallas. Llego a haber construcciones ligadas a guerra:
emplazamientos y ciudades amuralladas que separaban el espacio
sagrado del humano.
La invención más importante tolteca sin duda van a ser las
columnatas. Hubo Palacio este, Palacio quemado, Pirámides,
Tzompantli (muro de cráneos ofrendados de personas sac rificadas),
Coatepantli, canchas de juego de pelota, una en el norte y o tra en el
sur, una más pequeña y otra más grande respectivam ente, lo que
nos hace pensar de que había diferentes formas de jugar.
Se puede observar vestíbulos con columnas, recintos palacieg os con
patios internos. También banquetas adosadas a los muros.
Tamborcillos ornamentales de estilo puuc. Tzompantli que eran
paredes cubiertas por calaberas. La Casa de Las Águilas co n tres
etapas, donde en la segunda se realiza un largo pórtico con tres
cuartos y un impluvium.

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cuadro comparativo de culturas precolombinas y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Historia del Arte solo en Docsity!

Preclásico Clásico Posclásico Período 1200-400 A.C. 200-650 D.C. 650-900 D.C. Tardio 900-1150 D.C. 1200-1521 D.C.

Cultura Olmeca Teotihuacan Bonampak (Maya) Tula chico (Tolteca) El Tollan O TULA (Tolteca) Azteca

Caracteristicas politicas y religiosas Panteón de Dioses Traza urbana _____________________________ Escultura _____________________________ Pintura _____________________________ Cerámica _____________________________ _____________________________ Rasgos estilísticos Sistemas de produccion Cultivo e intercambio. Cultivo de maíz. _____________________________ Agricultura. Prácticas rituales Arquitectura Es una cultura con poder teocrático. Cuentan con una elite intelectual, dividida en cuatro ciudades cada una con un Organizada en una pirámide social estática, sin ascenso. Adoran^ gobernanate, aunque hay ayuda y comunicaciones entre ellas. la naturaleza principalmente a las montañas, ya que va a ser un lugar sagrado. Y van a venerar al jaguar. En una ciudad cosmopolita, multiétnica y monumental que ceunta con una organización urbana, explícita y con una diferenciacion social muy marcada, ya que había muchas migraciones. La religión era politeísta, no jeráriquica y tenían sus principales deidaes. distingue a Tláloc, ya que surge Bonampak como tal, luego de la caida^ Mantiene característcias teotihuacanas como por ejemplo se lo de Teotihuacán. Existieron gobernantes con una regia vida cortesana. tradición Puuc con elementos Toltecas. La guerra era una práctica^ Aparece una idea de jerarquía militar y hubo una fución de la Referencias jerárquicas por rango y prestigio. Existió una diversidad^ común en las relaciones interestatales. No hay más linaje familiar. de culto y rituales étnicos, también aparecieron mitos cosmológicos. consmovisión sagrada va a ser el cerro Jicuco y en su base se van^ Los gobernantes son dioses reencarnados. La base de la Teotihuacán, Tenotchitlán y "reyes" mexicas. Estaba organizado en^ a asentar los toltecas (12 km a la redonda). Tenían vínculos con heredero no siempre va a ser por relación padre-hijo, si no que^ estractos sociales (noble, sacerdote, artesano y agricultor). El ser Topiltzin Quetzacoátl. Creen que hay continuidad en el más allá.^ también podía ser el sobrio de la mujer. El rey más importante va a salidas de agua: el Golgfo y el océano Pacífico. Venían de una idea^ Se encuentra en el valle central de México y contaban con dos de conexiones y tradicones gracias a la fusión de muchas culturas. El emperador era considerado de origen divino, con poderes militares, civiles y religiosos. Era una cultura politeista. Son la primer cultura en adorar elementos naturales de paisajes, como las montañas. Para ellos, las montañas son el lugar en artificiales, y esculturas que dan alusión a montañas reales. Las^ donde se genera la vida y distinguen tres tipos: naturales, cuevas también eran vistas religiosamente y significaban el acceso al más allá. lluvia. Y Quetzalcoatl la famosa serpiente emplumada, que significaba^ Tláloc relacionado estrechamente con la fertilidad desde el agua, la la relación entre lo superior e inferior, o el cielo y el inframundo. También estaba presente Chalchihuitlicue (diosa del mar y de la