Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

cuaderno del trabajo, Resúmenes de Literatura

es una serie de actividades en donde se se pueden practicar.

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 22/03/2022

karina-mendez-13
karina-mendez-13 🇲🇽

4 documentos

1 / 167

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Febrero de 2013
D.R.©
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga cuaderno del trabajo y más Resúmenes en PDF de Literatura solo en Docsity!

Febrero de 2013

Directorio

Lic. Emilio Chuayffet Chemor

Secretario de Educación Pública

Dr. Fernando Serrano Magallón

Subsecretario de Educación Superior

Mtro. Juan Manuel Cantú Vázquez

Director General de Educación Superior Tecnológica

Dr. Miguel Ángel Cisneros Guerrero

Coordinador Sectorial Académico

MIE. Mara Grassiel Acosta González

Directora de Docencia

Lic. Ana María del Refugio Camacho Hernández Jefa de Área de Desarrollo Académico

  • Febrero de
  • Febrero de
  • Expresar ideas y pensamientos por escritos
  • Mapa mental y mapa conceptual
  • Esquema, (cuadro sinóptico) y cuadro comparativo
  • Resumen y ensayo académico
  • El aprendizaje de las matemáticas
  • Abstracción reflexiva e inferencias lógicas.
  • Relaciones y simbolización
  • Actividad integradora
  • Bibliografía

Febrero de 2013

MENSAJE DEL DIRECTOR GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TECNOLÓGICA

El quehacer Tutorial se ha configurado en los últimos tiempos como una estrategia innovadora en los sistemas de educación superior que ha permitido, a partir del enfoque basado en competencias, la disminución de los índices de reprobación y deserción, la ampliación del campo de actividad del docente, el incremento de la calidad y la competitividad de los programas educativos. Superando los esquemas tradicionales, el proceso de enseñanza-aprendizaje se contextualiza ahora en una relación persona a persona entre el docente y el estudiante, para guiar a éste último en cada una de las experiencias educativas que lo formarán no sólo como un profesional altamente calificado, sino que también, le otorgarán la asertividad para participar de manera activa, organizada y responsable en la dinámica de la vida social.

La Educación para la vida comprende necesariamente el desarrollo armónico de cada una de las fases del crecimiento humano. Esto sólo es posible cuando se da una nueva forma de ver y pensar la realidad educativa en la que el rol del docente se ha transformado, convirtiéndose en un acompañante del estudiante a través del proceso de su formación profesional.

En el contexto de esta nueva perspectiva la Dirección General de Educación Superior Tecnológica (DGEST), pone a disposición de los estudiantes el presente Cuaderno de Trabajo de Tutoría para el estudiante del SNIT , con la finalidad de que se convierta en una herramienta para el desarrollo del conjunto de actividades comprendidas en el ejercicio Tutorial, que tiene como propósito estimular el desarrollo humano integral del estudiante a través del proceso educativo.

Mtro. Juan Manuel Cantú Vázquez Director General

Febrero de 2013

OBJETIVO DEL CUADERNO

Es una herramienta de trabajo para conducir el aprendizaje del estudiante, ya sea individual o grupal, que contiene las indicaciones y formatos de los ejercicios de cada sesión y anexos con los instrumentos que se utilizarán a lo largo de las sesiones tutoriales.

Recomendaciones:

  • No leer este cuaderno de forma lineal, de principio a fin, sino tenerlo siempre a mano para consultar aquellos temas que vayas identificando como temas para el estudio.
  • Tómate el tiempo necesario para leer detenidamente y practicar los ejercicios propuestos. Si no lo puedes resolver, trabájalo con tu tutor.
  • Recomendamos que utilices este cuaderno como material de consulta permanente (no sólo durante el primer año de la carrera, sino también en años posteriores). Por lo tanto, si se consulta este cuaderno, se tendrá ganancia al acceder a una forma de estudio más eficaz.

Febrero de 2013

CAPÍTULO 1: COMPROMISOS DE LOS DIFERENTES ACTORES EN

EL ESTABLECIMIENTO DE UN PROGRAMA DE TUTORÍA.

Para que un programa de tutoría tenga éxito, requiere de un compromiso compartido y permanente, sin el cual no es posible lograr los objetivos de los programas que cada Instituto Tecnológico diseñe y pretenda implantar.

Es un compromiso que realizan dos partes: el tutor y el estudiante, en un contexto institucional que debe generar las condiciones para que la relación entre ambas partes fructifique.

De parte del personal académico, además de las funciones y del perfil del tutor que cada institución establezca, es preciso que los académicos que participen en el programa de tutoría se comprometan a lo siguiente:

a) Invertir parte de su tiempo laboral en las actividades relacionadas con la tutoría. b) Participar en los diversos programas de capacitación que la institución promueva, atendiendo a su formación, experiencia y trayectoria académica. c) Elaborar su plan de acción tutorial (PAT), considerando los tiempos específicos que dedicará a esta función docente. d) Sistematizar y llevar un registro de los estudiantes a los que se da tutoría. e) Participar en los mecanismos institucionales que se establezcan para evaluar la actividad tutorial. f) Participar en eventos académicos diversos relacionados con el Programa Institucional de Tutorías (PIT).

De parte de los estudiantes, conforme a la naturaleza y características que tenga el PIT del Instituto Tecnológico, se espera que asuman los siguientes compromisos:

a) Participar en el Programa Institucional de Tutoría.

Febrero de 2013

CAPÍTULO 2: DESARROLLO HUMANO

Las tendencias actuales en educación superior son promover la educación flexible, en la que los estudiantes logren consolidar aprendizajes vivenciales con sentido que involucre al educando como una totalidad, para lograrlo se implementó el Programa Institucional de Tutoría (PIT), cuyas actividades de apoyo, orientación y relación al tutorado, se pueden señalar tres aspectos distintos pero muy relacionados para que los tutores realicen adecuadamente sus funciones:

  1. Los estudiantes son entes individuales, únicos y diferentes de los demás, y al finalizar la experiencia académica, se debe tener la firme convicción de que dicha singularidad será respetada y aun potenciada.
  2. Los estudiantes también son seres con iniciativa, con necesidades personales de crecer, capaces de autodeterminación y con la potencialidad de desarrollar actividades y solucionar problemas creativamente.
  3. En contra de lo que sostienen otros paradigmas, los estudiantes no son exclusivamente seres que participen cognitivamente en las clases, sino personas que poseen afectos, intereses y valores particulares. De hecho, se les debe concebir como personas totales no fragmentadas.

Por consiguiente el PIT, establece una relación humanista entre el tutor y el tutorado, con la finalidad de facilitar la integración de su desarrollo, tanto en el desempeño académico como en el aspecto humano.

La formación integral del desarrollo humano en los estudiantes del Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos (SNIT) es apoyado por el PIT, cuya finalidad es la de contribuir a la adquisición de las competencias necesarias para aprovechar al máximo las potencialidades del estudiante, que mediante un adecuado acompañamiento se promueve el desarrollo de dichas competencias no solo en el ámbito académico sino en el personal y social.

Febrero de 2013

REGISTRO DE MI PROGRAMA INSTITUCIONAL DE

TUTORÍA (PIT)

NO. DE SESIÓN Y MODALIDAD ACTIVIDAD^ PUNTOS TRATADOS EN SESIÓN^ FECHA 1 Grupal Encuadre

COMPROMISOS

OBSERVACIONES

Febrero de 2013

“En alguna ocasión alguien dijo “Conócete a ti mismo” y el principio para aceptarse es siendo humilde y reconocer tanto los logros como las oportunidades que la vida misma te ha dado como proceso de enseñanza”. La siguiente dinámica requiere de valor para ubicar en tiempo y espacio esos sucesos que han intervenido en nuestra formación y son en gran medida la suma de lo que ahora somos”.

“Voy a tomar mi línea de mi vida… yo nací … colocar el día, mes y año de nacimiento en el inicio de la línea… mi primer éxito o mi primer recuerdo de alguna travesura, hecho alegre o triste fue… anotar el año debajo de la línea si fue un hecho desagradable o arriba sí fue agradable…”

Al concluir el ejercicio por todos y cada uno de los asistentes, “indicará que el pasado quedo en el pasado y que el futuro se desconoce y lo único que nos queda es el presente y debemos vivirlo tan intensamente como sea posible”.

INSTRUCCIONES:

  1. Grafica la curva de tu vida en el espacio que se provee en las siguientes páginas. Dibuja una línea que representa tu vida desde la infancia hasta el día de hoy, mostrando los puntos altos y bajos. El eje vertical representa el nivel de felicidad, satisfacción y realización. El eje horizontal representa tu edad al momento de los eventos significativos y los puntos de inflexión.
  2. Marca en la línea central las personas, eventos y acciones importantes que tuvieron lugar. Si ha pasado por un cambio dramático importante, deberás representar esto comenzando una nueva línea. Por ejemplo, el comienzo de una nueva curva “S”.
  3. Identifica las principales etapas de tu vida dándole un título a cada “capítulo”. Por ejemplo, 6-12 años: “Necesidad de amor y reconocimiento”, 13-18 años: “Búsqueda de identidad y aventura”, 19 - 30: “Búsqueda de riqueza e importancia”, etcétera.
  4. Identifica los patrones principales que aparecen en las diferentes etapas o “capítulos”. Lo más probable es que éstos se repitan también en los siguientes “capítulos”, a menos que sean comprendidos.
  5. Los patrones más significativos de los cuales necesitas estar consciente son:

Febrero de 2013

0

HOY

20

NUEVO CAPÍTULO^ DE TU^ VIDA

10

15

5

FELICIDAD

EDAD

La línea de

tu

vida

Febrero de 2013

Revisa tus respuestas a las preguntas anteriores. ESCRIBE LAS CUATRO “FORTALEZAS” MAS IMPORTANTES QUE DEBES CONSTRUIR PARA LOS SIGUIENTES CAPÍTULOS DE TU VIDA.





Febrero de 2013

PASO 2: INTROSPECCIÓN. Debilidades.

OBJETIVO:

Identifica qué es lo que te está frenando e imponiendo límites en el siguiente capítulo de su vida. Tener claridad sobre los recursos, capacidades y cualidades de tu fuerza interna.

INSTRUCCIONES :

  1. Conviértete en “observador desapegado” y revise su línea de vida.
  2. Contesta las siguientes preguntas y escriba sus respuestas en los espacios destinados para ello. Observa los momentos en los que experimentaste el fracaso. Presta especial atención a los “patrones” recurrentes de fracaso en tu vida. ¿Cuál es la debilidad o deficiencia más común que consideras tener y que piensas que está relacionada con estos fracasos?



¿Cuáles son las tendencias negativas o destructivas de tu comportamiento que pueden seguir causando sufrimiento a los demás y a usted mismo en el futuro si no son atendidas? Escríbalas.




¿Qué es lo que más te gustaría cambiar de usted mismo en el próximo capítulo de tu vida?




Revisa tus respuestas a las preguntas anteriores. ESCRIBE LAS CUATRO “DEBILIDADES” MAS SIGNIFICATIVAS QUE TE LIMITAN EN EL PRÓXIMO CAPÍTULO DE TU VIDA.

Febrero de 2013

PASO 3: INTROSPECCIÓN. Amenazas.

OBJETIVO:

Identifica los riesgos implicados en el próximo capítulo de tu vida. Ser consciente de los retos a futuro.

INSTRUCCIONES:

  1. Conviértete en “observador desapegado” y revisa tu línea de vida.
  2. Contesta las siguientes preguntas y escribe tus respuestas en los espacios destinados para ello.

Cuando miras hacia el horizonte, en el próximo capítulo de su vida, ¿cuál crees que sea el reto más grande que tendrás que afrontar?




¿Cuál es el riesgo personal más grande que tienes que tomar en el futuro?




¿Qué es lo que con mayor frecuencia evitas, que eventualmente tendrás que afrontar?




¿A qué le tienes más miedo?




Febrero de 2013

Revisa tus respuestas anteriores. ANOTA LAS CUATRO “AMENAZAS” MÁS IMPORTANTES, DE LAS CUALES NECESITAS ESTAR CONSCIENTE: