Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Criterios para Elegir una Profesión: Guía para el Éxito Profesional - Prof. Martínez, Guías, Proyectos, Investigaciones de Representación de Datos y Diseño de Algoritmos

Este documento proporciona una guía práctica para la elección de una profesión, enfatizando la importancia de la autoevaluación, el análisis del contexto global y las necesidades profesionales de la sociedad actual. Se destaca la importancia de un perfil profesional bien elaborado y actualizado para la búsqueda de empleo y la promoción personal.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 14/10/2024

sergio-antonio-ledezma-flores
sergio-antonio-ledezma-flores 🇲🇽

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Criterios que ayudan a elegir mejor una profesión
Las profesiones que hoy en día son redituables no son las mismas que fueron redituables hace 20
años ni serán las mismas que lo serán dentro de otros 20 años, por eso ya no es adecuado que
elijas tu profesión en base a criterios caducos como el del “prestigio” social que durante años han
tenido determinadas carreras, el de la «tradición» familiar de estudiar X profesión o el de que
existen carreras «femeninas» y carreras «masculinas».
En el proceso de elección de carrera hay 3 criterios fundamentales que debes tener en cuenta
antes de empezar a explorar y analizar las diferentes áreas laborales y profesiones:
1. Conocerte a ti mismo y reflexionar sobre la importancia real que tiene para ti el estudiar una
carrera a futuro, tus características de personalidad, tus estilos de aprendizaje, tus virtudes, tus
defectos, lo que te gusta, lo que te disgusta, lo que te interesa y lo que no, lo que te cuesta más
trabajo realizar, lo que te es más fácil y rápido realizar, tus metas a corto, mediano y largo plazo, el
estilo de vida que tienes actualmente y el que te gustaría tener en el futuro, las actividades
laborales que te agradaría desempeñar, los horarios laborales que te gustaría tener, los
profesionistas con los que te gustaría estar en contacto en el ejercicio de tu profesión, saber cuál
sería el tipo de “usuarios” de tus servicios con quienes te gustaría estar en contacto (personas con:
problemas de salud, conflictos legales, necesidades arquitectónicas, de alimentación, de vestido,
etc) , el escenario laboral en el que te gustaría desempeñarte (espacios cerrados como oficinas o
espacios al aire libre como granjas, comunidades), etc.
2. Conocer tanto lo que actualmente sucede en el país y en el mundo en general, así como lo que
está por suceder. Acontecimientos políticos, sociales, culturales y económicos (como crisis
financieras) que afectan al país, fenómenos que afectan a todo el planeta como el calentamiento
global, el deshielo de los polos, la deforestación, la erosión de una gran extensión de suelos,
agujeros en la capa de ozono, la contaminación en sus diferentes variantes, etc., el desarrollo de
tecnologías masivas y revolucionarias como la aeroespacial o las TIC y sus implicaciones; y en
general las tendencias globales que se están instaurando ya sean de corte cultural, social,
tecnológico, económico o político.
3. Conocer las necesidades profesionales que, en base al punto anterior, está demandando
satisfacer la sociedad actual, por ejemplo la necesidad de abastecer de alimento y agua en una
época en donde ambos escasean, la de diseñar y crear ambientes autosustentables debido a la
escasez de recursos naturales, la de diseñar y poner en marcha ciudades “anfibias” (que serán una
especie de islas flotantes con lo necesario para subsistir) por el peligro latente de que el nivel de
los mares aumente considerablemente debido al calentamiento global y de que muchas ciudades
actuales que están al nivel del mar puedan eventualmente quedar sumergidas, la necesidad de
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Criterios para Elegir una Profesión: Guía para el Éxito Profesional - Prof. Martínez y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Representación de Datos y Diseño de Algoritmos solo en Docsity!

Criterios que ayudan a elegir mejor una profesión Las profesiones que hoy en día son redituables no son las mismas que fueron redituables hace 20 años ni serán las mismas que lo serán dentro de otros 20 años, por eso ya no es adecuado que elijas tu profesión en base a criterios caducos como el del “prestigio” social que durante años han tenido determinadas carreras, el de la «tradición» familiar de estudiar X profesión o el de que existen carreras «femeninas» y carreras «masculinas». En el proceso de elección de carrera hay 3 criterios fundamentales que debes tener en cuenta antes de empezar a explorar y analizar las diferentes áreas laborales y profesiones:

  1. Conocerte a ti mismo y reflexionar sobre la importancia real que tiene para ti el estudiar una carrera a futuro, tus características de personalidad, tus estilos de aprendizaje, tus virtudes, tus defectos, lo que te gusta, lo que te disgusta, lo que te interesa y lo que no, lo que te cuesta más trabajo realizar, lo que te es más fácil y rápido realizar, tus metas a corto, mediano y largo plazo, el estilo de vida que tienes actualmente y el que te gustaría tener en el futuro, las actividades laborales que te agradaría desempeñar, los horarios laborales que te gustaría tener, los profesionistas con los que te gustaría estar en contacto en el ejercicio de tu profesión, saber cuál sería el tipo de “usuarios” de tus servicios con quienes te gustaría estar en contacto (personas con: problemas de salud, conflictos legales, necesidades arquitectónicas, de alimentación, de vestido, etc) , el escenario laboral en el que te gustaría desempeñarte (espacios cerrados como oficinas o espacios al aire libre como granjas, comunidades), etc.
  2. Conocer tanto lo que actualmente sucede en el país y en el mundo en general, así como lo que está por suceder. Acontecimientos políticos, sociales, culturales y económicos (como crisis financieras) que afectan al país, fenómenos que afectan a todo el planeta como el calentamiento global, el deshielo de los polos, la deforestación, la erosión de una gran extensión de suelos, agujeros en la capa de ozono, la contaminación en sus diferentes variantes, etc., el desarrollo de tecnologías masivas y revolucionarias como la aeroespacial o las TIC y sus implicaciones; y en general las tendencias globales que se están instaurando ya sean de corte cultural, social, tecnológico, económico o político.
  3. Conocer las necesidades profesionales que, en base al punto anterior, está demandando satisfacer la sociedad actual, por ejemplo la necesidad de abastecer de alimento y agua en una época en donde ambos escasean, la de diseñar y crear ambientes autosustentables debido a la escasez de recursos naturales, la de diseñar y poner en marcha ciudades “anfibias” (que serán una especie de islas flotantes con lo necesario para subsistir) por el peligro latente de que el nivel de los mares aumente considerablemente debido al calentamiento global y de que muchas ciudades actuales que están al nivel del mar puedan eventualmente quedar sumergidas, la necesidad de

explorar el espacio utilizando tecnología de punta en busca de otros posibles planetas o de lunas para habitar en caso de que los problemas en el nuestro lo hagan eventualmente inhabitable, etc. Estos 3 aspectos son vitales en lo que a elección de profesiones se refiere en la era del conocimiento (que es la época que estamos viviendo actualmente), si empiezas por ellos tendrás el 50% del trabajo hecho en tu proceso de elección de carrera. Perfil Profesional Un perfil profesional es un documento que resume las habilidades, conocimientos, experiencias y objetivos de una persona en relación a su carrera. Es utilizado comúnmente en la búsqueda de empleo, pero también puede ser utilizado por los profesionales de la gestión del talento y la formación para evaluar el potencial de un candidato o para desarrollar planes de capacitación. Además de ayudar en la búsqueda de empleo, un perfil profesional también puede ser una herramienta valiosa para la promoción personal y profesional. Puede ayudar a conectarte con otros profesionales en tu industria, aumentar tu visibilidad en línea, y mostrar tu experiencia y habilidades a potenciales clientes o socios de negocio. Tener un perfil profesional bien elaborado y actualizado puede ayudarte a construir una red de contactos y a desarrollar tu carrera en el largo plazo. Por eso es fundamental que el perfil profesional sea actualizado constantemente y esté siempre actualizado con las habilidades y logros más recientes.

¿Cómo se hace un perfil profesional?

Existen varios factores a tener en cuenta al momento de crear un perfil profesional efectivo. A continuación, se detallan algunos consejos para lograrlo:

Incluir información relevante

Es importante incluir información relevante en tu perfil profesional, como tus habilidades, experiencia laboral y formación académica. Esta información debe ser concisa y precisa, y debe enfatizar tus logros y resultados alcanzados en el trabajo anterior.

perfil profesional se destaca los logros y resultados alcanzados, objetivos profesionales y habilidades relevantes para el trabajo específico que se busca. En resumen, un currículum es un documento más extenso y detallado que presenta un historial completo de la carrera de una persona, mientras que un perfil profesional es más breve y se enfoca en resaltar habilidades y logros relevantes para un trabajo específico.

Consejos finales para redactar un perfil profesional

efectivo

 Utiliza un lenguaje claro y conciso. Evita palabras rebuscadas o jerga técnica que pueda ser difícil de entender para los reclutadores.  Personaliza tu perfil para cada empleo o industria específica para la cual estés solicitando. Asegúrate de incluir habilidades y experiencias que se relacionen directamente con el trabajo que deseas.  Utiliza un formato atractivo y fácil de leer. Utiliza subtítulos, listas y oraciones cortas para dividir la información en secciones fáciles de digerir.  Incluye una foto profesional en tu perfil. Asegúrate de que sea una foto reciente y que presentes una imagen positiva y profesional.  Revisa y corrige tu perfil para detectar errores ortográficos o gramaticales. Asegúrate de que tu perfil sea lo más claro y conciso posible.  Utiliza las redes sociales para promover tu perfil y hacerlo más visible para los reclutadores.  Utiliza un lenguaje claro y conciso. Evita palabras rebuscadas o jerga técnica que pueda ser difícil de entender para los reclutadores.  Personaliza tu perfil para cada empleo o industria específica para la cual estés solicitando. Asegúrate de incluir habilidades y experiencias que se relacionen directamente con el trabajo que deseas.  Utiliza un formato atractivo y fácil de leer. Utiliza subtítulos, listas y oraciones cortas para dividir la información en secciones fáciles de digerir.  Incluye una foto profesional en tu perfil. Asegúrate de que sea una foto reciente y que presentes una imagen positiva y profesional.  Revisa y corrige tu perfil para detectar errores ortográficos o gramaticales. Asegúrate de que tu perfil sea lo más claro y conciso posible.  Utiliza las redes sociales para promover tu perfil y hacerlo más visible para los reclutadores.