

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Dentro de sus principios, la calidad educativa se ve reflejada en la formación individuos críticos, reflexivos y autónomos, pero en ocasiones, esto se ve truncado tras diversas situaciones. Este documento es una crítica a lo que debería de ser una educación de calidad.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Critica a una presunta educación de calidad. En la actualidad, dentro de las escuelas primarias se manifiestan una infinidad de situaciones que desde el punto de vista legal pudieran representar un incumplimiento a la normatividad que rige el comportamiento de la educación. Desde simples faltas administrativas, hasta violaciones de los derechos humanos y/o de los Niños, Niñas y Adolescentes (NNA). La Ley General de Educación y la Constitución Politica de los Estados Unidos Mexicanos establecen en gran medida las pautas necesarias para lograr el comportambiento justo, igualitario y universal entre los diferentes agentes que intervienen en la enseñanza y aprendizaje. La Gestión dentro del Consejo Técnico Escolar (CTE) es un proceso organizativo entre directivos y docentes que busca mejorar la educación, procurando brindar un servicio de calidad, partiendo de los principios fundamentales de Laicidad, gratuidad y obligatoriedad. De este modo, asegurando un acceso igualitario a cada NNA. Pero, ¿en qué medida se aplica el factor equitativo dentro de la gestión escolar? Dentro de los parámetros de la realidad es posible observar situaciones en las que el acceso al servicio educativo además de ser uniforme pasa a ser equitativo o inicuo según sea el caso. Por ejemplo, en ocasiones es necesario añadir al plantel de docentes algún agente que se especialice en cierta área de conocimiento, pero al no formar parte del registro magisterial de SEP llega a ser necesario pagar un sueldo o apoyo económico por brindar su función. En estos casos, es usual ver que se le pide cierta cuota o cooperación a los alumnos de la institución. El problema en casos como este entra cuando las barreras económicas de una sociedad burocratizada y desigual impide el cumplimiento con dicha bonificación al intermediario, entonces, sin recursos nos hay maestros y sin maestros ni recursos, no hay educación de calidad. Se espera que el estado proporcione los recursos necesarios para una educación de calidad, pero esa utopía está cada vez más lejos de la realidad.
Las posibilidades para la solución de esta problemática son bastas, desde la adaptación del currículum a las necesidades y las oportunidades de los alumnos, hasta la reclamación al estado acerca del cumplimiento de su compromiso con la educación. También existe la vía más viable y pacífica, la cual entra dentro del papel de la administración de la escuela. La solicitud al estado o a la cabecilla federal de los recursos o el apoyo preciso y forzoso para cubrir las necesidades institucionales. Para concluir y desde mi punto de vista, la legalidad también pudiera y debiera ser aplicada al mismo sistema que dice ser liberador y justo y, que a su vez, fue el generador de los parámetros normativos, pues el estado tiene el compromiso de otorgar lo imprescindible para asegurar una educación digna para cada ciudadano Mexicano.