Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cuadernillo de Historia Social Dominicana, Resúmenes de Historia

Este cuadernillo contiene todos los aspectos de la historia social dominicana necesarios para desarrollar la asignatura de Historia Dominicana en los programas educativos a nivel superior en la Republica Dominicana.

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 20/03/2021

radhames-alvarez
radhames-alvarez 🇩🇴

4.5

(4)

1 documento

1 / 78

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
H I S T O R I A S O C I A L D O M I N I C A N A.
Cuaderno de trabajo.
Estudiante: ____________________________________Matrícula: _______________
Practica del examen final.
Elaborado por:
Prof. José Gerardino.
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cuadernillo de Historia Social Dominicana y más Resúmenes en PDF de Historia solo en Docsity!

H I S T O R I A S O C I A L D O M I N I C A N A.

Cuaderno de trabajo. Estudiante: ____________________________________Matrícula: _______________ Practica del examen final. Elaborado por: Prof. José Gerardino.

TEMA I: RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.

1-¿Cuáles fueron las razones que dieron origen a la

Intervención Militar Norteamericana de 1916-1924?

A- fue la profunda división de la clase política de la época y el caudillismo. Las exportaciones totales del país pasaron de poco más de 10 millones de dólares a casi 59 millones. Esos fueron los años de la llamada “Danza de los Millones”. Las exportaciones dominicanas garantizaban el pago de la deuda externa, contraída por el país, con Estados Unidos, fruto del mal manejo de los gobiernos predecesores. En plena primera guerra mundial, Estados Unidos también quería prevenir la influencia de otros imperialismos y fortalecer sus posiciones en América Latina, donde podía proveerse de alimentos y materias primas, en tanto tenía que desviar parte de sus recursos para la guerra. La invasión norteamericana de 1916, fue la salida que encontró el imperialismo para imponer el orden democrático que los grupos políticos criollos en pugna, no lograban establecer. Para los norteamericanos, ayer y hoy, la búsqueda de mercados donde invertir y generar ganancias, siempre será su principal objetivo. B- Los norteamericanos pretendían modernizar la economía del país, sobre todo construir carreteras para ampliar sus inversiones en la economía de exportación. La influencia de Estados Unidos era cada vez mayor en ese rubro, principalmente en la industria azucarera, que con la guerra mundial de 1914-1918 se había vuelto más rentable, debido a la baja de la producción de azúcar de remolacha en los países europeos involucrados en el conflicto. La guerra mundial disparó los precios del azúcar de 3 dólares el quintal, en 1914, a 25 dólares en 1920. C- Las exportaciones de azúcar pasaron de casi 5 millones de dólares a 45 millones en esos años. Otros rubros, como el cacao y el tabaco en hoja también crecieron. El café, en cambio, creció hasta el año 1919, cuando alcanzó los 6.

TEMA II: COMPLETE CON LA RESPUESTA CORRECTA.^1 ,^2

1- Fue la etapa de la historia dominicana en la cual se puso, oficialmente fin, a la Primera Intervención Militar Norteamericana tras la elección el 15 de marzo de 1924 del general Horacio Vásquez y el licenciado Federico Velásquez como presidente y vicepresidente de la República Dominicana. Tercera República 2-Fue la fecha en la cual Horacio Vásquez y Federico Velásquez asumieron posición de los cargos de presidente y vicepresidente respectivamente de la República Dominicana. 15 Marzo 1924. 3-Fue la organización política por la cual fueron elegidos a la presidente y vicepresidente respectivamente de la República Dominicana Horacio Vásquez y Federico Velásquez. Alianza Nacional Progresista. 4-Fue la organización política que llevó como candidato presidencial a Francisco J, Peynado y a la que se impusieron Horacio Vásquez y Federico Velásquez. Coalición patriótica de ciudadano. 5- Fue la organización política que aglutinaba a los seguidores del expresidente Juan Isidro Jiménez, que llevó como candidato presidencial a Francisco J, Peynado. Coalición patriótica de ciudadano.

6-Era el jefe del ejército durante el gobierno de Horacio Vásquez de 1924-1930. Rafael

Leoninas Trujillo.

TEMA III: PONGA V o F y JUSTIFIQUE LAS FALSAS^3.

1-La emisión de bonos^4 y los empréstitos fueron las medidas administrativas usadas por Horacio Vásquez como formas de obtención de fondos, con el propósito de llevar mejoras en la infraestructura. V 2-El dinero de los bonos y empréstitos hechos por el gobierno de Horacio Vásquez en 1924 estaban destinados a la construcción de obras públicas como carreteras y acueductos; así como al incentivo la agricultura. V (^1) - Sang, Mukien Adriana. ECONOMIA Y POLITICA EN EL GOBIERNO DE HORACIO VASQUEZ 1924-1930. http://investigare.pucmm.edu.do:8080/xmlui/bitstream/handle/20.500.12060/ 2 -Periódico Vanguardia del Pueblo. Horacio Vásquez es electo presidente de la República Dominicana. https://vanguardiadelpueblo.do/1924/03/15/horacio-vasquez-es-electo-presidente-de-la-republica- dominicana/ (^3) - Sang, Mukien Adriana. ECONOMIA Y POLITICA EN EL GOBIERNO DE HORACIO VASQUEZ 1924-1930. http://investigare.pucmm.edu.do:8080/xmlui/bitstream/handle/20.500.12060/8. (^4) - Los bonos financieros son básicamente certificados de deuda, promesas de pago futuro emitidos por un prestatario, siendo así el documento que lo obliga directamente a pagar una deuda. En un bono, normalmente se fijan las condiciones de pago y los intereses que se añadirán al valor nominal, así como las temporalidades. En pocas palabras, es un papel en el que el prestatario se hace acreedor a una deuda y lo constata mediante éste método.

3-Dentro de las industrias que se establecieron en el país estaban la de zapatos “La Fadoc” se hizo con fondos del Estado para la fabricación de los zapatos de los militares; y “La Cervecería Presidente” que se instalo con capital extranjero. V 4 -La ratificación de la Convención Dominico-Americana firmada por el gobierno de Horacio Vásquez en 1924, fue el acuerdo por el cual el gobierno de EE.UU. mantuvo su control sobre las finanzas de la República Dominicana. V 5-En la confirmación de la Convención Dominico-Americana por el gobierno de Horacio Vásquez en 1924 quedó vigente la previa aprobación del Gobierno norteamericano para cualquier operación económica del gobierno dominicano. V 6-En la confirmación de la Convención Dominico-Americana por el gobierno de Horacio Vásquez en 1924 se eliminó el control de la Receptoría General de Aduanas por el Presidente de los Estados Unidos. F, porque aun se requeria su aprobación. 7-En general, durante el gobierno de Horacio Vásquez en 1924 había libertades públicas, lo que permitía un gradual desarrollo político y cultural, la prensa no tenía trabÍas y los trabajadores comenzaban a organizarse en la etapa más elemental del sindicalismo. V

TEMA IV: SELECCIONES LAS RESPUESTAS CORRECTAS.

Fueron causas de la crisis del gobierno de Horacio Vásquez en 1924.

1-La intención de Vásquez de prolongar hasta 1930 el período constitucional que finalizaba en 1928. 2- Pago de los gastos de la Receptoría de aduana. 3 -La caída de los precios de los productos de exportacion como el azúcar, el tabaco y, principalmente el café en el mercado internacional. 4-Pago de los intereses de todos los bonos pendientes. 5 - El deterioro de la salud del presidente que en medio de la crisis económica se vio en la necesidad de salir del país hacia Estados Unidos donde le sería realizada una delicada operación quirúrgica. 6- Pago de las cantidades anuales señaladas para la amortización de dichos bonos.

VI: SUBRAYA LA RESPUESTA CORRECTA.

1-Fue el nombre del movimiento subversivo que se produjo en Santiago de los Caballeros entre enero y febrero de 1930 para evitar que los horacistas continuaran en el poder. A) Movimiento cívico. B) Movimiento renovador. C) La confederacion de partidos 2-Fue la fecha en la cual Rafael Leonidas Trujillo asume por primera vez la presidencia de la República Dominicana. A) 16 de mayo de 1930. B) 16 de agosto de 1930. C) Ninguna de las dos. 3 -En el inicio de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo (1930 – 1961) ¿Cuál de las siguientes medidas económicas desarrollo el régimen? A) Bloqueo a las exportaciones. B) Fomento a la sustitución de importaciones. C) Bloqueo a la producción de materia prima. 4-Con la Ley de Emergencia, el régimen de Rafael L Trujillo (1930 – 1961) buscaba: A) Aumentar las importaciones de alimentos. B) Aumentar el pago de la deuda externa. C) Disminuir el gasto corriente del Estado. 5-Fue el acuerdo de salida de las tropas norteamericanas de la República Dominicana que no prospero debido a que se ponían como condiciones que el nuevo gobierno tendría que reconocer todos los actos y disposiciones del gobierno militar y que la Guardia Nacional quedara dirigida por oficiales norteamericanos. A- El tratado Trujillo- Hull. B- El plan Harding. C- El plan Hughes-Peynado. 6-Fue el plan mediante el cual se produjo la desocupación de la República Dominicana por parte de las tropas norteamericanas en 1924 y el mismo se contemplaba la celebración de elecciones, el reconocimiento de todos los actos y disposiciones del gobierno militar y la vigencia de la convención Dominico-americana de 1907. A- El tratado Trujillo-Hull. B- El plan Harding. C- El plan Hughes-Peynado. 7-Fue el tratado bilateral suscrito por la República Dominicana con los Estados Unidos de Norteamérica, el 24 de septiembre de 1940 por medio del cual Trujillo reconocía y pagaría la deuda externa dominicana que había heredado de las administraciones anteriores y derogaba la Convención de 1924, rehabilitándose el control del Estado Trujillista sobre las aduanas nacionales, controladas por los Estados Unidos hasta ese momento. A- El tratado Trujillo-Hull. B- El plan Harding. C- El plan Hughes-Peynado. 8-En 1937 después de la matanza de los haitianos ordenada por Trujillo, ¿Cómo se resolvió el conflicto diplomático provocada por este sangriento hecho? A) El gobierno haitiano invade la Rep. Dom. B) Trazando nuevas líneas fronterizas entre Haití y Rep. Dom. C) Pagando una indemnización al gobierno haitiano. 9- A partir de 1959, ¿Cuál era el objetivo político que perseguían los Estados Unidos frente al régimen de Rafael Leónidas Trujillo? A) Desplazar a Trujillo del poder. B) apoyar al gobierno de Trujillo. C) Luchar contra la democracia dominicana. 10-¿Cuáles de los siguientes hechos provocó que la Organización de Estados Americanos (OEA) aplicara sanciones comerciales al régimen de Trujillo? A) La matanza

de haitianos. B) El atentado contra Rómulo Betancourt. C) El asesinato de Mauricio Báez en Cuba.

TEMA VII: CITE LAS CAUSAS QUE PROVOCARON LA

RECUPERACIÓN DE LA ECONOMÍA DOMINICANA EN LA

PRIMERA DÉCADA DE LA DICTADURA TRUJILLISTA.

1- El aumento de la azucar 2-Expansion de los consorcios 3-Elevación de impuestos a las importaciones. 4-Campaña de estímulo a la producción agrícola: Distribucion de semillas, rifaas de animales, premios a los mejores productores, etc... 5-Ley de emergencia que suspendía el pago de la deuda externa con el objetivo que el gobierno de Trujillo se afianzara. 6-Se redujo el gasto del estado al extremo. 7-Reparto de tierras en areas apartadas y las pequeñas propiedades agrícolas.

TEMA VIII: DESTAQUE LAS RESPUESTAS CORRECTAS.

1-¿Cuáles aspectos fueron incluidos en la modificación a la

constitución en 1942?

a. Eliminación de la no reelección. b. El derecho al voto de la mujer por primera vez. c. Respeto a la libertad de culto y de asociación. d. La eliminación del cargo de la vicepresidencia. e. Ampliación del periodo presidencial a cinco (5) años. f. Inclusión del derecho de la mujer a elegir y ser elegida. g. Cambio del nombre de Santo Domingo a Ciudad Trujillo de la capital dominicana. 2-Fueron las situaciones que motivaron el surgimiento de las primeras asociaciones obreras en la Era de Trujillo a. La carencia de bienes importados provocados por la segunda Guerra Mundial. b. El alza de los precios de los productos nacionales como el azúcar, café y cacao provocadas por la segunda Guerra Mundial. c. Los míseros salarios de los trabajadores se habían disminuidos o permanecían estancados.

  1. El secuestro y desaparición del profesor universitario Jesús de Galindes en marzo de 1956.
  2. El asesinato de los dirigentes del Movimiento Revolucionario 14 de Junio, encabezado por Manolo Tavarez Justo.
  3. La inversión de un alto porcentaje del presupuesto de 1959 en armas.
  4. La fuga de capitales como fruto del retiro de dinero de los allegados al régimen y depositados en bancos extranjeros.
  5. La captura y asesinato a mansalva de los expedicionarios del 14 de junio.
  6. El asesinato de las hermanas Mirabal en 1960.
  7. El intento de asesinato contra el presidente demócrata venezolano Rómulo Betancourt en 1960.
  8. El derrocamiento del Gobierno de Fulgencio Batista en Cuba.
  9. Las sanciones económicas impuestas por la OEA tras el asesinato de las Mirabal y el atentado contra Betancourt.

TEMA X: AL LADO DE CADA COMPIRACIÓN CONTRA TRUJILLO PONGA LA

FECHA EN QUE SE PRODUJO.

5 A-Rebelión de un grupo de soldados encabezada por el general Alberto Larancuent perteneciente al partido progresista en La Romana. El 9 de junio de 1930. B-Lenvantamiento de Cipriano Bencosme en Moca y La Vega y; finalmente muerto en emboscada del ejército en Jamao, Puerto Plata. 19 de noviembre de 1930 C- Lenvantamiento del caudillo de la Línea Noroeste Desiderio Arias quien fue traisionado por uno de los suyos, siendo asesinado en Mao. 1931? El 1 de mayo de 1931 D-Revelión de un grupo de militares encabezada por el coronel Leoncio Blanco, el capitán Anival Vallejo y el mayor Vasquez Rivera tras la caída del dictador cubano Gerardo Machado. 12 de agosto de 1933 E-Compiración de Santiago integrada por profesionales, comerciantes, artesanos, agricultores y dirigentes sindicales; teniendo al frente a Ramon Vila Piola, Juan Isidro Jimenez-Grullon, Angel Miolan, entre otros. 1934 F-Invación de Cayo Confite preparado en Cuba, financiada por el general Juancito Rodriguez, quien tambien pertenecia a ella. 1947. 21 de septiembre de 1947. G- Invación de Luperón proparada en Guatemala bajo la directriz de una organización denominada Legión de Caribe y que contaba con el apoyo de varios gobiernos democraticos latinoamericanos. 19 de junio de 1949 H- Invación de Constanza, Maimón y Estero Hondo organizada e integrada por exiliados en varios paises y procedentes de distintas corrientes políticas e ideológicas. 14 de junio de 1959 (^5) -Cruz Sánchez, Filiberto. HISTORIA DE LA REPUBLICA DOMINICANA. Balcácer, Juan Daniel. TRUJILLO: EL TIRANICIDIO.

I-Grupo de Moca; complot para matar al tirano conformado principalmente por mocanos entre los que estaban Antonio de la Maza y Luis Manuel (Tunti) Caceres quienes en su mayoría estaban unidos entre sí por vinculos consanguineos, pero carentes de una ideología o una teoría política definida. 30 de mayo de 1961 J-Grupo de Salvador encabezado por Salvador Estrella Sadala quien convenció a un grupo de amigo sobre la necidad de eliminar a Trujillo motivado por lo salvaje de la forma en que fueron asesinados los expedicionarios de Constanza, Maimón y Estero Hondo y las hermanas Mirabal. 25 de noviembre de 1960 K-Grupo político estaba integrado por Juan Tomas Díaz quien era su lider, tambien estaba su hermano Modesto Díaz, Luis Amiama Tio, entre otros. 30 de mayo de 1961

TEMA XI: PONGA V o F y JUSTIFIQUE LAS FALSAS

6

1-El Grupo de Moca, el Grupo de Salvador y el Grupo político fueron quienes estructuraron el complot que finalmente ajustició a Trujillo. V 2-El Grupo de Acción y el Grupo político fue como se estructuró la estrategia operativa para el ajusticiamiento de Trujillo. V 3-El Grupo de Acción exibiria el cadaber de Trujillo y lanzaria de inmediato un golpe militar destinador al apoderamiento de la maquinaria del gobierno y de las fuerzas armadas. F 4-El Grupo político tenía encomendada la misión de asesinar a Trujillo y presentar inmediatamente despues pruebas del exito de la misión. F 5- El Grupo de Acción estaba integrado por Luis Amiama Tio, Juan Tomas Diaz, Modesto Diaz y otros. 6- El Grupo político estaba integrado por Amado Garcia Guerrero, Antonio Imbert Barrera, Antonio de la Maza, Roberto Pastoriza, Luis Manuel (Tunti) Caceres entre otros._____ 7-El 30 de mayo de 1961 es la fecha en la cual fue asesinado Rafael Leonidas Trujillo en la vieja autopista que conduce a San Cristobal.______ 8 - A la muerte de Trujillo el ambiente era de rebeldía generalizada contra Joaquín Balaguer. F 9- Joaquín Balaguer fue quien pasó a ocupar la presidencia de la República Dominicana tras la muerte de Trujillo. V 10-Eliminar los remanentes del trujillismo fue uno de los siguientes objetivos perseguía Balaguer a finales de 1961. F , era mantenerse en el poder (^6) -Ibídem.

f. Partido Socialista Popular.

13 .2-Fueron los partidos políticos que participaron en las elecciones de diciembre de

1962. a. Movimiento Revolucionario 14 de Junio (MR-1J4) dirigido por Manolo Tavárez Justo. b. Movimiento Popular Dominicano (MPD) dirigido por Maximo Lopez Molina. c. Vanguardia Revolucionaria Dominicana (VRD) dirigido por Horacio Julio Ornes. d. Unión Cívica Nacional (UCN) dirigido por Viriato Fiallo. g. Partido Revolucionario Dominicano (PRD) dirigido por Juan Bosch. e. Partido Socialista Popular.

TEMA XIV: CONTESTE LO QUE SE LE PIDE A CONTINUACIÓN.

Fueron las estrategias de campaña usadas por la Unión Cívica

Nacional y su candidato Viriato Fiallo en las elecciones de

1- Sembrar la idea de Juan Bosch 2- Viriato Fiallo como presidente de este movimiento dirigió un emotivo discurso instando al pueblo a rechazar la política de Joaquín Balaguer, en el calor de su discurso afirmó, 'Comparezco ante ustedes por designación expresa de Unión Cívica Nacional, quiero que me oigan bien que me presten toda la atención. Unión Cívica Nacional no es un partido político, esta es una agrupación de dominicanos y ciudadanos que se esfuerzan por la libertad y la justicia… Unión Cívica Nacional nació para una alto y definido propósito de dignidad humana, la creación de un ambiente propicio para que sea realidad la democracia y la expresión suprema del sufragio universal y libre… para infortunio nuestro la libertad no existe en la martirizada República Dominicana, es necesario que el presidente Balaguer sepa que la familia dominicana está viviendo días de angustias supremas, de tristeza continua y de dolor que no aminora, con todo ella desde esta tribuna de sinceridad y de decencia, en nombre de Unión Cívica Nacional yo le pido al presidente Balaguer; ¡basta ya!!! Por Dios presidente Balaguer en nombre del noble y sufrido pueblo dominicano, grite, Ordene ¡Basta ya!!!!'

Fueron las estrategias de campaña usadas el Partido

Revolucionario Dominicano y su candidato Juan Bosch en las

elecciones de 1962.

  1. Oratoria sencilla. Utilizó en su disertaciones las palabras propias “tutumpote” e “los hijos de Machepa”
  2. Su discurso conciliador “Borrón y cuenta nueva”
  3. A diferencia de prometer perseguir a los trujillistas prometió trabajar en “las tres calientes”, desayuno, comida y cena.
  4. Debate contra el sacerdote Lautico Garcia quien tuvo que retratarse de su acusación de Comunista.

sus dependencias o entidades autónomas, obtengan ventajas económicas ilícitas. Incurrirán en los mismos delitos las personas que, desde las mismas posiciones, hayan proporcionado deliberadamente ventajas a sus asociados, familiares, allegados, amigos y relacionados. A los convictos de tales delitos les será aplicada, sin perjuicio de otras sanciones previstas por las leyes, la pena de Degradación Cívica, la cual organizará la ley; además, se les exigirá la restitución de lo ilícitamente apropiado.


Art. 15.____ La organización sindical es libre, con la condición de que los estatutos de los sindicatos provean una organización interna democrática y con la obligación, además, de que estos sean inscritos en los registros de las oficinas locales y centrales del Departamento de Trabajo, con arreglo a la ley. En las relaciones contractuales entre patronos y trabajadores de una misma empresa y siempre que se trate de sindicatos de igual naturaleza o sobre un mismo oficio, el estad solo reconocerá aquél al cual esté afiliada la mayoría trabajadores.


Art. 22.__ El Estado reconoce y garantiza el derecho de propiedad; como quiera que este debe servir al progreso y bienestar del conglomerado, la expropiación podrá tener lugar por causa de interés social mediante el procedimiento que será organizado por la ley. Para fijar la indemnización que corresponda se tomarán en cuenta, de una parte y de manera principal, el interés del conglomerado y, de la otra, el de los propietarios afectados. cuando surjan litigios en torno al monto de la indemnización, estos serán dirimidos por los tribunales de conformidad in la ley, la cual tendrá en cuenta lo preceptuado en el párrafo anterior. En estos

casos, el Estado podrá entrar posesión de la propiedad sin aguardar la decisión tribunales. En los casos de adjudicación y venta forzosa, el Estado adquirir las propiedades inmuebles o los valores representativos de bienes inmobiliarios por el precio de adjudicación, dentro del plazo y las normas que fije la ley, y adoptará las medidas que tiendan a revertir la propiedad inmueble a las personas expropiadas por los procedimientos de embargo.


Art. 23._ Se declara contrario al interés colectivo la propiedad o posesión de tierras en cantidad excesiva por parte de personas o entidades privadas. En consecuencia, quedan prohibidos los latifundios de particulares, sea cual fuere la forma en que éstos se hayan originado, la ley fijará la extensión máxima de tierras de que pueda ser propietario o poseedor un individuo o entidad, atendiendo a razones agrologicas, sociales y económicas, las personas morales privadas no podrán adquirirla de la tierra a menos que se trate de terrenos de destinarse al ensanchamiento y fomento de poblaciones y a la instalación de plantas industriales y establecimientos comerciales, de conformidad con las regulaciones legales sobre la materia. Asimismo, estas entidades podrán adquirir en las zonas rurales los terrenos necesarios para la instalación de sus factorías y anexos. Se exceptúan de esta disposición, además, las instituciones de crédito establecidas en el país, que podrán adquirir la propiedad de la tierra y sus accesorios cuando le hayan sido dadas en garantía de sus créditos, así como las sociedades cooperativas, por los altos fines socioeconómicos que persiguen bajo las reglamentaciones que la ley determine. La ley podrá establecer otras excepciones por razones atendibles.


exterior, cuando tal discriminación tenga por efecto limitar la libre concurrencia o crear un monopolio total o parcial en cualquier ramo de industria o en el comercio, o impida, destruya o perjudique la libre concurrencia con cualquier persona física o moral; y d) Él autor o autores de toda actuación, maniobra o combinación, tendiente a producir un aumento abusivo de utilidades o una ventaja exclusiva, en beneficio de una o varias personas determinadas, en perjuicio del público, de una clase social o del interés colectivo. Art. 34. El Estado concederá las autorizaciones que necesarias para crear puertos y zonas libres y para ofrecer exenciones tributarias que favorezcan el desarrollo industrial del país. Art. 37. Se garantiza la libertad de enseñanza y se ama la ciencia como fundamento básico de la educación. El Estado tendrá a su cargo la organización inspección y vigilancia del sistema escolar, en orden a procurar el cumplimiento de los fines sociales de la cultura y la formación intelectual, moral y física de los educandos. Art. 123. El Poder Ejecutivo se ejerce por el Presidente de la República, quien será elegido cada cuatro años por voto directo, secreto y popular, sin que pueda ser reelegido ni postularse como candidato a la Vicepresidencia en el período siguiente. TEMA XVI: PONGA V o F y JUSTIFIQUE LAS FALSAS. 1-El 20 de diciembre de 1962 fue la fecha en la cual el profesor Juan Bosch fue juramentado presidente de la República Dominicana. F. ese día fueron las elecciones 2-El 27 de febrero de 1963 fue la fecha en la cual se celebraron las elecciones en la cual el profesor Juan Bosch salió electo presidente de la República Dominicana por primera vez. F. ese día empezó su gobierno, las elecciones fueron el 20 de diciembre. 3-El periódico El Caribe, El clero, La oligarquía dominicana, La UCN y los agentes del gobierno norteamericana fueron los grupos que desataron la campaña que llevo al Golpe de Estado contra el gobierno del Prof. Juan Bosch. V

4-Las manifestaciones de “las reafirmaciones cristianas” fueron mecanismos de protesta implementadas por la iglesia católica contra el gobierno del Prof. Juan Bosch por su decisión de promover la libertad de culto. V 5- El 25 de septiembre de 1963 fue la fecha en la cual se produjo el derrocamiento del gobierno constitucional del profesor Juan Bosch. V 7-Triunvirato es como se denominó el gobierno instalado después del Golpe de Estado a Juan Bosch en cual estaba integrado por Emilio de los Santos, Ramón Tapia Espinal y Enrique Tavárez Espaillat. V 8-Donald Read Cabral fue quien asumió la presidencia de la república después de la renuncia de Emilio de los Santos tras el asesinato de Manolo Tavarez Justo y sus compañeros. V 9-Elias Wessin y Wessin, director de la Academia Batalla de las Carreras fue el fundador el movimiento constitucionalista para reclamar el respeto a la constitución y el regreso de Bosch al poder. F. se apuso rotundamente al movimiento de abril 10-Rafael Tomas Fernández Domínguez, director del Centro de Enseñanza de las Fuerzas Armadas (CEFA) fue el jefe del golpe militar contra el gobierno de Bosch y jefe del grupo de militares que sostenía al Triunvirato. F. fue leal al gobierno de bosh 11-El Pacto de Río Piedra fue el acuerdo firmado en 1965 entre el Partido Revolucionario Dominicano y el Partido Revolucionario Socialcristiano en el cual ambas entidades se comprometían a luchar por el retorno del gobierno constitucional. V