



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Ensayo sobre epreocupaciones que en la academia se expresan de la organización administrativa, comúnmente denominada como burocracia.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Ronaldo Santos gamarra Septiembre 2018.
Escuela superior de Administración publica Postgrado en Gestión Pública Pensamiento Administrativo
Críticas a la Burocracia
Los documentos de estudio planteados, acertadamente exponen las preocupaciones que en la academia se expresan de la organización administrativa, comúnmente denominada como burocracia. Sin embargo, el mayor escollo que debe plantearse por superar la teoría burocrática, es aquel que reconoce de momento, la falta de delimitación del concepto y la precisión de sus características. De hecho, dependiendo la definición que se esboce del concepto podrá desarrollarse la tesis que exponga las críticas al modelo.
En el texto de Johan P. Olsen, publicado en la Revista del CLAD Reforma y Democracia. No. 31. (Feb. 2005), el autor antes de proceder con el estudio y acercamiento a las críticas de la burocracia parte de la necesidad de definir el concepto. En su análisis de la teoría burocrática esta puede ser concebida como un instrumento o como una institución, es decir si es concebida como un “tipo ideal” o como aproximaciones empíricas. Al definirse como institución la Burocracia es definida mediante su razón de ser y principios normativos y organizacionales que le son propios. La administración se entendería como un valor social que busca racionalmente el bienestar común. Mientras que al definirse como instrumento seria la herramienta de los gobernantes para la ejecución de sus planes de mandato. El primero de los conceptos según weber se entiende como la Burocracia de tipo ideal, mientras que la segunda en contraposición seria la práctica. Sin embargo, a pesar del dualismo de la de ambas definiciones de Burocracia, siguen siendo objeto de crítica.
En el modelo ideal de la burocracia, en el cual se plantea esta como un valor social, se exige que los funcionarios o servidores, sean literalmente esclavos de la ley que acatan. Este principio, que en inicialmente configura un modelo de control estatal, según los críticos se convierte en sistema deshumanizante del empleado, convirtiéndolo en una mera maquina estatal. Al respecto (Alcázar, 2011) precisa como la Burocracia a principios de siglo XIX era vista como un concepto que pretendía la industrialización de los servicios estatales:
“Años después, en 1852, Marx (1973) replantearía estos temas en términos más concretos, al analizar la vinculación entre la burocracia y la burguesía francesa bajo Luis Bonaparte. Allí traza la secuencia histórica a través de la cual el aparato estatal, originariamente órgano de la monarquía absoluta, sucesivamente instrumento para la liquidación del poder feudal, eje para la unificación civil de la nación y creciente sustituto de la actuación privada de los individuos, llega a transformarse en una máquina consolidada y autónoma frente a la sociedad burguesa. Esto es el producto de un proceso contradictorio en el que los intereses materiales y políticos de la burguesía -íntimamente entretejidos con la conservación de la extensa y ramificada maquinaria del Estado- acaban creando un "espantoso organismo parasitario" que se vuelva contra aquélla, amenazando destruir las condiciones de vida de todo poder parlamentario, y, por lo tanto, el poder de la propia burguesía.”
Luego entonces vemos que el concepto ideal de Burocracia, a pesar de obedecer a las esferas metafísicas del conocimiento también permite la realización de críticas válidas. De hecho, el principal cuestionamiento que surge a esta visión ideal de burocracia, yace en el servilismo absoluto a la norma. Es para todo claros que la ley, no pude reglamentar todos los aspectos de la vida cotidiana. Y en esos vacíos, es donde el cumplimiento absoluto de la ley antes de ser un beneficio se constituye en un escollo. Señala Olsen:
El segundo tipo de crítica consiste en sostener que las normas son acatadas demasiado servilmente o que la administración pública debería organizarse y administrar el personal de acuerdo con principios no burocráticos, que los administradores deberían actuar de acuerdo con otro ethos y a códigos de conducta diferentes, o, simplemente, que no debería haber ningún tipo de intervención pública. Las quejas respecto a que la ley es mal administrada se mezclan, así, con aquellas que consideran críticamente el contenido mismo de la ley y con una oposición escrupulosa frente a la primacía de un gobierno representativo. Tal criticismo forma a menudo parte de un conflicto en torno a los principios organizacionales y normativos, a perspectivas del mundo, a símbolos y a la
legitimidad, donde el objetivo central es cambiar la identidad institucional y el poder de la administración pública (Merton, 1937; Brunsson y Olsen, 1993; Bienefeld, 2001).
Ahora bien el modelo practico e instrumentalista del concepto de Burocracia, entendido este como la herramienta de los gobernantes para la ejecución de sus planes de mandato, también es objeto de fuertes críticas a su concepción. La primera crítica de la que puede ser objeto es aquella que ataca entonces el origen de la legitimidad de la acción de la administración. Pues al entenderse la burocracia como una herramienta del poder político, todas sus decisiones no obedecerían al consenso de los diversos intereses sociales si no que por el contrario sería la expresión de poder e imperio de la clase encargada de la producción legislativa. Al respecto señala Olsen (Olsen, 2005):
En este punto, se hace una diferencia entre las reformas administrativas cuyo objetivo es mejorar la resolución de problemas prácticos dentro de un marco normativo e institucional claramente estable, y aquellas reformas que pretenden cambiar justamente dicho marco. Este último caso es el que se produce cuando las relaciones externas de una institución -su pacto con la sociedad- están en juego. La transformación desde un arquetipo institucional a otro exige desinstitucionalizar primero y luego reinstitucionalizar (Eisenstadt, 1959; Peters, 1999). Se ponen en duda la legitimidad de la misión institucional, la organización, el funcionamiento, la base moral, los modos de pensar y los recursos; y un posible resultado es la caída y el auge de estructuras institucionales y de sistemas normativos y de creencias que están asociados. El tema clave tiene carácter constitucional. ¿Qué tipo de administración pública y de gobierno para cuál tipo de sociedad? ¿Cuáles serán las instituciones centrales y cuáles las auxiliares? ¿Cuál es la solución que se prefiere alcanzar?
Esta crítica que lastimosamente se ha hecho realidad en los pueblos latinoamericanos fue acotada (Alcázar, 2011) en el siguiente sumario:
Olsen, J. P. (2005). Quizás sea el momento de redescubrir la burocracia. Revista del CLAD Reforma y Democracia. No. 31.. Oszlak, O. (1977). NOTAS CRITICAS PARA UNA TEORIA DE LA BUROCRACIA ESTATAL. CEDES/G.E CLACSO. V.