Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cuadernillo de TLE 2025 (UNAJ), Transcripciones de Literatura

Cuadernillo de contenidos de la materia Taller de Lectura y Escritura. 2025

Tipo: Transcripciones

2024/2025

Subido el 04/05/2025

mateo-cristaldo
mateo-cristaldo 🇦🇷

1 documento

1 / 104

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO DE ESTUDIOS INICIALES
Taller de Lectura y Escritura
CUADERNILLO DE TEXTOS Y ACTIVIDADES
Primer cuatrimestre de 2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cuadernillo de TLE 2025 (UNAJ) y más Transcripciones en PDF de Literatura solo en Docsity!

INSTITUTO DE ESTUDIOS INICIALES

Taller de Lectura y Escritura

CUADERNILLO DE TEXTOS Y ACTIVIDADES

Primer cuatrimestre de 2025

ÍNDICE

Introducción

  • Clase Nº UNIDAD I
  • Clase Nº
  • Clase Nº
  • Clase Nº
  • Modelo del Trabajo Práctico N°1
  • Modelo del Primer Parcial
  • Clase Nº UNIDAD II
  • Clase Nº
  • Clase Nº
  • Clase Nº
  • Modelo del Trabajo Práctico N°2
  • Modelo del Segundo Parcial
  • Comparación de fuentes: complementación y confrontación
  • La bibliografía de un trabajo académico (normas APA)
  • Addenda: las citas textuales en un trabajo académico
  • Glosario de términos específicos

Este cuadernillo, entonces, representa solo una parte de una totalidad que

se irá revelando en el campus virtual semana a semana. Ambos, los materiales

impresos y los materiales virtuales, conforman un conjunto que –esperamos–

colabore en la formación de estudiantes que transitan sus primeras materias

en la Universidad.

Cristina Basile Mariela Ferrari Marcelo Peralta Rodrigo Saez Martín Sozzi

Equipo de coordinación Taller de Lectura y Escritura UNAJ

UNIDAD I

CLASE Nº 1

En las dos primeras clases del Taller de Lectura y Escritura (TLE) se propone una revisión general de los contenidos principales de Lengua del Curso de Preparación Universitaria (CPU). El objetivo es ampliar y fortalecer algunos conceptos centrales que profundizaremos durante el curso y, al mismo tiempo, impulsar el trabajo autónomo en el campus.

Temas de esta clase: paratextos, tema y subtema, marcadores del discurso (conectores y estructuradores de la información), formas de citación y delegación de la voz (cita directa, cita indirecta).

PRELECTURA

1. Antes de realizar una lectura completa, es conveniente aproximarse a un

texto a través de sus paratextos (aquellos elementos verbales y gráficos

que rodean y acompañan al texto). ¿Cuáles de los siguientes paratextos

reconoce en el artículo?

título - destinatario - copete - resumen o abstract en inglés - asunto - fecha de publicación - cursiva - palabras clave - fuente - subtítulos - sección - negrita - volanta - nombre del autor

2. Lea el copete y señale qué información permite anticipar.

Para tener en cuenta. Los paratextos sirven para guiar la lectura; es decir, brindan información que permitirá deducir y estructurar el contenido del texto. Se dividen en paratextos icónicos (fotos, imágenes, mapas, esquemas, la diagramación del texto, las convenciones gráficas como la negrita, la cursiva, el subrayado, etc.) o paratextos verbales (título, subtítulos, prólogo, bibliografía, fuente, epígrafe). (v. Glosario: Paratexto | Clase 1, Lengua, CPU).

3. De acuerdo a la información que anticipan los paratextos, ¿cuál es el tema

del artículo?

Para tener en cuenta. El tema general es el contenido global que desarrolla un texto en su totalidad, mientras que el tema específico o subtema es el asunto que trata un párrafo o sección en particular.

[4] Otro rol clave de la prevención primaria a través del cual se obtienen importantes resultados es la promoción de cambio de hábitos y conductas sociales generadoras de enfermedades. Existen evidencias claras que relacionan al consumo de tabaco con una serie de tumores y de enfermedades pulmonares y cardiovasculares. Además, durante el embarazo aumenta la incidencia de partos prematuros, abortos y muerte fetal. Por sus graves consecuencias para la salud, existen programas especiales para ayudar a los fumadores a librarse de su adicción. Además del tabaquismo, el alcoholismo, las lesiones viales, el sedentarismo, la mala alimentación, las prácticas sexuales sin protección y la drogadicción plantean un complejo desafío para la prevención primaria.

