Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Criterios de anormalidad, Diapositivas de Psicología Anormal

Conceptos de anormal y normalidad, complejidad en una palabra.

Tipo: Diapositivas

2022/2023

Subido el 22/11/2023

laura-carreon-1
laura-carreon-1 🇲🇽

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Se han propuesto
criterios diferentes a modo
de guía para determinar
qué se considera anormal
o psicopatológico.
Criterios estadísticos,
clínicos, sociales o
interpersonales, subjetivos
o intrapsíquicos y,
finalmente, biológicos.
Ninguno de éstos es
capaz de abarcar, de
manera aislada y definir la
anormalidad.
C ON C EP T O D E
A N O R M A L I D A D .
C RI TE RI OS DE
A N O R M A L I D A D .
CONCEPTO Y
CRITERIO DE
ANORMALIDAD
Existe una tendencia natural en el ser humano a considerar ciertas conductas como de
carácter psicopatológico.
Locura, posesión demoníaca, insania, demencia, psicosis, amok, etc, utilizados por diversos
grupos culturales y en diferentes momentos históricos para identificar conductas
consideradas anormales.
Los fenómenos psicopatológicos son universales e intemporales.
En todas partes, aunque sea de manera no científica, se han advertido ciertas características
distintivas de la Psicopatología.
El adjetivo anormal a menudo tiene asignado un sentido peyorativo aunque el término no
lleve implícito unas connotaciones negativas.
No se ha llegado a una definición satisfactoria y unánime de anormalidad.
Dentro de la Psicopatología hay diversidad de enfoques y cada uno de ellos defiende unos
criterios específicos para definir la Psicopatología o anormalidad.
CAPÍTULO 3
Carreón Badillo Ana Laura S5 Psicopatología del adulto y del adulto mayor.
3.1
3.2
1) CRITERIOS ESTADÍSTICOS
Definen la anormalidad psicológica a partir de dos
supuestos: el supuesto de frecuencia y el supuesto de
continuidad.
Presuponen que las variables que definen
psicológicamente a un individuo se distribuyen en la
población según una curva normal.
Un individuo concreto respecto a una característica se
sitúa en un punto determinado de esta distribución, y puede
ser calificado como normal o anormal según si es muy
frecuente esta posición en la población general.
• De manera que anormal es lo poco frecuente.
Las diferencias entre lo normal y lo patológico serían de
naturaleza cuantitativa según este criterio.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Criterios de anormalidad y más Diapositivas en PDF de Psicología Anormal solo en Docsity!

  • Se han propuesto

criterios diferentes a modo

de guía para determinar

qué se considera anormal

o psicopatológico.

  • Criterios estadísticos,

clínicos, sociales o

interpersonales, subjetivos

o intrapsíquicos y,

finalmente, biológicos.

  • Ninguno de éstos es

capaz de abarcar, de

manera aislada y definir la

anormalidad.

C O N C E P T O D E

A N O R M A L I D A D.

C R I T E R I O S D E

A N O R M A L I D A D.

CONCEPTO Y CRITERIO DE ANORMALIDAD

Existe una tendencia natural en el ser humano a considerar ciertas conductas como de

carácter psicopatológico.

Locura, posesión demoníaca, insania, demencia, psicosis, amok, etc, utilizados por diversos

grupos culturales y en diferentes momentos históricos para identificar conductas

consideradas anormales.

Los fenómenos psicopatológicos son universales e intemporales.

En todas partes, aunque sea de manera no científica, se han advertido ciertas características

distintivas de la Psicopatología.

El adjetivo anormal a menudo tiene asignado un sentido peyorativo aunque el término no

lleve implícito unas connotaciones negativas.

No se ha llegado a una definición satisfactoria y unánime de anormalidad.

Dentro de la Psicopatología hay diversidad de enfoques y cada uno de ellos defiende unos

criterios específicos para definir la Psicopatología o anormalidad.

**CAPÍTULO 3

3.**

1) CRITERIOS ESTADÍSTICOS

- Definen la anormalidad psicológica a partir de dos

supuestos: el supuesto de frecuencia y el supuesto de

continuidad.

  • Presuponen que las variables que definen

psicológicamente a un individuo se distribuyen en la

población según una curva normal.

- Un individuo concreto respecto a una característica se

sitúa en un punto determinado de esta distribución, y puede

ser calificado como normal o anormal según si es muy

frecuente esta posición en la población general.

  • De manera que anormal es lo poco frecuente.
  • Las diferencias entre lo normal y lo patológico serían de

naturaleza cuantitativa según este criterio.

Se basan en la delimitación de conjuntos de síntomas que se identificarían con trastornos o cuadros

psicopatológicos.

Los criterios clínicos, pues, definen la conducta como anormal sobre la base de la presencia de

síntomas.

Sistemas de clasificación de los trastornos: Clasificación Internacional de las Enfermedades de la

Organización Mundial de la Salud y el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales

de la Asociación Americana de Psiquiatría.

2) CRITERIOS CLÍNICOS

CAPÍTULO 3 Determina el carácter psicopatológico de una conducta, rasgo o actividad depende del consenso social en un momento y lugar dados. A partir de estos dos criterios se incide en el peso que tienen las variables socioculturales en la valoración de una conducta como anormal o normal. La adecuación de un individuo particular al rol que socialmente tiene asignado es el criterio principal para determinar la normalidad de su comportamiento.

3) CRITERIOS SOCIALES O INTERPERSONALES

3.

C R I T E R I O S D E

A N O R M A L I D A D.

El mismo individuo es quien mejor puede dictaminar su situación o estado. Criterio alguedónico. Así, se define la anormalidad según la presencia de sentimientos de sufrimiento, incomodidad o malestar personales que a menudo se traduce en manifestaciones verbales y de comportamiento, tales como quejas por la propia infelicidad, por la incapacidad de afrontar un problema, etc. Criterio, petición de ayuda. En este caso, conducta anormal sería aquella que provoca que la persona solicite la intervención de un profesional para que intervenga. Ni que decir tiene que éste es un criterio con muy poca fundamentación científico. Los criterios subjetivos dependen de la autoevaluación y del autoinforme que el individuo sabe dar de sus sufrimientos.

4) CRISTERIOS SUBJETIVOS O INTRAPSÍQUICOS

CONCEPTO Y CRITERIO DE ANORMALIDAD

Las enfermedades son causadas por el mal funcionamiento de un órgano. La enfermedad mental surge de la alteración del cerebro tanto si es una una alteración estructural como si es funcional. Predisposición genética a partir de determinados trastornos. Los modelos biológicos han diferenciado entre trastornos mentales orgánicos y trastornos mentales funcionales. Los primeros presentan unas causas físicas muy claras (como la corea de Huntington o la enfermedad de Alzheimer), mientras que para los trastornos funcionales todavía no se han encontrado indicios tan claros de alteraciones orgánicas cerebrales.

4.1 MODELO BIOLÓGICO

Este modelo parte de una concepción médica de la Psicopatología: en la base de las alteraciones psicopatológicas se encuentran anormalidades biológicas (de tipo genético, bioquímico, neurológico, etc.). Las principales aportaciones del modelo son:.

  1. Un énfasis en el método científico-natural como forma de estudio en Psicopatología.
  2. Un esfuerzo para clasificar los diferentes trastornos mentales que ha permitido dotar a la comunidad científica de un lenguaje diagnóstico común y operativo.
  3. El descubrimiento de psicofármacos, hecho que ha representado una auténtica revolución terapéutica. Como críticas destacan:
  4. Se discute el concepto de enfermedad mental y los criterios de anormalidad en que se basa. 2)Se discute la relevancia de las terapias biológicas que sólo actúan en un ámbito estrictamente sintomático y que pueden provocar molestias de manera secundaria. CAPÍTULO 4 Un modelo representa una orientación para explicar, en este caso, la conducta anormal, guiar la investigación, interpretar sus resultados, marcar variables sobre las cuales hay que intervenir, etc.

MODELOS

TEÓRICOS EN

PSICOPATOLOGÍA

Hay fuerzas internas e inconscientes que determinan la conducta; concretamente, conflictos psicológicos internos originan y mantienen el trastorno psicopatológico. Las principales aportaciones del modelo psicodinámico son: El reconocimiento de las emociones en la vida psíquica, en general, y en la génesis de los trastornos psicopatológicos, en particular. La visión dimensional de los conceptos de normalidad y anormalidad. Por lo que respecta a las críticas, se ha cuestionado su carácter científico porque es difícil la contrastación de los postulados y porque su metodología se basa principalmente en el estudio de casos.

4.2 MODELO PSICODINÁMICO

Fue el primero en reconocer la importancia de los factores psíquicos en la conducta, tanto normal como anormal, y en plantear una continuidad entre la normalidad y la patología.

Plantea que cada persona tiene de forma innata un potencial de crecimiento y actualización que constituye el motor de su conducta. Cuando estas capacidades hacia la autorrealización y la autenticidad se ven bloqueadas o distorsionadas tanto si es por el excesivo uso de los mecanismos de defensa, como por un estrés, etc., entonces se produce la patología. Las aportaciones más importantes a la Psicopatología son: La introducción de una postura optimista y esperanzadora ante el potencial de la persona para solucionar problemas. El énfasis en los factores psicosociales. La importancia de la terapia como la finalidad esencial de toda intervención en Psicopatología, situando la ayuda al individuo como la meta última. La debilidad teórica de estos modelos ha sido la crítica principal que han recibido.

4.3 MODELO HUMANISTA

CAPÍTULO 4 Un modelo representa una orientación para explicar, en este caso, la conducta anormal, guiar la investigación, interpretar sus resultados, marcar variables sobre las cuales hay que intervenir, etc.

MODELOS

TEÓRICOS EN

PSICOPATOLOGÍA

El principio básico del enfoque conductual es que la conducta desequilibrada ha sido aprendida; en concreto, consistiría en hábitos desadaptativos condicio- nados (clásica o instrumentalmente) a ciertos estímulos. Por tanto, el interés fundamental se centra en la conducta observable y medible, y no en procesos inconscientes o biológicos.

4.4 MODELO CONDUCTUAL

Las principales aportaciones a la Psicopatología del modelo son las siguientes:

  1. La actitud de autocrítica en la medida en que el modelo exige constantemente la evaluación de sus postulados.
  2. La gran cantidad de técnicas de intervención que se ha generado desde este modelo. No obstante, también han sido muchas las críticas recibidas:
  3. En primer lugar, el reduccionismo, especialmente de aquellos planteamineros derivados exclusivamente del condicionamiento clásico u operante.
  4. La falta de una teoría globalizadora que considere tanto conductas manifiestas como encubiertas, conductas normales y anormales.

Glosario

Insania : Locura (trastorno o perturbación de las facultades mentales).

Amok: Comportamiento asesino o destructor hacia las personas, de carácter

aleatorio y aparentemente no provocado, que puede llevar como acto final a

autolesionarse o suicidarse.

Alguedónico: Hace referencia al sufrimiento personal, propio o ajeno, como

elemento definitorio de la presencia de una psicopatología.

Idiosincrásico : Modo de ser que es característico de una persona o cosa y la

distingue de las demás.

Referencias

E. J. Adolfo, C.T. Antoni, A. R. Manuel, F.H. Esther & R. V. Elena. (Febrero

2006). Psicopatología. Ed. UOC.

Real Academia Española. (2014).Diccionario de la lengua española (23ª

ed.).