tormenta), Xipe-Totec (vínculo a la fertilidad) y Huehueteotl (dios del fuego y centro del universo). Se pueden notar una deidad de Teotihuacán que es Tláloc, aparecen otros nombre de dioses como Mam asociados con la montaña y la atributos animales con significados sagrados, por ejemplo el cocodrilo o^ danza, también hay un dios del maíz, y lueg o hay mimetización de mounstro de la tierra asociado con el paso del tiempo. Diversidad de culto, con gran cantidad de templos y hubo aparación de mitos. Los dioses más importantes son Kukulcán (Quetzalcoatl), Itzamá y Chaac que se lo relaciona con Tlaloc y Chac Mool. Diversidad de culto, gran cantidad de templos y hubo aparición de mitos. Los dioses más importantes son Kukulcán (Quetzacoátl), Itzamá y Chaac que se lo relaciona con Chac Mool y Tlaloc. Creían en Tlaloc y su esposa Chalchiuhitlicue, en Quetzalcoatl, en Xochipilli dios del amor, la danza y el juego. También creían en Tlazolteotl madre de Centeotl (dios del maiz), Xochiquetzal (diosa de la fertilidad), entre otros. Para ellos era importante el ciclo de la vida, por lo que cuando fallecía una mujer dando luz, era venerada. Respetaban a las panteras. Estos estaban divididos con una simetría bilateral, y se distinguen cuatro jefaturas: La Venta, Tres Zapotes, San Lorenzo y. La Venta fue una ciudad muy importante, siendo así un centro civil y religioso que estaba organizado de forma longitudinal. Todo estaba alrededor de un patio ceremonial en donde se realizaban rituales (exterior). Todo estaba calculado y utilizaban piedras en tamaño monumetal. cuatripartita, dividida por dos calles principales, un eje norte-sur está^ Organización urbana simétrica, espejada, y planeada. Ciudad mientras que el eje este-oeste está marcado por el Palacio del Sol y^ delimitado por el Palacio de la Luna y el Templo de Quetzacoátl, sagrado. En el segundo período se contruye la Calzada de Los^ el Templo de Queztapapalotl, habia barrios a partir del núcleo Muertos, la Pirámide de la Luna y el Sol (debajo de esta hay una cueva). En el tercer período se divide la ciudad en cuatro, y se contruye el Templo de Queztacoátl (policromado) que sufrirá cambios en el quinto período, donde también se construye el Palacio de Quetzapapalotl. Por último, el sexto período será de decadencia. Predominio de Chichén Itzá, era un recinto de 6km y cuenta con una organización urbana, con dos pirámides, construcción de la ciudad en forma de L y todo se ubicaba alrededor de la plaza y la ciudad estaba comunicada por calzadas. Se conserva un templo que habitacionales cívico religiosos amurallados, que expresaban la^ funcionaba para la observación astronómica. Hay núcleos separación social y étnicas. Ciudad cerrada con traza urbana desplazada a 17° al este del norte astronómico similar a Teotihuacán. Plaza como centro, canales de irrigación y sistema de terrazas. Contaban con una población de 50.000 habitantes.^ Tenochtitlán (capital azteca) fue construida sobre un lago. Para esto, idearon un sistema de chinampas. Se observan esculturas monumentales talladas en piedras, conocida como Cabezas Colosales Se observan esculturas que están integradas a la arquitectura, a partir de un cubo de piedra, con gran carga simbólica, con diferencias entre lo lleno y lo vacio, había representación del agua, y principalmente de quetzalcoatl. También hay esculturas más pequeñas como máscaras, personajes dependiendo de los elementos presentes: por ejemplo,^ animales y representación de los dioses. Se podían distinguir a orificios en la oreja=Tlaloc. Estelas que muestran alianzas entre reyes y dioses, para convertirse en hitos discursivos. Luego se empobrece hasta desaparecer la escritura jeroglífica. La escultura tenía un gusto por el bulto redondo, aún así sigue presente el relieve maya. Atlantes: que cuentan con uan pechera con mariposa, faldellín, cinturón de donde cuelgan las armas, rodilleras y tobilleras, un espejo en la espalda y un tocado de cuentas de piedra. Son figuras hieráticas, monumentales y con adherencia al bloque. Hay cilindros frente a los atlantes con simbolos de columnas y plumas. Se suman una serie de retratos en pilares de reyes y señores toltecas donde nos indica que eran guerreros-reyes. Van a surgir imágenes cubo en^ se muestran