La detección temprana

[5] Cuando no es posible evitar que la enfermedad ocurra, la prevención secundaria está orientada a identificar personas que estén atravesando etapas tempranas de una enfermedad sin manifestar aún síntomas, con el fin de evitar futuras complicaciones. Este es el caso de las campañas contra el colesterol elevado, la hipertensión arterial, el cáncer de mama y la infección por el virus del sida, entre otras.

[6] El tabaquismo, la hipertensión arterial, el colesterol elevado y la diabetes son factores de riesgo que lesionan las arterias; por lo tanto, pueden favorecer la aparición de problemas graves como infartos de miocardio, trombosis cerebral, insuficiencia cardíaca o hemorragia cerebral. Es muy importante detectar en forma temprana los factores de riesgo cardiovascular, para instituir un programa terapéutico eficaz que los normalice y disminuya sensiblemente estas complicaciones mayores. La obesidad, el sedentarismo y el estrés también deben tenerse en cuenta en la prevención, porque estas condiciones contribuyen al desarrollo de las alteraciones cardiovasculares.

Prevenir el avance o reducir el deterioro

[7] Cuando las enfermedades ya se han declarado, la prevención terciaria busca evitar el mayor deterioro de la persona. Por ejemplo, la prevención de complicaciones visuales y la gangrena del pie en los diabéticos, el tratamiento de la hipertensión arterial luego de una hemorragia cerebral, o el control de los niveles de colesterol luego del infarto de miocardio.

[8] Es importante señalar, a modo de cierre, que la medicina preventiva se logra aplicar y resulta eficaz sólo cuando tanto el médico como el paciente están convencidos de que es mejor prevenir que curar.

Stamboulian, Daniel (26/11/2017). Mejor prevenir que curar: la importancia de la medicina preventiva. Infobae. https://www.infobae.com/2014/10/07/1600188-mejor-prevenir-que-curar- la-importancia-la-medicina-preventiva/.

Actividades:

1. Indique si la siguiente afirmación es verdadera o falsa. Justifique la

respuesta haciendo referencia a alguna sección del texto o a párrafos

específicos.

Según el texto, el propósito de la profesión médica es curar enfermedades.

Según “……………………………………………………………………………………”, de …………………………………..., la afirmación es …………………………………, porque ...…………………….……………………………………………………………... ……………………………………………………………………………………………….

2. En el siguiente cuadro, se indican los subtemas que trata cada uno de los

párrafos. Complete el cuadro según corresponda.

3. Marque la opción correcta:

De acuerdo con el contenido global del texto, la medicina debe ocuparse de…

a. prevenir, detectar y curar enfermedades. b. curar enfermedades una vez declaradas a partir de sus síntomas. c. prevenir, tratar, curar o evitar consecuencias peores en determinadas enfermedades.

4. De acuerdo con el párrafo 2, defina el concepto de “salud”.

REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE

Para tener en cuenta. Los conectores son palabras o expresiones que vinculan ideas dentro de un texto. Los más frecuentes son los copulativos, los adversativos, los causales y los consecutivos; cada uno de estos tipos de conectores indica distintas relaciones entre las ideas. (v. Glosario: Marcadores del discurso | Clases 2 y 5, Lengua, CPU).

1. En el texto, se utilizan varios conectores copulativos , tales como “y”,

“además”, “incluso”, “también”; “no solo… sino también…”. Márquelos en el

artículo e indique cuál es la función de este tipo de conectores:

a. contraponer dos ideas o conceptos. b. adicionar o añadir ideas o elementos que tienen la misma naturaleza o para cerrar una enumeración.

Subtemas Párrafos

Características y objetivos de la prevención primaria

Características y objetivos de la prevención terciaria

5 y 6

Introducción al tema

Objetivos generales de la medicina preventiva

Importancia de la valoración en médicos y pacientes

6. ¿Qué conector consecutivo aparece en la siguiente oración? Márquelo e

indique oralmente qué función desempeña.

El tabaquismo, la hipertensión arterial, el colesterol elevado y la diabetes son factores de riesgo que lesionan las arterias; por lo tanto, pueden favorecer la aparición de problemas graves como infartos de miocardio, trombosis cerebral, insuficiencia cardíaca o hemorragia cerebral.

  • ¿Qué otros conectores podrían reemplazarlo?

7. Complete el siguiente cuadro con los tipos de atención (primaria, secundaria

y terciaria) y sus características, tal como figuran a continuación:

  • Cuidados paliativos para evitar el progreso de enfermedades y sus secuelas.
  • Diagnóstico y tratamiento de enfermedades sintomáticas.
  • Prevención de enfermedades mediante campañas de vacunación y cambio de hábitos o conductas sociales que producen enfermedades.

Atención Características Etapa de la enfermedad

Etapa previa a la enfermedad.

Etapa temprana de la enfermedad declarada.

Etapa “tardía” o estadios posteriores del desarrollo de la enfermedad.

  • A partir de la información reunida en el cuadro, complete el siguiente texto:

La medicina preventiva contempla tres tipos de atención que se corresponden con las etapas de desarrollo que puede presentar una enfermedad. En primer lugar, la atención primaria tiene el propósito de ……………………………….… …………………………………………………………………………………….………… En segundo lugar, la atención secundaria se encarga de tratar ………………… ………………………………….…………………………………………………………… ………………… En tercer lugar, ……………………………………………………… ………………………………………………………………….…...……………………….

Para tener en cuenta. Observe que para presentar las ideas del texto que solicita la consigna en una estructura bien organizada se utilizan marcadores del discurso. Se trata de los ordenadores (por ejemplo, “en primer lugar”, “en segundo lugar”, “en

tercer lugar”; “por un lado”, “por otro lado”; “por una parte”, “por otra parte”, etc.). Procure utilizar estas expresiones cada vez que necesite explicar ideas complejas de forma ordenada, establecer una cronología de acontecimientos, indicar las etapas de un proceso, etc.

8. En el último párrafo aparece un marcador del discurso que introduce la

conclusión del texto. Indique cuál es. ¿Conoce otras expresiones que

podrían reemplazarlo?

9. Complete el siguiente cuadro con los marcadores del discurso que

aparecieron en las actividades previas:

Marcadores del discurso

Conectores Copulativos: adicionan elementos o ideas.

contraponen ideas.

aunque, ………………… ………….…………………

Causales: introducen la causa de otra idea.

Consecutivos: introducen la consecuencia de otra idea.

por ende, …………… ……………………………… ……………

Estructuradores de la información

Ordenadores por una parte, por otra parte; por un lado, por otro; en primer lugar, etc.

Reformuladores Explicativos es decir, o sea, en otras palabras, vale decir, etc.

Recapitulativos en suma, a modo de cierre, en síntesis, etc.

10. A partir de la siguiente oración del texto (párrafo 3), construya una cita

directa y una cita indirecta que presenten las ideas del autor.

Hoy disponemos de un amplio espectro de vacunas seguras y efectivas contra numerosas enfermedades infecciosas, como difteria, tétanos, poliomielitis, sarampión, rubéola, paperas, varicela, gripe, hepatitis A y B, meningitis, neumonía.

Cita directa:

Daniel Stamboulian, en “Mejor prevenir que curar: la importancia de la medicina preventiva”, afirma lo siguiente: ………………………………………………………… .………………….…………………………………………………………………………... ……….……………….……………………………………………………………………... ……………….……………….……………………………………………………………... ……………………….……………….……………………………………………………...

2. A partir de la información del artículo, escriba un texto breve (de

aproximadamente 150 palabras, es decir, entre 12 y 15 líneas) en el que se

respondan estas preguntas: ¿Qué tema se desarrolla en el artículo leído?

¿En qué consiste la prevención primaria de la salud y qué ejemplos de su

utilidad brinda el artículo? ¿Cuáles son los dos objetivos de la prevención

terciaria de la salud?

Recuerde:

  • Es una sola respuesta de tres párrafos.
  • En el primer párrafo se presenta la fuente (nombre del autor y título del texto) y se responde la primera pregunta. En el segundo párrafo se responde la segunda pregunta (puede utilizar la información de las actividades de la clase). Finalmente, en el tercer párrafo se responde la tercera pregunta.
  • Para comenzar cada párrafo es conveniente retomar la pregunta específica a la que se responderá.
  • No debe expresar su opinión personal (no usar la primera persona –yo/nosotros– ). Debe delegar la voz, es decir, explicar las ideas del texto mediante los recursos de la citación.
  • Debe respetar las convenciones de escritura (ortografía, puntuación, etc.).

Para tener en cuenta. La respuesta de examen es un texto autónomo (comprensible en sí mismo, sin necesidad de acudir a la consigna o a la fuente para ser entendido) que presenta la fuente y retoma la consigna para comenzar a responder. En caso de tratarse de una consigna compleja (que incluya más de una pregunta), la estructura de la respuesta debe adecuarse a lo solicitado. Por ejemplo, puede dedicarse una oración o un párrafo para responder a cada pregunta de la consigna. (v. Clase 6, Lengua, CPU).

CLASE Nº 2

En esta clase se presentarán formalmente y se sistematizarán algunas características centrales de los textos explicativos, así como algunas estrategias discursivas propias de la explicación. Este es uno de los temas centrales de la Unidad 1.

Temas de esta clase: ámbito, destinatario, género discursivo, tipos textuales (explicativo, narrativo, argumentativo), texto explicativo, estrategias discursivas explicativas (definición, reformulación, clasificación, comparación y ejemplificación).

PRELECTURA

1. Marque los paratextos del texto que se presenta a continuación.

2. Según el título y los subtítulos : ¿cuál es el tema central y qué aspectos de

ese tema ( subtemas ) serán tratados en el texto? (organice la respuesta en

una oración bien formulada).

3. ¿Qué indican los subtítulos en negrita? Señale la función específica:

a. Los subtítulos estructuran la variación temática (ordenan los contenidos del artículo). b. Los subtítulos resaltan la información más importante.

4. Indique a qué ámbito de producción pertenece el artículo.

a. Periodístico b. Académico c. Escolar

5. Indique el destinatario previsto del texto.

a. Especializado b. Semiespecializado c. Público general

  • ¿Qué paratexto permite determinar el ámbito y el destinatario?

Para tener en cuenta. El ámbito social de producción y el destinatario previsto determinan la “forma” que asume el texto (es decir, la estructura, el estilo –oral o escrito, formal o informal, vocabulario general o técnico– y las temáticas que puede

académico predominan los verbos en presente y se evita la primera persona (yo/nosotrxs) a fin de dar objetividad a la exposición.

……………… Convencer o persuadir al lector de un punto de vista sobre una problemática determinada

Este tipo de texto presenta la postura de uno o varios autores sobre una cuestión discutida o discutible. Esta postura se denomina “ hipótesis ”. Para defender el punto de vista y convencer al lector, se presentan distintas ideas, llamadas argumentos , que pueden ser “racionales” (basadas en investigaciones, estadísticas, datos científicos, etc.) o “no racionales” (basadas en sentimientos, en emociones, en prejuicios o creencias extendidas, etc.).

……………… (^) Narrar una historia

En este tipo de textos se puede reconstruir una secuencia cronológica de acciones (verbos generalmente en pasado), a partir de marcadores temporales (expresiones que hacen referencia a la situación temporal de los hechos) o conectores causales o consecutivos. Además, en estos textos suele haber un protagonista o un acontecimiento central que es el eje del relato.

10. Indique oralmente con qué tipo textual se vinculan los siguientes géneros

discursivos y en qué ámbito se producen:

cuento - propaganda - artículo de divulgación - editorial - novela - capítulo de manual - nota de opinión - clase expositiva - ponencia - ensayo - debate político

LECTURA

Lea el texto completo antes de resolver las consignas que siguen.

Capítulo 1. La escritura

¿Qué es la escritura?

[1] La escritura es un código o sistema de signos gráficos que permite la representación visual del enunciado. Es decir, no cualquier marca gráfica aislada constituye escritura; para que haya escritura es necesario un código, un sistema de signos a través del cual se representa lo que se dice. A partir de esta conceptualización, es posible diferenciar la escritura de los dibujos. En sus inicios, todas las escrituras pasaron por una etapa pictográfica, en la que los signos eran icónicos; pero los mensajes escritos, aun los más antiguos, se caracterizan por repetir, en distintas posiciones, los mismos signos, a los cuales se atribuye siempre el mismo significado. Esto no ocurre con el dibujo, que deja un margen de interpretación mucho mayor.

Breve historia de la escritura

[2] El antropólogo Claude Lévi-Strauss, en su libro Tristes trópicos , sostiene que la escritura, más que una herramienta de desarrollo cultural, ha sido una herramienta de dominación y control de unos hombres sobre otros, ya que, durante la mayor parte de su historia, la inmensa mayoría de la humanidad no sabía escribir y los pocos que dominaban esta técnica impusieron su visión del mundo a los otros. Este autor pone como ejemplo el hecho de que la revolución más importante que se ha dado en la historia, el pasaje del nomadismo al sedentarismo, a la agricultura y a la domesticación de animales se hizo sin el auxilio de la escritura, que se desarrolló posteriormente.

[3] Los documentos escritos más antiguos datan del 3500 antes de Cristo. Son tablillas de arcilla grabadas con punzón, encontradas en la Mesopotamia. Según la Historia de la escritura de Ignace Gelb, lo que lleva a los sumerios a inventar la escritura es el excedente en las cosechas provocado por una innovación en el sistema de riego: la canalización aumenta el caudal de las cosechas por lo que deben almacenarlas en depósitos. La necesidad de contabilizar la mercadería almacenada en esos silos habría motivado el surgimiento de la escritura, que durante milenios cumple una función acotada al comercio y la administración. Posteriormente, ese sistema de registro o de notación contable amplía sus funciones.

[4] La mayoría de esas escrituras primitivas combinaban dibujos con signos que representaban sonidos, es decir, eran escrituras mixtas. En el año 2000 antes de Cristo, los fenicios crean la primera escritura fonética, basada en la reproducción de los sonidos del habla. Esa es la escritura que adoptan los griegos, adecuándola a su lengua e incorporándole las vocales, que no existían en las escrituras semíticas. Los griegos importan la escritura fonética, le anexan las vocales e inventan, así, el alfabeto. Este es el origen de la escritura alfabética.

La escritura como tecnología

[5] En el siglo V antes de Cristo, Platón expresa sus recelos frente a esta tecnología. Platón pertenecía a una cultura que, si bien había adoptado la escritura hacía ya varios siglos, todavía seguía siendo predominantemente oral. Para las culturas orales, la conservación de las tradiciones, los conocimientos, la historia, descansan en la capacidad biológica de memorizar. Platón escribe su filosofía, pero en forma de diálogos. En el Fedro , le hace decir a Sócrates que la escritura favorece el olvido. En 1993, W. Ong observa que la escritura, como memoria artificial, viene a reemplazar a la memoria biológica, a liberarla de la pesada carga de tener que conservar todos los conocimientos. En este sentido, la escritura no favorece el olvido sino la conservación de los conocimientos, además de que, al liberar a la mente de la tarea de memorizar, le permite ocuparse de tareas más creativas. Asimismo, compara los reparos de Platón frente a la escritura con los que se hacían algunos años atrás a la calculadora de bolsillo o a la computadora; por ejemplo, se decía que si los chicos usaban la calculadora en la escuela, no iban a aprender las tablas de multiplicar.

[6] El sociólogo Raymond Williams considera a la escritura como un medio de producción cultural que utiliza, como recursos, materiales y herramientas externos al cuerpo humano. A los medios de producción que se valen de recursos externos, los denomina "tecnologías". De modo que considera que la escritura es una tecnología. Todas las tecnologías de la comunicación requieren un aprendizaje por parte del usuario; pero solo la escritura requiere un entrenamiento largo y costoso para la producción y la recepción de mensajes escritos. Posteriormente la imprenta, la máquina de escribir o la computadora amplifican lo que ya estaba en la escritura.

[7] ¿En qué consiste la artificialidad de la escritura? En que separa la palabra del contexto vivo de la comunicación oral y la fija sobre una superficie con materiales que le permiten perdurar; este hecho hace posible una comunicación diferida y a distancia.

repartían los vendedores ambulantes. Empiezan, así, a proliferar nuevos escritos, consumidos por nuevos sectores del público.

Resumen

[14] La escritura permitió al lenguaje conquistar el tiempo y el espacio al materializarlo y fijarlo sobre un soporte móvil que propició actividades de evaluación y revisión crítica. Estas transformaciones intelectuales son causa y consecuencia, a la vez, del dominio de la tecnología de la palabra, de su interiorización como herramienta cognitiva. Y son también procesos culturales, estrechamente relacionados con otras transformaciones sociales. Los sucesivos cambios en el soporte material favorecieron, a lo largo de la historia, nuevos modos de relacionarse con los textos y una proliferación cada vez mayor de géneros escritos.

Bibliografía

[…] Cavallo, G. y Chartier, R. (dirs.), Historia de la lectura en el mundo occidental , Madrid,

Taurus, 1998. Chartier, Roger, Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna , Madrid, Alianza, 1993.

Gelb, Ignace, Historia de la escritura , Madrid, Alianza, 1987.

Lévi-Strauss, Claude, "Lección de escritura", en Tristes trópicos , Buenos Aires, Eudeba, 1973.

Ong, Walter, Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra , México, FCE, 1993. Williams, Raymond. "Tecnologías de la comunicación e instituciones sociales", en

Williams, R. (ed.), Historia de la comunicación (Vol. 2), Barcelona, Bosch, 1992. […].

Alvarado, Maite y Yeannoteguy, Alicia (1999). Capítulo 1. La escritura^1. La escritura y sus formas discursivas. Curso introductorio. EUDEBA^2.

  1. Este capítulo, el Nº 1, reproduce la primera clase teórica dictada en el Taller de Expresión I (cátedra Alvarado) , Facultad de Ciencias Sociales de la UBA (1997 y 1998).
  2. EUDEBA es la sigla de la Editorial Universitaria de Buenos Aires, estrechamente vinculada con la actividad académica de la Universidad de Buenos Aires.

Actividades:

1. Subraye en el texto la información necesaria para responder las siguientes

preguntas y luego explique oralmente esas ideas.

a. ¿Cuál es el motivo por el que surge la escritura, según Ignace Gelb?

b. ¿Quiénes crean la escritura alfabética y cómo lo hacen?

c. ¿Cómo fue utilizado el conocimiento de la escritura durante la mayor parte de su historia, según el antropólogo Claude Lévi-Strauss?

2. ¿Qué significa la palabra “amanuense”? (párrafo 11).

a. Amor por la escritura.

b. Persona que tiene por oficio escribir a mano. c. Recitar la misa.

3. Según el párrafo 13, ¿cuál es la institución que extiende y democratiza la

alfabetización?

a. El monasterio b. La escuela c. La imprenta d. El convento

REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE

1. Los textos explicativos utilizan estrategias que facilitan la comprensión del

oyente o lector (definir, reformular, clasificar la información, ejemplificar,

comparar, etc.). Complete las frases con las estrategias explicativas que

se definen en cada oración.

Comparar - Reformular - Ejemplificar - Clasificar - Definir

  • …………………….. es proporcionar el significado de una palabra, una persona o una cosa.
  • ……………………. es formular una idea de otra manera, que implica desde el uso de sinónimos hasta la paráfrasis de oraciones o párrafos.
  • …………………….. es ordenar y explicar cada una de las partes incluidas o los elementos constitutivos en un proceso o concepto.
  • ……………………… es establecer diferencias o semejanzas entre dos o más objetos.
  • ……………………… es presentar casos específicos para ilustrar una idea general o compleja.

2. Identifique el uso de las siguientes estrategias explicativas en el texto y

complete el siguiente cuadro:

Estrategias explicativas

Marcadores discursivos Oraciones del texto en las que se utilizan estas estrategias

Definir Se define como , se llama , significa , es , consiste en… (puede no presentar marcadores)

Reformular Es decir , o sea , en otras palabras , esto es , quiere decir…

Clasificar Uso de ordenadores como en primer lugar, en segundo; por una parte, por otra parte; por un lado, por otro lado…