

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un cuadro comparativo detallado de diferentes tipos de cefaleas, incluyendo migraña, cefalea tensional, cefalea en racimos y neuralgia del trigémino. Proporciona información sobre la epidemiología, síntomas, diagnóstico y tratamiento de cada tipo de cefalea. El documento está diseñado para ser utilizado como material de estudio y referencia en el campo de la neurología, específicamente en el séptimo semestre de la carrera. Cubre temas como la prevalencia, factores de riesgo, características del dolor de cabeza, diagnóstico diferencial y opciones terapéuticas para cada tipo de cefalea. Este recurso sería valioso tanto para estudiantes universitarios de neurología como para profesionales de la salud interesados en profundizar su conocimiento sobre las cefaleas.
Tipo: Apuntes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Trastorno neurológico más frecuentemente consultado en Atención Primaria. La edad de inicio se sitúa entre los 15 y 30 años. Los antecedentes familiares suelen estar presentes en el 50% de los pacientes. La prevalencia es de aproximadamente el 17% en mujeres y el 7% en hombres. La incidencia máxima se da entre los 30 y 40 años. La migraña es el segundo tipo más común de dolor de cabeza, siendo el más común el dolor de cabeza por tensión.
Pródromo (facultativos, ~60% de los pacientes) : Ocurre 24- horas antes de que inicien los dolores de cabeza. Puede incluir bostezos excesivos, dificultades para escribir o leer, hambre repentina o falta de apetito, y cambios de humor.
Aura (solo presente en ~25% de los pacientes) : Síntomas neurológicos focales reversibles paroxísticos, como:
Alteraciones visuales (escotoma centelleante, escotoma central, luces parpadeantes, percepción distorsionada del color, espectros de fortificación) Paresia Sensibilidad deteriorada, parestesia Mareo
Afasia
Dolor de cabeza :
Localización: Típicamente unilateral, pero bilateral es posible, especialmente frontal, frontotemporal, retroorbital. Duración: Generalmente de 4 a 24 horas, raramente más de 72 horas. Curso: Progresión de palpitante, punzante o fuerte dolor. Exacerbado por la actividad física.
Síntomas acompañantes: Fotofobia, fonofobia y náuseas/vómitos.
Postdrome (opcional) : Puede incluir sensación de agotamiento o euforia, debilidad muscular, anorexia o antojos, síndrome de Horner parcial, inquietud y agitación, y angustia psicológica.
Cefalea tensional episódica Cefalea en racimos Crisis epilépticas focales Episodio de isquemia cerebral focal Otros dolores de cabeza primarios (por tos, debido al esfuerzo físico, poscoital) Herpes zóster Enfermedades dentales Tumores intracraneales
El diagnóstico se puede hacer si hay antecedentes de ataques característicos de migraña: Con aura: ≥2 ataques Sin aura: ≥5 ataques El examen físico debe realizarse para excluir síntomas como aumento de la presión arterial, sensibilidad de la arteria temporal superficial, rigidez en el cuello, fiebre, dolor de cabeza intenso con aparición repentina y rigidez en el cuello, movimientos oculares dolorosos y disfunción de nervios craneales. La neuroimagen debe usarse en dolores de cabeza con una presentación clínica inusual o anormalidades neurológicas o psicopatológicas persistentes. Los pacientes diagnosticados con migrañas deben ser examinados para detectar enfermedades cardiovasculares.
Tratamiento no farmacológico
Medidas para evitar los factores desencadenantes reconocidos, como estrés emocional, cambios de clima, ciertos alimentos y bebidas, malos hábitos de sueño y cambios hormonales en mujeres.
Tratamiento sintomático en la migraña episódica
Crisis leves a moderadas: Analgésicos simples, antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y fármacos coadyuvantes con acción antiemética/ procinética. Crisis moderadas a graves: Triptanos (sumatriptán).