sus atributos (nos dicen quienes son). La vestimenta la base de las pirámides y el llamado Coatepantlique tiene cuatro regristros: solo piedra, figuras escalonadas y medias cruces, serpientes y cruces. Y las banquetas van a estar decoradas con relieves. La escultura consta de figuras antropomoorfas de guerreros, dioses o calaveras. También presentar un carácter bélico (lo que lo diferencia de otras civilizaciones) y místico. Realizaban figuras que llevaban en la cabeza o en la espalda objetos, y representaban ya conocido Chaac Mool donde se cree que se depositaba la sangre^ serpientes (en la vida cotidiana servía de alimentación). Aparece el de las personas que fueron sacrificadas. Figuras como porta estandartes, y láminas de piedras con relives de secuencias narrativas. Se encuentran pinturas murales con fondo oscuro, ritmo y equilibrio, con temas variados pero casi siempre se representa al dios como la simétrica axial, lineal sin intención de volumen y aparecen los tocados^ figura principal, flaqueada por sacerdotes, es espejada y cuenta con representando jerarquía social. También se ve la presencia del agua en las pinturas, representada a traves de lágrimas, lluvia, o en una corriente, etc. presentando una búsqueda de tridimensionalidad y volumen. En 1946^ La pintura se realizaba en registros con una propuesta narrativa, específica y se puede dividir en tres cuartos: el primer cuarto habla de^ se descubrió los murales de Bonampak, su narración es histórica segundo cuarto, muestra una situación bélica y como se castigan a los^ un niño (sobrino del Rey?) como heredero y muestra un festejo. En el Finalmente, en el tercer y último cuarto se nos muestra la ceremonia de^ vencidos. Esta pelea se lleva a cabo por los señores de Bonampak. la victoria y a los prisioneros. La pintura era de interior y se mostraban colores "pesados" por tener un pigmento fuerte de base de minerales. cerermonias. Murales son conmemoración de sucesos históricos, y^ Había un predominio en representar a guerreros en batallas y en también fueron de uso ritual. Hay más expreción, las escenas son narrativas y hay tanto lineas onduladas como rectas y angulosas.^ Muros que van a estar pintados con colores a rayas. El friso de los impluvios va a tener los colores ocre, rojo y celeste. parecen estar flotando, son carentes de sombras y sin proporciones^ Es una continuación de la pintura de Teotihuacán. Las figuras (relación con la muerte). Cada color se obtenían del procesamiento^ reales. Pintura como fondo a imágenes de seres semidescarnados de los minerales y aquí va a tener cada color un significado, por ejemplo, el rojo o el ocre significa fuego. Se utilizaba el patrón binario rojo-azul. Realizaban piezas con terracota, de gran excelencia, decoradas con colores preferentemente oscuros y los motivos de ornamentación siguen el orden simbólico. Su producción era variada en cuanto a su forma y función, algunas piezas con cuerpo globular, vasos que contaban con tres patas (tripode), braseros con una gran elaboracion sobre la cual se colocaba un rostro humano y tambien se encontró figurillas de dioses hechas en terracota. Existe una variante local de la cerámica, se observan piezas policromadas. descarnados (calaveras). También realizaron braceros e^ Presentan vasijas con animales como coyotes o rostros incensarios. antropomorfos con el rostro de Tlaloc. Plumbate con figura del^ Máscaras de Tlaloc y también se encuantran braseros coyote. Se ve en general presente los rasgos felinos del jaguar como los colmillos y garras, había rasgos muy geométricos y elípticos, con nariz achatada y labios gruesos junto a comisuras^ antroposomórficos. En las cabezas olmecas se distinguen ojos hacia abajo. En las esculturas de bloque aparece la posición sedente, mirada al frente, rasgos animales y la baby face. Los dioses se encuentran de manera frontal, hieráticos, simétricos con todas sus partes, y con gran vestimenta. Se representaba de perfil como elemento de ritmo y orden visual. Juego de luz y sombra. águila. Hay una sustición de ornamentos modelados en estuco, por lanzas, escudos y hachas; como animales aparecen el jaguar y el^ Se presentan cambios iconográficos: aparecen signos de guerra, el mosaico de piedra. en relieves y esculturas, algunos con vestimenta lujosa. Personajes^ Elementos característicos de los reyes y guerreros representados esqueléticos o semidescarnados. Jaguares de perfil, serpientes emplumadas, estructuras redondas. Escenas de guerreros. Representación de chac mool (cuerpo sin características y algunos con vestimenta lujosa. Algunos colores^ color), deidades representada cada una con sus rasgos, tienen algun significado, por ejemplo azul y negro es el agua. Personajes esqueléticos o semidescarnados. Tenían un gran conocimiento del agua, y su sistema de producción se basaba en cultivos. Sistema de terrazas, agricultura, y buen conocimiento del agua (canales). Se basan en peregrinaciones masivas hacia las montañas y llevaban ofrendas. Se hacía un pozo en la tierra donde se piedras con serprentina verde, se rellenaba con más arcilla, se^ rellenaban los laterales con arcilla (estructura), se enterraban hacía un mosaico con una cara de felino, arriba se enterraban las ofrendas y se rellenaba con arcilla. Luego se contruían dos paredes de arcilla para delimitar el interior y se colocaban piedras de roca madre para delimitar el exterior. Arriba se colocaba el piso blanco, piedra colorada y collumnas. Realizaban ritos vinculados con la lluvia, la fertilidad, el agua y la tierra. También realizaban culto a los muertos, hacían sacrificios través de alucinógenos y sangrado. Jugaban a la pelota (con caderas,^ humanos y/o animales. También hacían prácticas adivinatorias a bastones y pies), y a través del cual seleccionaban a víctimas para el sacrificio. Prácticas adivinatorias, uso de espejos en ceremonias. En los rituales se usaba música y se bailaba. También se continúa con el juego de pelota y, por consecuencia, los sacrificios donde cpturaban a sus víctimas. Tambíen realizaban el juego de pelota, hubo sacrificios humanos, e incluso hicieron una instalación de autosacrificio, emulado por los gobernantes. Había diversos rituales para para solicitar favores a los dioses. Ofrendas como a Tezcacuitlapilli (disco solar, coraza y collar, esculturas, cuencos, etc.). Siguen presentes las prácticas de sacrificio y el juego de pelotas. Relizaban sacrificios de niños antes el dios Tlaloc, y ademas los vestían como tlaloques. Habían difentes tipos de sacrificios, los ahogaban, o les extraían el corazón, etc. Ellos realizaron montañas artificiales que también eran sagradas, y una forma más de adoración hacia ellas. Observando el centro aplanada, donde colocaban allí santuarios. Los olmecas también^ ceremonial de La Venta, se ve que la pirámide tenía punta tenían centros ceremoniales para realizar rituales en el exterior y así lograr ver las montañas. talud, conciben dimensiones grandes y varias de las construcciones^ Realizan pirámides escalonadas con un sistema de tablero sobre se asemejan a la montaña. Pirámide del Sol, Pirámide de la Luna, Templo de Quetzacoatl con áreas de entierros y el Palacio de Quetzapaplotl. Se puede observar que también hay primámides como adoración a las montañas (ascendentes y con niveles), sistema de tabla y talud con terrazas intermedias, edificaciones de pequeña escala con bóvedas. encontraba en el centro y estaba rodeado por una plaza en la que los^ Chichén Itzá era la reconstrucción del cosmos, el castillo se estaba unido por calzadas, grupos del área central protegidos por^ gobernantes realizaban escenas drámaticas de los dioses. Todo emplazamientos y ciudades amuralladas que separaban el espacio^ murallas. Llego a haber construcciones ligadas a guerra: sagrado del humano. columnatas. Hubo Palacio este, Palacio quemado, Pirámides,^ La invención más importante tolteca sin duda van a ser las Tzompantli (muro de cráneos ofrendados de personas sacrificadas), Coatepantli, canchas de juego de pelota, una en el norte y otra en el sur, una más pequeña y otra más grande respectivamente, lo que nos hace pensar de que había diferentes formas de jugar. Se puede observar vestíbulos con columnas, recintos palaciegos con patios internos. También banquetas adosadas a los muros. paredes cubiertas por calaberas. La Casa de Las Águilas con tres^ Tamborcillos ornamentales de estilo puuc. Tzompantli que eran etapas, donde en la segunda se realiza un largo pórtico con tres cuartos y un impluvium.