










Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Cristianas en la edad media, equeño resumen
Tipo: Resúmenes
1 / 18
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Raíces del término usado para criticar a la edad media. Régine Pernoud critica la expresión "Edad Media" por ser injusta y sin sentido real. La etiqueta refleja una visión negativa impuesta por la historia moderna, que ve ese periodo como una etapa oscura entre dos eras superiores: la antigua y la moderna. La palabra "Media" en "Edad Media" no es neutral. Fue creada por los humanistas del Renacimiento, quienes veían esa época como un simple período de transición entre la grandeza de la Antigüedad clásica y el Renacimiento. Por eso la menospreciaron llamándola "gótica" al estilo de las catedrales medievales, asociándola con los godos y bárbaros. Se dice que como eran protestantes menospreciaban la enseñanza de la iglesia con el único fin de descalificar a la iglesia católica. Calderon Bouchet, en un libro dedicado a la edad media señala que fue la burguesía quien impuso el termino negativo del Medioevo, difundió una versión falsa y despreciativa de la Edad Media. Dice que esa visión aún vive en los “ analfabetos ilustrados ” (gente culta con ideas superficiales o erróneas); R. Pernoud puso como ejemplo a la reina Fredegunda la cual su pasatiempo favorito era atar a sus rivales a la cola de un caballo de falope, permitiendo tildar esta edad como “tiempos barbaros” Valoración de los medievales hacia si mismos. Según Daniel-Rops, la gente de la Edad Media no se veía a sí misma como parte de un período separado o inferior. Valoraban profundamente el pasado y creían estar prolongando la herencia de la civilización antigua, a diferencia del pensamiento moderno, que mira más hacia el futuro. C. S. Lewis afirma el hombre de aquella época juzgaba que las cosas habían sido mejores en el pasado que en el presente, sobre la base de que las cosas perfectas son anteriores a las imperfectas. Chrestien de Troyes que decía “el amor no es ahora que a las épocas de Arturo”, la literatura de ese periodo no generaba tristeza ni melancolía si no lo veían como una forma de deleite de admiración. Era tanto su aprecio que releían su historia a la luz de los griegos y romanos, Cuando Eginardo, secretario y biógrafo de Carlomagno usó como modelo la biografía que Suetonio escribió sobre el emperador romano Augusto, o cronistas medievales usaban a autores clásicos como Tito Livio, Salustio, Tácito y Suetonio para narrar batallas, cruzadas o retratos de líderes. Pretendiendo no solo admirar si no también imitar el pasado. Según C. Dawson; el redescubrimiento de la edad media, significó una inmensa ampliación del horizonte intelectual. Cosa que para los románticos es un acontecimiento de no menor importancia. Para Boileau y otros, la edad media consistía en un claro (vacío) para la historia, no vio la belleza del arte medieval ni oídos para su poesía.
La Edad Media no ignoró la Antigüedad, sino que la reinterpretó cristianamente, a diferencia del Renacimiento, que volvió a lo pagano. Además, la humildad de los medievales los llevó a crear con originalidad, en contraste con la imitación literal de los renacentistas. El romanticismo es objetable sin embargo no se niega que otorgó el redescubrimiento de la tradición medieval, trovadoresca, aristocrática y caballeresca. La cristiandad y el cristianismo: La cristiandad , apareció fines del siglo IX, cuando el papa juan VII ante peligros apeló a la conciencia comunitaria llamándolos cristianos, a diferencia de la “Doctrina cristiana” término común en esa época. Otorgándole un sentido glorioso. Gregorio VII entendía la Cristiandad como un territorio donde se vivía y respetaba públicamente el Evangelio. Urbano II , al convocar la Primera Cruzada, pensaba en unir a todos los cristianos en una causa común. Inocencio III llevó esta idea más lejos, tratando de hacer de la Cristiandad una especie de organización internacional cristiana , unificada por la misma doctrina y moral (como una especie de Naciones Unidas cristiana medieval). Daniel-Rops , la cristiandad encontraba su fundamento en el bautismo, Donde hubiera bautizados había Cristiandad o el esbozo de una Cristiandad. Cuando Bizancio se separó de la santa sede , ello no impidió que los Papas ayudasen a los griegos al verse éstos amenazados por los turcos, considerando hermanos a cristianos herejes S. Luis entró en tratos, no sólo políticos sino también religiosos, con los mogoles, cristianos nestorianos Cristiandad y cristianismo La Cristiandad es el conjunto de los pueblos que se proponen vivir formalmente de acuerdo con las leyes del Evangelio de que es depositaria la Iglesia, cuando las naciones, en su vida interna y en sus mutuas relaciones, se conforman con la doctrina del Evangelio, enseñada por el Magisterio, en la economía, la política, la moral, el arte, la legislación, tendremos un concierto de pueblos cristianos, o sea una Cristiandad. Cristianismo dice relación con la vida personal del cristiano, con la doctrina que éste profesa
Pero con el tiempo, en la Escuela de Alejandría , comenzaron a valorar a Platón, Aristóteles y otros autores griegos, integrándolos a la doctrina cristiana. Clemente de Alejandría llamó a la filosofía griega un “tercer testamento” y comparó a Platón con Moisés hablando en griego. Así, los Padres actuaron como puente entre la cultura griega y la futura Europa cristiana. El aporte griego llegaría al occidente medieval a través del imperio Bizancio , visto como heredero del Imperio Romano y la cultura antigua por los pueblos semibárbaros. Constantinopla tuvo gran prestigio e influencia en Europa: su arte, arquitectura, mosaicos y objetos decorativos fueron admirados e imitados en Occidente, especialmente en las iglesias románicas. Cristianos no paraban de leer el texto profético del romano VIRGILIO, inspirado por el mito de las 4 épocas según Hesíodo anunciaba una era de salvación. Después de la edad de oro (hombres Vivian como dioses), plata (aprendizaje del cultivo de la tierra) y bronce (raza de los guerreros), se llegaba a la edad de hierro, dominada por el mal. Sin embargo, en su IVª Egloga, Virgilio predecía el renacer del orden en el mundo con el nacimiento de un niño que pondría fin a la edad de hierro y traería la era de oro. Este niño, llamado Polion , estaría dotado de una vida divina, gobernaría pacíficamente y vería a héroes junto a dioses. Virgilio se convirtió en un profeta para los cristianos, y Dante lo eligió como guía hacia el Paraíso. legados de Roma fue la «pax romana», facilitó la difusión del Evangelio a través de las vastas vías del Imperio. Los apóstoles de Cristo viajaron desde Siria hasta España, comunicándose en una lengua común y bajo una sola ley. Este entorno propició el nacimiento del cristianismo, como señaló San León Magno , quien afirmó que la Divina Providencia había preparado el Imperio romano para extender la gracia divina a todas las naciones. La conversión del Imperio al cristianismo se considera un evento crucial en la historia, descrito por Belloc como la "Cosa Determinante", marcando un cambio significativo en el mundo. La unión de las culturas bajo un mismo régimen facilitó el acceso de la predicación cristiana a diversos pueblos. Invasiones bárbaras En el siglo V, diversos grupos, mayormente cristianos arrianos, comenzaron a infiltrarse y a invadir el debilitado Imperio Romano. Culturalmente primitivos, estos grupos veían el cristianismo como la religión del imperio y portadora del "orden latino" y su civilización. Este hecho es notable, ya que el cristianismo era relativamente nuevo para los romanos, con sus raíces en el oriente helénico
San Agustín y la crisis del Imperio San Agustín, una figura clave del cristianismo y del pensamiento medieval, reflexionó sobre la invasión de los bárbaros y su impacto en el Imperio. En un contexto de desespero, escribió "De Civitate Dei", afirmando que no había razón para la desesperanza. Destacó que el final del Imperio representaba el ocaso de un mundo en decadencia y que era fundamental mirar más allá de la crisis inmediata. Propuso que la verdadera elección no era entre el Imperio y la nada, sino entre estar con Cristo o contra Él, eligiendo entre la Ciudad de Dios y la Ciudad del Mundo. Para el Águila de Hipona, los eventos destructivos de su tiempo no eran decisivos, sino solo anécdotas. Lo importante era establecer los fundamentos de la Ciudad de Dios. Según él, la historia se explica por dos gritos: el de S. Miguel, ¿”Quis ut Deus? ", y el de Satanás, "Non serviam! ", que dividieron a los ángeles y a los hombres en dos grandes ciudades. Se debía trabajar por la Ciudad de Dios. El pensamiento de S. Agustín influyó en el cristianismo occidental mucho después de que África cristiana desapareciera. Algunos ven a Agustín como un último representante de la antigüedad o el iniciador de un nuevo mundo medieval, y hay verdad en ambas ideas. El imperio carolingio Tras la caída del Imperio Romano de Occidente, Bizancio intentó reconquistar esos territorios, pero su cultura griega y altos impuestos provocaron rechazo en Italia. Los papas entonces buscaron un nuevo poder entre los bárbaros y se enfocaron en los francos, que eran paganos y más fáciles de convertir al catolicismo. Clodoveo, su rey, fue bautizado y estableció una alianza con la Iglesia. Siglos después, Carlomagno, su descendiente, fue coronado Emperador por el Papa en Roma en el año 800, fundando un nuevo Imperio en Occidente que coexistió con el Imperio Bizantino de Oriente tras un acuerdo en 809. La coronación de Carlomagno en Roma marca el inicio de la Edad Media y simboliza su poder absoluto, respaldado por el Papado. Al recibir la corona imperial, Carlomagno busca establecer un nuevo orden, enlazando la religión con la política. Consolidar la religión con buenos obispos y condes. Su lema era: “Christus vincit, Christus regnat, Christus imperat”(Cristo vence, Cristo reina, Cristo manda). Extender la civilización cristiana. Establecer la paz basada en el cristianismo: la pax Christi in regno Christi. Mucho antes de Carlomagno, los árabes conquistaron África bizantina en el siglo VII, destruyendo la floreciente Iglesia africana y llevando la invasión musulmana a casi toda la España cristiana. Esta expansión musulmana generó un aislamiento de la cristiandad europea entre el sur musulmán y el norte bárbaro. Carlomagno logró frenar ambos peligros, pero tras su muerte, las invasiones de diversos pueblos
Según C. Dawson , el corazón de la cultura medieval se formó entre el Loira y el Rin , zona de los Otónidas. Allí nacieron: La arquitectura gótica , El movimiento monástico , Las grandes escuelas , La reforma eclesiástica , El ideal de las cruzadas , El feudalismo , La caballería
5. Fundación del Sacro Imperio Romano Germánico A Otón le sucedió San Enrique II , otro emperador cristiano y santo, junto con su esposa Santa Cunegunda. Así surgió el Sacro Imperio Romano Germánico , base política y religiosa de la Edad Media. 6. Aparición de nuevos reinos cristianos San Esteban de Hungría fue coronado por el Papa. En España , avanzaban los reinos cristianos con figuras como San Fernando. En Sicilia , los normandos fundaron un reino cristiano. En Francia , surgieron los Capetos , con San Luis como figura ejemplar. 7. Las cuatro grandes naciones de la Cristiandad (según Meinvielle): Roma : la Fe (como el apóstol Pedro) España : la Esperanza/Fortaleza (como Santiago) Francia : la Caridad (como San Juan) Alemania : la Voluntad , el "brazo armado" de la Iglesia (Otón y San Enrique) 8. Aportes adicionales al cristianismo: Islas Británicas : los monjes irlandeses , muy activos en la evangelización europea. Rusia : convertida al cristianismo con San Vladimir , atraído por la belleza del culto cristiano (filocalia), aunque luego se separó con el Cisma de Oriente. 9. Síntesis de culturas que dieron forma a la Edad Media (según G. Walsh): Sabiduría griega : el logos Organización romana : el foro Fuerza germánica : la espada, el poder militar Imaginación céltica : fantasía, poesía, caballería, búsqueda del Santo Grial “Los siglos propiamente medievales” ¿Qué se entiende por “Edad Media propiamente dicha”? Aunque tradicionalmente la Edad Media abarca desde el siglo V (caída del Imperio Romano) hasta 1453 (toma de Constantinopla), muchos historiadores –como Daniel-Rops – proponen centrarse en su etapa de esplendor , que va desde mediados del siglo XI hasta mediados del XIV. Esta parte central es lo que se llama Edad Media propiamente dicha.
División general del período medieval:
o Las Cruzadas , grandes epopeyas religiosas y militares que duraron casi dos siglos.
4. Fe como base de la cultura y la razón La filosofía, el arte, la música y la ciencia nacían desde la fe. Citando a San Bernardo: “el Verbo (Cristo) habita en nuestra memoria y pensamiento”. La fe era el eje central del pensamiento y la creación cultural. 5. pecado y sentido del arrepentimiento La Edad Media reconocía el pecado : quienes pecaban sabían que ofendían a Dios. Ejemplo simbólico : la historia del Caballero del Barrilito , que solo logra llenar su barril con una lágrima de verdadero arrepentimiento. Esta conciencia motivaba: o La confesión. o Las peregrinaciones. o El trabajo voluntario (por ejemplo, en la construcción de catedrales) como penitencia. 6. Visión teocéntrica de la vida La sociedad medieval no confiaba en el esfuerzo humano autónomo , sino en Dios. El fin último era la visión beatífica , la vida eterna, no el éxito terrenal. Citas clave : o Dawson : creían en “algo fuera de la historia”. o Landsberg : tenían una idea clara del sentido de la vida. o Guardini : primado del ser (logos) sobre el hacer (ethos). 7. La herejía como peligro espiritual y social La herejía se rechazaba por dos motivos: o Era una ofensa a Dios. o Era un riesgo social , ya que toda la sociedad estaba fundada en la fe. Ejemplo : los albigenses rechazaban los juramentos, lo cual socavaba la base del sistema feudal. 8. Inquisición: contexto y justificación medieval La Iglesia , no el Estado, era quien juzgaba la ortodoxia. La Inquisición surgió como un tribunal espiritual ante la gravedad de las herejías.
Santo Tomás justificaba su severidad: “Corromper la fe es peor que falsificar moneda” , y en esa época los falsificadores eran severamente castigados.
1. Tres tipos de sociedades en la historia (según el Dr. Félix Lamas) El texto nos explica que, a lo largo de la historia, las sociedades se han organizado en torno a tres grandes formas de entender el mundo : A. Sociedades basadas en el mito Muy comunes en el Oriente , especialmente en la India. Sus valores y creencias se fundan en relatos míticos (ej.: dioses, leyendas). Aunque pueden tener errores, no carecen de belleza ni profundidad espiritual. Son poético-religiosas , y posiblemente conservan algo de la revelación original de Dios. B. Sociedades basadas en la razón Ejemplo: Grecia clásica con Aristóteles , y luego el Imperio Romano. Usan la razón para organizar la vida y la sociedad (leyes, política). La razón reemplaza al mito y permite evolución y desarrollo. Pero no es lo mismo ser "racional" que ser "racionalista": lo racional puede convivir con el misterio, mientras que el racionalismo rechaza el misterio (y eso es visto como un retroceso). C. Sociedades basadas en el misterio Se fundan en la revelación de Dios. Ejemplo: el pueblo judío (con la alianza con Dios) y, en parte, el Islam. Pero la más completa de estas es la Cristiandad medieval , ya que une el misterio con la razón , y también recoge lo valioso de los antiguos mitos, aunque sin sus errores. 2. Una civilización simbólica y litúrgica La Edad Media fue una civilización del símbolo , es decir: Cada elemento de la vida (desde un objeto hasta una ceremonia) tenía un sentido espiritual profundo. Se vivía en una especie de poesía constante : todo expresaba lo divino. Era una civilización litúrgica , porque todo estaba relacionado con lo sagrado, como si toda la vida fuera una gran liturgia (celebración religiosa). 3. Qué significa el pensamiento simbólico
o Lo inerte servía a las plantas, las plantas a los animales, estos al hombre. o En el ser humano, lo inferior (instintos, cuerpo) debía obedecer a lo superior (razón, alma). o Todo, incluso los ángeles, tenía como fin último a Dios , que es el origen y el destino de todas las cosas
3. Diferencias entre el pensamiento medieval y el moderno El pensamiento medieval era metafísico , es decir, se basaba en verdades eternas y espirituales. En cambio, el pensamiento moderno es histórico y cambiante. Para los medievales, la vida cotidiana, la política, la ética y la religión estaban todas conectadas por un sentido profundo, ligado a Dios. 4. La imagen del mundo medieval (según C. S. Lewis) En la Edad Media, la tierra era vista como pequeña dentro de un gran universo espiritual. Por encima de la tierra estaba el mundo de los ángeles , ordenado en coros jerárquicos, y sobre todo, Dios. La luz venía de arriba : desde Dios, pasando por los ángeles, hasta el hombre. Al revés de la visión moderna (donde el hombre es la cima de la evolución), en la Edad Media el hombre estaba en la base de la escalera , mirando hacia arriba, hacia Dios. 5. Todo era símbolo y estructura La sociedad medieval era como una gran catedral simbólica : o El Imperio representaba la unidad política. o La Iglesia , la unidad religiosa. o Las Sumas Teológicas (como las de Sto. Tomás), la unidad del pensamiento. o Las catedrales , la unidad del arte (pintura, escultura, música...). o Los oficios organizados en gremios , la unidad económica y laboral. Todo estaba conectado, no separado como hoy. 6. Jesucristo: la clave de todo Según San Pablo, todo se ordena así: o “ Todo es vuestro ” →el mundo está hecho para el hombre. o “ Vosotros sois de Cristo ” →el hombre está hecho para Jesús. o “ Cristo es de Dios ” →Jesús lleva todo a Dios. Esto muestra la estructura finalista del mundo: todo sale de Dios, y todo vuelve a Él por medio de Cristo. Jesucristo es como la clave del arco de una catedral: une y sostiene todo.
Juventud de la Cristiandad La Edad Media fue una época activa, alegre y llena de vida , no oscura ni triste como muchos creen. Había crecimiento de población y mucho movimiento : cruzadas, peregrinaciones, exploraciones y creación de universidades. Aunque todo giraba en torno a Dios y la fe , había diversidad, creatividad y ganas de vivir. Los medievales sabían disfrutar : se reían, hacían bromas, jugaban, cantaban y hasta hacían arte con humor (incluso en las iglesias). Consideraban la tristeza como un pecado , y valoraban la alegría, la amistad y el buen humor (lo que Santo Tomás llamó “eutrapelia”). Fue una época de aventuras, santos, reyes, artistas y guerreros. Se construyeron grandes catedrales y se escribieron obras famosas como la Divina Comedia. El historiador Daniel-Rops la llamó la primavera de la Cristiandad , porque fue una etapa de juventud, fuerza, fe y creación. La Cultura en la Cristiandad y el Renacimiento Carolingio, Contexto Después de la caída del Imperio Romano, la cultura no desapareció por completo , pero quedó reducida a pequeños focos aislados (como en Italia, España o Inglaterra). Estos fueron los primeros pasos culturales en un tiempo dominado por pueblos bárbaros. Carlomagno y el Renacimiento Carolingio En el siglo VIII, el rey Carlomagno decidió revivir la cultura en todo su Imperio, a pesar de ser casi analfabeto. Fundó en su palacio de Aquisgrán la famosa Escuela Palatina , que se convirtió en un centro de cultura cristiana. Invitó a sabios de toda Europa (ingleses, irlandeses, italianos, hispanos, francos) para trabajar juntos en este proyecto. Alcuino de York: el gran organizador Carlomagno conoció en Italia al monje inglés Alcuino , discípulo de San Beda. Lo nombró director de la Escuela Palatina. Alcuino organizó la enseñanza basada en las artes liberales , la Biblia y la teología , inspirándose en autores como Boecio, Casiodoro, San Isidoro y San Beda. Influencia cultural
La predicación era clave : se hacía en iglesias, plazas, ferias... o El pueblo participaba activamente, hacía preguntas, opinaba. o Los sermones podían mover masas: iniciar cruzadas o revoluciones. Leyendas, cuentos y canciones transmitían sabiduría e historia La cultura “latente” Muchos eran analfabetos, pero no ignorantes. Sabían mucho de religión, valores, historia, su trabajo y su entorno. La cultura se transmitía de padres a hijos, de maestros a aprendices. Frases clave para memorizar “¡Qué cultos estos analfabetos!” – G.K. Chesterton. La Edad Media fue una cultura oral, no de libros. Saber leer no era igual a ser sabio. La Biblia era el centro, y se aprendía con los oídos, no con los ojos. Las fuentes de la cultura medieval – La vertiente patrística Antes de analizar la educación formal en la Edad Media, el texto destaca las fuentes culturales que nutrieron el pensamiento medieval, en particular la patrística , es decir, el legado teológico y filosófico de los Padres de la Iglesia. Diferencias entre Oriente y Occidente cristiano: Cristianismo oriental : o Enfocado en el misterio de Cristo y la unión entre lo humano y lo divino (unión hipostática). o Veía la vida cristiana como un proceso de deificación ("Dios se hizo hombre para que el hombre se hiciera Dios"). o Los sacramentos eran considerados misterios de iluminación. o Principal representante: Orígenes (influenció mucho, pero fue luego rechazado por errores doctrinales). Cristianismo occidental : o Más preocupado por la salvación (soteriología) y la moral. o La gracia era el gran tema: la vida cristiana se entendía como vida en gracia. o Los sacramentos eran canales de gracia. o Principal representante: San Agustín , el doctor de la gracia , cuya influencia fue enorme en la teología y educación medieval. Relaciones y tensiones entre Oriente y Occidente: Aunque Oriente despreció culturalmente a Occidente , los pensadores occidentales sí valoraron las obras orientales.
Algunas obras griegas, incluso las de autores repudiados como Orígenes, llegaron al Occidente gracias a traducciones latinas. Padres latinos como San Hilario y San Ambrosio ayudaron a incorporar esa herencia oriental al pensamiento occidental. San Juan Damasceno: puente teológico Fue un teólogo oriental del siglo VIII, llamado el "Santo Tomás del Oriente". Su obra influyó fuertemente en la escolástica medieval , especialmente en San Buenaventura y Santo Tomás de Aquino. Gracias a él, se produjo una síntesis teológica entre Oriente y Occidente : o Se mantuvo la doctrina agustiniana de la gracia. o Se sumó una visión ontológica y luminosa de la gracia , como fuerza transformadora y no solo moral. La gran síntesis de Santo Tomás: Tomás de Aquino logró una fusión magistral entre: o La Biblia. o Los Padres de la Iglesia (tanto orientales como occidentales). o Y la filosofía clásica , especialmente Platón y Aristóteles. Su obra máxima, la Summa Theologica , representa esta síntesis. No debe oponerse a San Agustín, sino más bien entenderse como complementarios : o Tomás representa la razón especulativa. o Agustín , la profundidad histórica y existencial. El aporte islámico y judío a la cultura medieval Aunque la Edad Media europea se basaba en la fe cristiana, no dudó en aprender de autores no cristianos , incluso a través de pueblos considerados hostiles: árabes e islámicos , y judíos. ¿Cómo llegó ese saber al mundo cristiano? o Muchos textos griegos antiguos (como los de Aristóteles ) fueron traducidos al árabe por los musulmanes. o Luego, los judíos tradujeron del árabe al latín , permitiendo que el conocimiento regresara a Europa. o Así, el pensamiento griego volvió a Occidente "pasando por el mundo musulmán". Centros de transmisión cultural: